"Una cobija que nos cubra por igual", es una alegoría para plantear transformaciones de las políticas públicas que incluyan el hacer visibles las diferencias de género para la satisfacción más justa de las necesidades sociales. Idea de hilos y tejidos, resultado de otra experiencia académica y que le reconozco a Pedro José Javier Di Pietro.
Con ésta idea, la presente tesis se ha realizado con el convencimiento de que las políticas públicas con perspectiva de género son una apuesta para atender desde el ámbito gubernamental, necesidades de mujeres y hombres tomando en cuenta las diferencias que culturalmente construimos para el acceso igualitario a derechos y oportunidades, además de la utilización de forma más eficiente y eficaz de los recursos públicos, en tanto su elaboración hace indispensable la identificación de necesidades de mujeres y hombres.
Aún cuando el movimiento feminista y amplio de mujeres, mantiene en debate las diferentes modalidades para hacer visible y viable [a agenda de las mujeres, en el ámbito gubernamental se ha logrado la atención del tema con la conformación de instancias en niveles nacionales y locales que se ocupan de la problemática de las mujeres en ámbitos como la salud, la participación, el acceso a la justicia, la educación, el desarrollo laboral y económico, el derecho a una vida libre de violencia y cualquier tipo de acoso, así como la construcción de ciudadanía para el acceso a los derechos human... leer más
"Una cobija que nos cubra por igual", es una alegoría para plantear transformaciones de las políticas públicas que incluyan el hacer visibles las diferencias de género para la satisfacción más justa de las necesidades sociales. Idea de hilos y tejidos, resultado de otra experiencia académica y que le reconozco a Pedro José Javier Di Pietro.
Con ésta idea, la presente tesis se ha realizado con el convencimiento de que las políticas públicas con perspectiva de género son una apuesta para atender desde el ámbito gubernamental, necesidades de mujeres y hombres tomando en cuenta las diferencias que culturalmente construimos para el acceso igualitario a derechos y oportunidades, además de la utilización de forma más eficiente y eficaz de los recursos públicos, en tanto su elaboración hace indispensable la identificación de necesidades de mujeres y hombres.
Aún cuando el movimiento feminista y amplio de mujeres, mantiene en debate las diferentes modalidades para hacer visible y viable [a agenda de las mujeres, en el ámbito gubernamental se ha logrado la atención del tema con la conformación de instancias en niveles nacionales y locales que se ocupan de la problemática de las mujeres en ámbitos como la salud, la participación, el acceso a la justicia, la educación, el desarrollo laboral y económico, el derecho a una vida libre de violencia y cualquier tipo de acoso, así como la construcción de ciudadanía para el acceso a los derechos humanos de las mujeres.
Las instancias dedicadas a las mujeres tienen una agenda compleja que no puede ser desarrollada por una sola institución, se requiere entonces el trabajo interinstitucional con otras instancias de gobierno que aplican políticas públicas específicas de la Administración Pública de forma temática: secretarías de salud, de desarrollo social, de educación pública, de trabajo, de economía; procuradurías, etc. Esta realidad gubernamental lleva a la propuesta de generar en cada ámbito la incorporación de la perspectiva de género de forma transversal, de tal forma que desde el quehacer de las diferentes secretarías y ámbitos de gobierno, se desarrollen políticas públicas que atiendan la necesidad social con reconocimiento de las diferencias de género.
Las instancias de mujeres, con características variantes: centralizadas, desconcentradas o descentralizadas, refieren de forma explícita o implícita la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas, pero ¿qué implica que se identifique claramente como objetivo de la institución?, ¿se generan programas y acciones que atiendan los objetivos de transversalización?, ¿existen áreas específicas que atiendan la transversalización?, ¿de qué forma se realiza el esfuerzo de transversal i zación?, ¿por medio de la capacitación?, ¿qué tipo de capacitación se desarrolla?, ¿qué temas se atienden en la capacitación a funcionario/as?, ¿a quiénes se dirige la capacitación para formulación de políticas públicas transversales con la perspectiva de género?; son interrogantes en las que se enfocará el presente trabajo.
Para lograr un acercamiento a las respuestas, de estas interrogantes, este trabajo se organiza de la siguiente manera: El primer capítulo, describe el desarrollo de la agenda en género, comenzando por el movimiento feminista hasta el posicionamiento del tema de equidad entre hombres y mujeres en la agenda gubernamental. De esta forma, se hace referencia al debate desde la teoría feminista sobre los diferentes enfoques para llevar a buen puerto el acceso igualitario de derechos y la construcción de ciudadanía para las mujeres, así como el desarrollo de éstos planteamientos en el ámbito de los organismos internacionales en las diferentes cumbres de mujeres, convenciones y tratados, que han posibilitado la apertura de agendas y acciones en el espacio nacional, regional y local.
El segundo capítulo, identifica los aportes que se han desarrollado en el tema de la transversalización y de los trabajos cuyo objetivo ha sido, analizar los derechos de las mujeres y las instancias dedicadas a mujeres en diferentes espacios nacionales y locales. En este mismo capítulo, se hace referencia a la teoría en políticas públicas, guía de análisis para el desarrollo del estudio comparado de los institutos de las mujeres conforme a la metodología que se describe en este mismo capítulo, en el que también se ubica el alcance y la hipótesis de trabajo que se pretende discernir.
El tercer capítulo nos llevará a la identificación de los datos obtenidos por medio de la metodología de análisis documental, ubicando a los diferentes institutos analizados en cuanto a sus objetivos, áreas o departamentos, programas, proyectos, acciones y servicios, y cómo en ellos se desarrollan procesos de transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas.
El cuarto capítulo, lleva a la confrontación de la hipótesis definida y la reflexión sobre lo desarrollado en el trabajo, con respecto a las expectativas sobre la transversalización de género y las propuestas de política pública que se consideran pertinentes.
- CAPITULO I. LAS AGUJAS, HILOS Y PUNTADAS
- CAPITULO II. DE LO YA TEJIDO Y LOS TELARES
- CAPÍTULO III. DESENREDANDO LA MADEJA Y AMARRANDO HILOS
- CAPÍTULO IV. ENTRELAZANDO
- BIBLIOGRAFÍA