Capitulo I.- Antecedentes
El descenso de natalidad que se ha producido en nuestro contexto y la amplia oferta educativa existente sitúa a los centros docentes en una situación competitiva donde la calidad se convierte en un factor estratégico fundamental. Pero por otra parte, los retos que nos hemos marcado de universalizar la escolarización inicial y de afrontar la formación permanente que la sociedad de la información demanda, solamente resultarán eficaces y tendrán sentido si se llevan a cabo desde una perspectiva de calidad.
La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".
No obstante hay que tener en cuenta que no es lo mismo preparar para la vida adulta en un entorno rural, relativamente sencillo y estable, que en el entorno complejo y cambiante de una enorme ciudad; ni es lo mismo educar aceptando sin más el modelo actual de sociedad que considerando la posible construcción de un mundo mejor para todos.
Otra definición sería: "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados." (J. M... leer más
Capitulo I.- Antecedentes
El descenso de natalidad que se ha producido en nuestro contexto y la amplia oferta educativa existente sitúa a los centros docentes en una situación competitiva donde la calidad se convierte en un factor estratégico fundamental. Pero por otra parte, los retos que nos hemos marcado de universalizar la escolarización inicial y de afrontar la formación permanente que la sociedad de la información demanda, solamente resultarán eficaces y tendrán sentido si se llevan a cabo desde una perspectiva de calidad.
La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".
No obstante hay que tener en cuenta que no es lo mismo preparar para la vida adulta en un entorno rural, relativamente sencillo y estable, que en el entorno complejo y cambiante de una enorme ciudad; ni es lo mismo educar aceptando sin más el modelo actual de sociedad que considerando la posible construcción de un mundo mejor para todos.
Otra definición sería: "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados." (J. Mortimore, 1988)
Y la eficacia no estará en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condiciones de entrada, sino en hacer progresar a todos los alumnos a partir de sus circunstancias personales. En este sentido conviene enfatizar en la calidad de los procesos escolares, y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos.
Según CLIMENT GINÉ (a partir del artículo de CLIMENT GINÉ: "Des de l'esfera dels valors". Publicado en el número 7 de la Revista de Blanquerna, URL-2002), desde la esfera de los valores, un sistema educativo de calidad se caracteriza por su capacidad para:
- Ser accesible a todos los ciudadanos.
- Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que TODOS puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y personal.
- Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado)
- Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de valores donde TODOS se sientan respetados y valorados como personas.
- Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad
- Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.
Uno de los esfuerzos realizados por las autoridades educativas mexicanas consiste en el compromiso social por la calidad de la educación. La Secretaria de Educación Publica
(SEP), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SENTE), además de Gobiernos Estatales, Universidades y diversas organizaciones sociales firmaron dicho compromiso el 8 de agosto del 2002.
El Estado de Tabasco no a sido ajeno a esa preocupación, desde administraciones pasadas ha constituido su eje de acción, y en la presente, se han implementado políticas encaminadas a lograr tal propósito, los mismos que están plasmados en el Programa
Educativo de Tabasco 2002 – 20061 (PROET).
En el PROET se definen las acciones del régimen para dar atención a las demandas planteadas por la sociedad en materia educativa, conjugando con ellas la visión de renovación social de Tabasco para el Siglo XXI. El PROET 2002-2006 incorpora un enfoque articulado del Sistema Educativo del Estado para generar sinergias que aceleran el desarrollo educativo, e integra el concepto de Calidad Educativa como la condición necesaria para honrar el compromiso contraído con la sociedad tabasqueña para mejorar su nivel de vida.
Uno de los objetivos estratégicos del PROET es el del Aseguramiento de la Calidad Educativa el cual consiste en generar condiciones que propicien la formación de una renovada relación con la cultura de calidad en la educación básica, orientada al logro de la excelencia académica, como resultado del seguimiento continuo a la aplicación del currículo, a los procesos en capacitación y al desarrollo de competencias laborales.
Este objetivo estratégico contiene cuatro políticas:
a) Calidad Educativa (8.1)2.
b) Escuelas de Calidad en Tabasco (8.2).
c) Calidad en la Administración y Gestión Educativa (8.3).
d) Evaluación Educativa (8.4).
Una de las vertientes, para impulsar la calidad educativa, ha sido la creación de la Dirección del Sistema de Administración y Aseguramiento de la Calidad3 (DSAyAC) en el año 2002. Esta Dirección entre sus muchas funciones, es la encargada de establecer la política del Sistema de Gestión, Innovación y Calidad (SGIC), tanto en la sede administrativa como en escuelas primarias publicas. Para ver la importancia que tiene la DSAyAC en la secretaría de educación de Tabasco, podemos observar el organigrama (Ver anexo 1).
Como podemos apreciar, la implementación del SGIC responde a la política sobre la Calidad en la Administración y Gestión Educativa (8.3) plasmados en el PROET; en el cual se implementaran sistemas eficaces para la administración y gestión institucional de la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco, que tengan como prioridad la mejora continua de la educación básica y en especifico de las escuelas primarias publicas.
NOTAS
1 Debido a problemas políticos para la elección del gobernador, la presente administración estatal sólo durará 5 años.
2 Es la ubicación que tiene el PROET.
3 Entre los objetivos que tiene esa Dirección, esta la de “asegurar las acciones que impulsen la culturalización, concientización y el compromiso con la calidad, la innovación, certificación en competencia laboral, el desarrollo humano y garanticen el mejoramiento de los procesos, para asegurar el cumplimiento de estándares de calidad de servicios de educación, que satisfagan las necesidades de los alumnos, padres de familia y la sociedad en general; estimulando y reconociendo a los trabajadores, alumnos y padres de familia como los actores principales del cambio”.
- Índice. Pagina
- Capitulo I.- Antecedentes
- Capitulo II.- Marco Teórico
- Capitulo III.- Evaluación del sistema de Gestión Innovación y Calidad
- Capitulo VI.- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Alvariño, C. y R. Vizcarra (1999), “Gestión para la innovación en educación: desafíos para las escuelas particulares subvencionadas” en Cariola, P y J. Vargas, Educación Particular Subvencionada. CONACEP, Santiago.
Arancibia, V. (1992): ”Efectividad escolar: un análisis comparado”. Estudios Públicos, Nº 47, pp. 101-125.
Bermúdez, A. y Márquez, J.: An Examination of a Four-way Collaborative to Increase Parental Involvement in the Schools. In www.ncbe.gwu.edu/miscpubs/jeilms/vol16/jeilms1601.htm
Braslavsky, C. (1999) Re-haciendo Escuelas; Santillana-Convenio Andrés Bello, Buenos Aires (especialmente cap. 4)
Arzola S. y G. Langouët (1996-99), Proyecto Ecos, Elaboración de un Modelo de Producción de la calidad educativa.
Arzola S., J. Cornejo, R. Collarte y F. Etchegaray (1992). Investigación MECE IV.2: Destino educativo laboral de los alumnos de Educación Media, MINEDUC, Santiago de Chile.
Arzola S. (1988), La homogeneidad del Sistema Educativo Chileno, Informe DIUC, 108/86 y 1988).
Arzola S. (1985), “Un triste equívoco: Escuela y Juventud”, Boletín de Investigaciones, 3(2), Facultad de Educación, PUC.
BID (1998), América Latina frente a la Desigualdad; Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.
Bray, M. (1996), Decentralization of Education: Community Financing; The World
Bank, http://www.worldbank.org/html/extdr/ed... leer más
Alvariño, C. y R. Vizcarra (1999), “Gestión para la innovación en educación: desafíos para las escuelas particulares subvencionadas” en Cariola, P y J. Vargas, Educación Particular Subvencionada. CONACEP, Santiago.
Arancibia, V. (1992): ”Efectividad escolar: un análisis comparado”. Estudios Públicos, Nº 47, pp. 101-125.
Bermúdez, A. y Márquez, J.: An Examination of a Four-way Collaborative to Increase Parental Involvement in the Schools. In www.ncbe.gwu.edu/miscpubs/jeilms/vol16/jeilms1601.htm
Braslavsky, C. (1999) Re-haciendo Escuelas; Santillana-Convenio Andrés Bello, Buenos Aires (especialmente cap. 4)
Arzola S. y G. Langouët (1996-99), Proyecto Ecos, Elaboración de un Modelo de Producción de la calidad educativa.
Arzola S., J. Cornejo, R. Collarte y F. Etchegaray (1992). Investigación MECE IV.2: Destino educativo laboral de los alumnos de Educación Media, MINEDUC, Santiago de Chile.
Arzola S. (1988), La homogeneidad del Sistema Educativo Chileno, Informe DIUC, 108/86 y 1988).
Arzola S. (1985), “Un triste equívoco: Escuela y Juventud”, Boletín de Investigaciones, 3(2), Facultad de Educación, PUC.
BID (1998), América Latina frente a la Desigualdad; Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.
Bray, M. (1996), Decentralization of Education: Community Financing; The World
Bank, http://www.worldbank.org/html/extdr/educ/edu_eram/bray.doc
Bruner, J. (1996), The Culture of Education; Harvard University Press, Cambridge, Mass.
Brunner, J.J. (1999), “América Latina al Encuentro del Siglo XXI”; documento
presentado al Seminario América Latina y el Caribe frente al Nuevo Milenio,
organizado por el BID y la UNESCO, París
Brunner J.J. (1998), Globalización Cultural y Posmodernidad; Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile
Burki, S.J. y G. Perry (1998), Institutions, Matters; The World Bark, Washington D.C.
(pre publication edition).
Callon M., Ph. Larédo y Ph. Mustar (1997), The Strategic Management of Research
and Technology, Economica International, Paris.
Carnoy, M. (1999), Globalization and Educational Restructuring; Stanford University
(manuscrito)
CEPAL-UNESCO (1992), Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación
Productiva con Equidad; Naciones Unidas, Santiago de Chile
Champman (1993), citado por Marchesi y Martín (1998).
Alvariño, C. et al (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Revista Paideia, 29, pp. 15-43.
Clark, Burton (1987), “The Organizational Perspective”. En Burton Clark (editor),
Perspectives on Higher Education. Eight Disciplinary and Comparative Views;
University of California Press, Berkeley, Los Angeles
Coleman J. S. (1990), Equality en Achievement in Education; Westview press,
Boulder, San Francisco and London.
Coleman J. S. (1969), Equal Educational Opportunity; Harvard University Press,
Cambridge Mass.
Comisión Nacional para la Modernización de la Educación (1995), Informe de la
Comisión Nacional para la Modernización de la Educación; Editorial Universitaria,
Santiago
Creemers B.P (1994), The Effective Classroom, Cassell, London
Espinoza, S. et al (1995): Escuelas de calidad y sus procesos organizacionales: un
cambio hacia el mejoramiento de la educación. Tesis para optar al título de Psicólogo.
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile
Fiske, E. (1996), Decentralization of Education: Gaining Consensus; The World Bank,
http://www.worldbank.org/html/extdr/educ/edu_eram/fiske.doc
Fuhrman, S.H.: In Diversity Amidst Standardization: State Differential Treament of
Districts. Consortium for the Policy Research in Education. A Publication of the CPRE
Finance Center. University of Wisconsin.
Gardner, H. (1995), Inteligencias Múltiples; Paidós, Barcelona
Gento Palacios, S. (1996), Instituciones Educativas para la Calidad Total; La Muralla,
Madrid
Gómez Buendía, H. (1998), Educación: La Agenda del Siglo XXI; PNUD-Tercer Mundo
Editores, Colombia (especialmente capítulo 4)
Hertling, E. (1999) Contratos de acuerdo al rendimiento de los administradores; Eric
Digest 127 [http://eric.uoregon.edu/publications/digests/spanish/digest127.html]
Hudson Institute (1997) Charter Schools in Action Project. Final Report;
http://www.edexcellence.net/chart/charttoc.htm
IIPE (2000) Gestión de la Transformación Educativa: Requerimientos de Aprendizaje
para las Instituciones; IIPE-Buenos Aires
IIPE (1999), La Formación de Recursos Humanos para la Gestión Educativa en
América Latina; IIPE-Buenos Aires
IIPE (1999a), Rendimiento Escolar y Actores Locales: El caso de la ciudad de
Campana; IIPE-Buenos Aires
Jencks C. et al (1972), Inequality; Basic Books, N.Y
Kellagham, T., K. Sloane. y B.S. Bloom (1993), The Home Environment and School
Learning; Jossey-Bass, San Francisco
Marshall, R. and M. Tucker (1992), Thinking for a Living, Basic Books, New York
(especialmente capítulo 9)
McDonell, Lorraine (1989), Retructuring American Schools, The Promise and Pitfalls,
Teachers College, Columbia University, New York, USA.
McDonell, Lorraine (1989), Retructuring American Schools, The Promise and Pitfalls,
Teachers College, Columbia University, New York, USA.
Middleton, J., A. Ziderman y A. Van Adams (1993), Skills for Productivity; A World
Bank Book and Oxford University Press, New York and Oxford
Minzberg, H. y J. Brian Quinn (1991), El Proceso Estratégico; Prentice Hall
Hispanoamericana, Englewood Cliffs, México.
Mortimore P. et al (1988), School Matters: The Juniors Years, Open Books, Londres
Neave, G. (1988), “On the cultivation of quality, efficiency and enterprise: an overview
of recent trends”; European Journal of Education, 23 (1)
(2000) Investing in Education. Analysis of the 1999 World Education Indicators;
OECD, Paris (ver capítulo 1, indicadores sobre grado de descentralización de
decisiones en diversos sistemas nacionales)
OCDE (1995-1996) Regards sur l'éducation, Paris, OCDE.
OECD (1992) Schools under Scrutiny; OECD, Paris
OCDE (1991) Escuelas y Calidad de la Enseñanza, Informe Internacional; Paidós,
Barcelona
Office of Educational Research and Improvement, U.S. Department of Education
(1999) The State of Charter Schools (Third-Year Report);
http://www.ed.gov/pubs/charter3rdyear/title.html
Wohlstetter, P. Y Albers Mohrman, S.: School-Based Management: Promise and
Process. Consortium for the Policy Research in Education. A Publication of the CPRE
Finance Center. University of Wisconsin.
The World Bank (1998), World Development Report 1998/99. Knowledge for
Development; The World Bank, Washington D.C. Thousand Hours: Secondary
Schools and their Effects on Children, Harvard University Press, Cambridge, Mass.
- Zárate, G (1992): Experiencias educacionales exitosas: un análisis a base de
testimonios. Estudios Públicos, Nº 47, pp. 127-158