El título de la presente tesis probablemente parecerá confuso a los lectores que se aventuren a leerla. Si bien economistas y politólogos han ido reconociendo en las últimas décadas la necesidad de traspasar las fronteras disciplinarias que cada una de estas ciencias sociales se ha impuesto con el objetivo de realizar análisis explicativos más enriquecedores que los que elaboraban separadamente, no es frecuente observar análisis que pretendan vincular los estudios de relaciones internacionales con los de política interna nacional, o lo que en inglés se denomina domestic politics. "La Economía Política del Periodo Democrático y Neoliberal en Bolivia en el Orden Mundial" es por un tanto un título que nos sugiere, por un lado, un análisis integrado de los procesos políticos y económicos que se produjeron en Bolivia durante el periodo caracterizado por la aplicación de políticas de mercado y por la vigencia democrática más prolongada de la historia boliviana, y por otro, un estudio que vincula dos tradiciones teóricas que han tendido a estar separadas: las relaciones internacionales y la política doméstica, lo que implica reconocer que los procesos económicos y políticos internos se encuentran vinculados a un contexto internacional que influye sobre ellos pero que no los determina completamente. Así, este trabajo pretende ser al mismo tiempo unificador (en cuanto a las perspectivas teóricas asumidas) y coherente (en lo relativo a la vinculación de las... leer más
El título de la presente tesis probablemente parecerá confuso a los lectores que se aventuren a leerla. Si bien economistas y politólogos han ido reconociendo en las últimas décadas la necesidad de traspasar las fronteras disciplinarias que cada una de estas ciencias sociales se ha impuesto con el objetivo de realizar análisis explicativos más enriquecedores que los que elaboraban separadamente, no es frecuente observar análisis que pretendan vincular los estudios de relaciones internacionales con los de política interna nacional, o lo que en inglés se denomina domestic politics. "La Economía Política del Periodo Democrático y Neoliberal en Bolivia en el Orden Mundial" es por un tanto un título que nos sugiere, por un lado, un análisis integrado de los procesos políticos y económicos que se produjeron en Bolivia durante el periodo caracterizado por la aplicación de políticas de mercado y por la vigencia democrática más prolongada de la historia boliviana, y por otro, un estudio que vincula dos tradiciones teóricas que han tendido a estar separadas: las relaciones internacionales y la política doméstica, lo que implica reconocer que los procesos económicos y políticos internos se encuentran vinculados a un contexto internacional que influye sobre ellos pero que no los determina completamente. Así, este trabajo pretende ser al mismo tiempo unificador (en cuanto a las perspectivas teóricas asumidas) y coherente (en lo relativo a la vinculación de las mismas).
Desde la revolución marginalista del siglo XDC, la economía, con el fin de depurarse de normativismos, ha renegado del nombre que le dieron sus fundadores: economía política. Así, en el mainstream economics es muy raro encontrar autores que aun hablen o se refieran a la economía política. Paradójicamente, el término economía política ha sido reinstalado en las ciencias sociales por la Ciencia Política, sin embargo el uso que se le ha dado está lejos del que le dieron Smith o Ricardo. Los estudios de economía política en la ciencia política norteamericana se han enfocado en estudiar de qué manera la situación de la economía de un país constituye un determinante importante de los problemas políticos que enfrenta el mismo, así como también cómo influye el desempeño económico en los resultados electorales.
El proceso de doble transición de la década del ochenta en América Latina en el que los regímenes autoritarios (muchos de ellos dictaduras militares) fueron sucedidos por gobiernos democráticos, a nivel político, y en el que las economías orientadas hacia el mercado interno y fuertemente influenciadas por el accionar estatal fueron abiertas y orientadas hacia el exterior, a nivel económico, fue objeto de múltiples estudios desde la óptica de la economía política.1 La pregunta de investigación general de estos análisis era cómo el desempeño económico influye en la duración o quiebre de los regímenes democráticos.2 El patrón común de estos trabajos es ofrecer explicaciones a partir de una serie de supuestos (por ejemplo, que existe una relación positiva entre desempeño económico y mantenimiento del régimen de gobierno) y una excelente colección de datos dejando, sin embargo, la sensación de un vacío teórico en sus análisis. Así, el proyecto de investigación que se ha venido a denominar como la economía política de las reformas en América Latina parece facilitar su estudio asumiendo un modelo simplista en el que el desempeño económico de los países es la variable independiente y la duración de la democracia es la variable dependiente. Estos modelos, si bien resultan útiles, se toman limitados a la hora de explicar la organización de los grupos, la formación de coaliciones, su interacción y la influencia que ejercen sobre las políticas públicas.3 En este sentido, la principal preocupación de estos investigadores es si las democracias podrán sobrevivir a las crisis económicas que enfrentan y qué condiciones económicas se requieren para que las democracias latinoamericanas se consoliden.
En vista de la evolución democrática de los países en nuestra región, tal parece que hoy en día la preocupación principal ya no debería ser si la democracia va a sobrevivir a las crisis económicas. En América Latina la democracia ha sobrevivido a estas crisis y aun la caída de presidentes electos democráticamente en países como Ecuador, Argentina y Bolivia ha _ tenido un desenlace democrático y una sucesión constitucional.4
La doble integración, Economía-Política y Relaciones Internacionales-Política Doméstica, que nuestro estudio pretende realizar, asume que los actores políticos al interior de los Estados (partidos u organizaciones sociales) son conscientes que para impulsar las políticas que satisfagan sus intereses deben llegar al poder (constituyéndose en gobierno) o influir en él, en función de lo cual requieren articular un discurso que tenga la capacidad de interpelar a la sociedad. Junto a este discurso, dichos actores toman en cuenta tanto variables internas (el contexto económico, el sistema político y la capacidad de presión que poseen) como extemas (que tienen que ver con el orden mundial imperante) al propio Estado, para desarrollar las estrategias con las que logren sus objetivos.
Reconocer que los procesos económicos y políticos internos a un Estado se encuentran vinculados a un contexto internacional que influye sobre ellos pero que no los determina completamente, implica analizar el carácter que asumen las relaciones internacionales. Las Teorías de las Relaciones Internacionales suelen señalar que, en determinados periodos, un Estado en particular asume, en virtud de su mayor capacidad militar, económica y/o ideológica, la supremacía a nivel internacional, misma que le permite establecer un ordenamiento que garantice la perpetuación de su posición, un Orden Mundial consistente en reglas de juego universales que discursivamente son presentadas como la realización del interés general. Sin lugar a dudas, este Discurso del Orden Mundial no es estático puesto que sufre variaciones y se actualiza a lo largo del tiempo. En este trabajo, planteo que se pueden establecer correspondencias entre los cambios que ocurren en el discurso del orden mundial y las alteraciones discursivas que suceden al interior de los Estados (en este caso de Bolivia) como consecuencia de las estrategias que los actores políticos diseñan para interpelar a la población y llegar al poder o influir en él.
En Bolivia, a partir de mediados de la década del ochenta, en la que se produjo el restablecimiento democrático (en 1982) y el inicio de las reformas económicas neoliberales (en 1985), se observa una continuidad en la política, en la economía y en el discurso que los . actores políticos despliegan en su lucha por el poder. Dicha continuidad permitió el mantenimiento de una estabilidad económica y política inédita en la historia boliviana, la misma que, sin embargo, rué interrumpida a partir de 2000. Desde ese año se precipitaron una serie de acontecimientos que tomaron por sorpresa a los partidos políticos y que derivaría en el colapso del sistema político boliviano y en el inicio de un nuevo periodo que recién comienza. Considero que la complejidad del proceso que culminó con el triunfo electoral de Evo Morales en diciembre de 2005 exige establecer las relaciones teóricas que propongo en este trabajo. No obstante, debo señalar que no pretendo estudiar las implicaciones de la victoria del Movimiento al Socialismo (MAS), sino, analizando los procesos económicos y políticos que se produjeron en Bolivia, a partir de los cuáles se podrán establecer las estrategias que los distintos actores políticos bolivianos despliegan para acceder al poder o influir en él, determinar los cambios discursivos producidos en este país desde mediados de los ochenta y su correspondencia con las variaciones que el Discurso del Orden Mundial ha sufrido en este mismo periodo.
Para iniciar este recorrido, debo realizar una breve exposición de los principales enfoques teóricos de las Relaciones Internacionales con el fin de definir qué elementos de este análisis serán de utilidad a nuestro estudio. Posteriormente, se establecerá metodológicamente la vinculación Economía-Política y Relaciones Internacionales-Política Doméstica que planteo.
NOTAS
1 Una excelente colección de trabajos que asumen este enfoque se encuentra en William Smith et.al (ed) (1994), Federico Sturzenegger y Mariano Tomassi (ed) (1998) y Jonathan Hartlyn y Samuel Morley (ed) (1986).
2 Esta pregunta nos recuerda mucho a la que se planteara Lipset en 1959 en su libro Political Man, the social bases of politics. Doubleday ed., New York.
3 SÍ bien estos temas han sido abordados en la literatura de la economía política de las reformas en América Latina, estos estudios asumen que los grupos y coaliciones responden únicamente a objetivos de carácter económico, principalmente incrementar sus ingresos y rentas.
4 En algunos casos en que la Constitución no preveía estas sucesiones, han prevalecido acuerdos políticos para dar a la situación una salida democrática
- CAPÍTULO I. ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
- CAPITULO II. EL DISCURSO DEL ORDEN MUNDIAL EN EL PERIODO PREVIO A LA APLICACIÓN DE LAS REFORMAS EN SOLIVIA
- CAPITULO III. ANTECEDENTES AL RESTABLECIMIENTO DEMOCRÁTICO Y AL NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA Y EXPOSICIÓN DEL COMPONENTE DISCURSIVO DE LOS ACTORES POLÍTICOS RELEVANTES EN DICHO PERIODO
- CAPÍTULO IV. UN NUEVO ORDENAMIENTO: NEOLIBERALISMO Y DEMOCRACIA PACTADA. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, LOS ACTORES POLÍTICOS Y SU DISCURSO EN EL PERIODO NEOLIBERAL
- CAPITULO V. LOS CAMBIOS EN EL DISCURSO DEL ORDEN MUNDIAL EN LOS NOVENTA Y SU ESTADO ACTUAL
- CAPITULO VI. ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS POLÍTICOS EN BOLIVIA
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
ADN (2002) Programa de gobierno 2002-2007. Para cambiar tu vida. La Paz.
ARRIGHI, Giovanni y Beverly SIL VER (2001) Moderno. Editorial Akal, Madrid. Caos y Orden en el Sistema Mundo
ATTINÁ, Ful vio (2001) internacionales. Ed. El sistema político global: introducción a las relaciones Paidós, Barcelona.
BANCO MUNDIAL (1985) Informe sobre el Desarrollo Mundial 1985. Oxford University Press, Washington D.C. Informe sobré el Desarrollo Mundial 1999-2000. En el umbral del siglo XXI. 1
(2000) Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000-2001. Lucha contra la pobreza.
(2001) Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2002. Instituciones para los mercados.
(2002) Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2003. Desarrollo Sostenible en un mundo
(2003) dinámico. Oxford University Press, Washington D.C.
(2006) Informe sobre el Desarrollo Mundial 2006. Equidad y Desarrollo. Mayol Ediciones S.A., Bogotá.
CAPORASO, James (1997) "Across the great divide: integrating comparative and intemational politics", en International Studies Quarterly No 41.
CEDOIN (1988a) VII Congreso de la COB. Documentos y Resoluciones. inconcluso. La La Paz.
(1988b) III Congreso de la CSUTCB. Un congreso Congreso Paz. ordinario
(1990) Informe El desafío de mantener l... leer más
ADN (2002) Programa de gobierno 2002-2007. Para cambiar tu vida. La Paz.
ARRIGHI, Giovanni y Beverly SIL VER (2001) Moderno. Editorial Akal, Madrid. Caos y Orden en el Sistema Mundo
ATTINÁ, Ful vio (2001) internacionales. Ed. El sistema político global: introducción a las relaciones Paidós, Barcelona.
BANCO MUNDIAL (1985) Informe sobre el Desarrollo Mundial 1985. Oxford University Press, Washington D.C. Informe sobré el Desarrollo Mundial 1999-2000. En el umbral del siglo XXI. 1
(2000) Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000-2001. Lucha contra la pobreza.
(2001) Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2002. Instituciones para los mercados.
(2002) Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2003. Desarrollo Sostenible en un mundo
(2003) dinámico. Oxford University Press, Washington D.C.
(2006) Informe sobre el Desarrollo Mundial 2006. Equidad y Desarrollo. Mayol Ediciones S.A., Bogotá.
CAPORASO, James (1997) "Across the great divide: integrating comparative and intemational politics", en International Studies Quarterly No 41.
CEDOIN (1988a) VII Congreso de la COB. Documentos y Resoluciones. inconcluso. La La Paz.
(1988b) III Congreso de la CSUTCB. Un congreso Congreso Paz. ordinario
(1990) Informe El desafío de mantener la unidad especial. La Paz. (TV de la CSUTCB).
(1991) VIII Congreso de la COB. Documentos v Resoluciones. La Paz.
(1993) Campesinos V Congreso Ordinario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Resoluciones. La Paz. de Bolivia (CSUTCB). Documentos y Resoluciones. La
— (1992) IX Congreso de la COB. Documentos y Resoluciones. Paz.
— (1994a) X Congreso de la COB. Documentos y Resoluciones. La Paz.
— (1994b) VI Congreso de la CSUTCB. Documentos y La Paz.
— (1996a) XI Congreso: tiempos difíciles para la COB. Informe Especial. Resoluciones. La La Paz.
— (1996b) VII Congreso de la CSUTCB. Documentos v Informes v Documentos. VIII Congreso Ordinario Nacional Paz.
— (1999) de la CSUTCB. La Paz. CSUTCB. Documento inédito.
— (2001) IX Congreso
CENTER FOR INTER-AMERICAN RELATIONS (1976) America: Next Steps. A second report by the Commission The United States and Latin on United States-Latin America Relations, New York.
CIDH (varios años) Washington. [Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Documentos en línea]. Disponibles desde Internet en: .
COB (1954) Programa Ideológico v Estatutos de la Central Obrera Boliviana. Boliviana. La Paz. La Paz.
— (1970) Tesis Política de la Central Obrera
— (1979) Boliviana). Frente a la Crisis (Propuesta de Política Económica de la Central Obrera La Paz.
— (1983) Plan Económico v Social de Emergencia de la Central Obrera Boliviana para el Co-gobierno. La Paz.
— (1985) VI Congreso de la COB. Protocolos v tesis de la discusión política. La Paz.
CONDEPA (1989) Documentos constitutivos. Documento inédito.
— (1997) 100 Respuestas a la crisis. La Paz.
CORTE NACIONAL ELECTORAL DE BOLIVIA (2005) Boletín estadístico Nro 3. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: cne.org.bo.
— (2006) Corte Nacional Electoral (2006), "Elecciones generales y de prefectos 2005"
COX, Robert (1987) Columbia Production. Power and World Order. Social Forces in the making of University Press, New York. history.
— (1993) "Fuerzas Sociales, Estados y Órdenes mundiales: más allá de la teoría de las relaciones internacionales", en Abelardo Morales (comp) Poder v Orden Mundial. FLACSO-Costa Rica.
COX, Robert y Timothy SINCLAIR (1996) Approaches to World Order. Cambridge University Press, Great Britain.
CROZIER, Michel (et.al) (1975) democracies to the Trilateral The crisis of Democracv. Report on the governabilitv of Commission. New York Uiniversity Press, New York.
DOUGHERTY, James y Robert L. PFALTZGRAFF (1993) relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano, Teorías en pugna en las Buenos Aires.
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA (1985) Decreto Supremo 21060. La Paz.
GILPIN, Robert (1992) La economía política de las relaciones internacionales. Editorial Latinoamericana, Buenos Aires.
GUITIÁN, Manuel (1987) "Adjustment and Economic Growth: their fundamental complementarity". En V. Corbo, M. Goldstein y M. Khan (ed) Growth Oriented Adjustment Programs. International Monetary Fund and the World Bank. Washington.
HAGGARD, Stephan y Robert KAUFMAN (1995) Transitions. Princeton University Press, New The Political Economv of Democratic Jersey.
HARTLYN, Jonathan y Samuel MORLEY (ed) (1986) Financial Crisis and Political Change. Westview Latín American Political Economy. Press, Colorado.
HOFFMAN, Stanley (1988) Orden Mundial o Primacía: la política exterior norteamericana desde la Guerra Fría. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
IMF (1986), Fund Supported Programs. Fiscal Policv. and Income Distríbution. Occasional Paper #46. Washington D.C. Economy. International Monetary
— (1997) World Economic Outlook. EMU and the World
Fund, Washington D.C.
— (1999) World Economic Outlook. International Financial Contagión. International Monetary Fund, Washington D.C. Economies. International
— (2000) Monetary World Economic Outlook. Focus on Transition Fund, Washington D.C. International
— (2002) Global Financial Stability Report. Market Developments and Issues.
Monetary Fund, Washington D.C.
— (2003) Global Financial Stability Report. Market Developments and Issues. International
Monetary Fund, Washington D.C.
— (2004) Global Financial Stability Report. Market Developments and Issues. International
Monetary Fund, Washington D.C.
JACOBSEN, John (1996) "Are all politics domestic? Perspectives on the integration of Comparative Politics and International Relation Theories", en Comparative Politics, Vol29,Nol.
KUCZYNSKJ, Pedro Pablo y John WILLIAMSON (comp) (2003) Consensus: restarting growth and reform in Latín America. After the Washington Institute for International Economies, Washington.
LOZADA, Blithz y Marco SAAVEDRA (1998) neoliberalismo. Democracia, pactos v élites. Genealogía de la gobemabilidad en el UMSA, La Paz.
LIPSET, Seymour Martin (1959) Political Man, the social bases of politics. Doubleday ed., New York.
MANSILLA H.C.F. y Carlos TORANZO (ed) (1993) programas de los partidos. CEBEM-ILDIS, La Paz. Foro político electoral. Los
MAS (2002) Lincamientos generales del programa de gobierno. La Paz.
— (2005) Programa de gobierno. Bolivia digna, soberana y productiva. La Paz. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: .
MILNER, Helen (1998) "Rationalizing politics: the emerging synthesis of international, american and comparative politics", en International Organization 52.
MIP (2002) Programa de Gobierno del Movimiento Indígena Pachakuti 2002-2007. La Paz.
MIR (1985) Síntesis del Provecto Nacional, La Paz.
— (1997) Una alianza estratégica con los bolivianos. Programa marco de gobierno. La Paz.
— (2002) Plan trabajo Bolivia para los bolivianos. Programa de gobierno 2002/2007. La Paz.
MNR (1989) Programa de gobierno. La Paz.
— (1993) El Plan de todos. La Paz.
— (2002) Plan de emergencia para salir de la crisis, derrotar la corrupción v combatir la exclusión social. La Paz.
— (2005) Un programa para el cambio: participación productiva. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: .
MRTKL(\9Z5) Tesis Programática. La Paz. .
NACIONES UNIDAS (varios años) General. New York. [Resoluciones v Decisiones aprobadas por la Asamblea Documentos en línea]. Disponibles desde Internet en: . Declaración Universal de los Derechos Humanos. [Documento en línea].
— (1948) Disponible desde Internet en: .
NFR (2002) Plan de Gobierno 2002-2007. La Paz.
OEA (1948) Carta de Organización de los Estados Americanos. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: . Convención Americana sobre Derechos Humanos. [Documento en línea].
— (1969) Disponible desde Internet en: . Interamericana. [Documento en línea]. Disponible desde
— (2001) Internet Carta Democrática en: .
PODEMOS (2005) Programa de gobierno 2006-2010. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: .
PRZEWORSKI, Adam (1991) Democracv and the Market. Political and Economic Reform America. Cambridge University Press, New York. in Eastern Europe and Latín
REPÚBLICA DE BOLIVIA (1989) Ministerio de Planeamiento Estrategia de Desarrollo Económico v Social 1989¬ 2000. y Coordinación. La Paz. Estrategia Nacional de Desarrollo. Ministerio de
— (1992) Planeamiento y Coordinación. La Paz.
RIVERA, Silvia (2003) ouechwa 1900-1980. Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y HISBOL, La Paz.
SCHAMIS, Héctor (1998) The Politics of Economic Reform. Distributional coalitions and America. Working paper #250, Kellogg Institute-University of policv change in Latín Notre Dame, California.
SCOTT, James (1990) Los dominados v el arte de la resistencia. Era, México.
SELA (1986) El FMI, el Banco Mundial v la crisis latinoamericana. Editorial Siglo XXI, México.
SILVERT, Kalman (et.al) (1975) Commission on United States-The Américas in a changing world. A report of the Relations. The New York Times Book Latin America Company, New York.
SMITH, William et.al (ed) (1994) Neoliberal Reform. Theoretical Latin American Political Economy in the Age of University and comparative perspectives for the 1990s. of Miami, USA.
STURZENEGGÉR, Federico y Mariano TOMASSI (ed) (1998) Reform. MIT Press, Massachusetts. The Political Economy of
TOMASSINI, Luciano (1988) Cuadernos de Ciencias Introducción a la teoría de las relaciones internacionales. Sociales No 24, FLACSO, Costa Rica.
TORANZO, Carlos (ed) (1989a) Edobol, La Paz. Los partidos políticos v sus programas económicos.
— (1989b) Foro Debate: Elecciones Nacionales 1989. EDOBOL, La Paz.
TUGORES, Juan (1999), Economía Internacional: Globalización e Integración Regional. Ed. McGraw-Hill, España.
UCS (2002) Pacto con Bolivia. Programa de gobierno 2002-2007. La Paz.
UNIDAD NACIONAL (2005) Dar la cara por Bolivia. Acciones de gobierno 2006-2010. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: .
UNITED NATIONS (1961) Single Convention on narcotic drugs. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: . International Covenant on Economic. Social and Cultural Rights, [Documento en
— (1966) línea]. Disponible desde Internet en: . International Covenant on Civil and Political Rights. [Documento en línea].
— (1966) Disponible desde Internet en: . Convention on Psvchotropic Substances. [Documento en línea]. Disponible
— (1971) desde Internet en: . Convention against illicit traffic in narcotic drugs and Psvchotropic Substances.
— (1988) [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: . Indogenous and Tribal Peoples Convention, [Documento en línea]. Disponible
— (1989) desde Internet en: .
WORLD BANK (1981) Adjustment. Oxford World Development Report 1981. National and International University Press, Washington D.C.
— (1982) Agricultura World Development Report 1982. International Development Trends. Development. Oxford University Press, Washington D.C. . and Economic
— (1983) World Development Report 1983. World Economic Recession and prospects for Development. Oxford University Press, Washington D.C. recovery. Management in
— (1984) World Development Report 1984. Recovery or Relapse in the World Economy?. Development. Oxford University Press, Washington D.C. Population change and Development.
— (1991) World Development Report 1991. The challenge of Oxford University Press, Washington D.C.
— (1997) World Development Report 1997. The State in a changing world. Oxford University Press, Washington D.C. Washington D.C.
— (2005) World Development Indicators 2005.