El problema que se abordará en este estudio, se vincula con las actuales tendencias en México en términos de políticas científicas y tecnológicas de vinculaciones entre el sector industrial y el científico-académico.
Para esto, se estudia un programa reciente, implementado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), denominado Consorcios de Innovación para la Competitividad, y conocido como Consorcios CONACYT. El programa de Consorcios integra acuerdos de investigación colaborativa entre una empresa y centros e instituciones de Investigación pública.
La originalidad de este programa dentro del espectro de políticas en Ciencia y Tecnología de México, radica en que es uno de los primeros programas -establecidos en los últimos años, que tienen como objetivo la construcción de redes ciencia-industria, a través de la demanda de conocimiento. Esto significa que la demanda de conocimiento científico y tecnológico que tienen las empresas, es ta que estructura los proyectos de investigación conjuntos ciencia-industria. Esto ocurre a diferencia de la gran mayoría de las políticas en Ciencia y Tecnología nacionales, que por lo general, intentan fomentar la oferta de conocimientos; incentivado a la producción de conocimientos de instituciones e investigadores, esperando que esta se acerque a las necesidades del sector productivo. En el caso de los Consorcios, el razonamiento que los mueve es el inverso: se espera primero conocer las... leer más
El problema que se abordará en este estudio, se vincula con las actuales tendencias en México en términos de políticas científicas y tecnológicas de vinculaciones entre el sector industrial y el científico-académico.
Para esto, se estudia un programa reciente, implementado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), denominado Consorcios de Innovación para la Competitividad, y conocido como Consorcios CONACYT. El programa de Consorcios integra acuerdos de investigación colaborativa entre una empresa y centros e instituciones de Investigación pública.
La originalidad de este programa dentro del espectro de políticas en Ciencia y Tecnología de México, radica en que es uno de los primeros programas -establecidos en los últimos años, que tienen como objetivo la construcción de redes ciencia-industria, a través de la demanda de conocimiento. Esto significa que la demanda de conocimiento científico y tecnológico que tienen las empresas, es ta que estructura los proyectos de investigación conjuntos ciencia-industria. Esto ocurre a diferencia de la gran mayoría de las políticas en Ciencia y Tecnología nacionales, que por lo general, intentan fomentar la oferta de conocimientos; incentivado a la producción de conocimientos de instituciones e investigadores, esperando que esta se acerque a las necesidades del sector productivo. En el caso de los Consorcios, el razonamiento que los mueve es el inverso: se espera primero conocer las necesidades concretas de las industrias, para luego revisar las áreas de oportunidad en Ciencia y Tecnología que poseen instituciones y grupos de investigadores nacionales.
A partir de mediados del año 2003, se han establecido 10 Consocios CONACYT, que han englobado alrededor de 100 proyectos de investigación conjunta entre las empresas y grupos de investigación públicos. En esta tesis, se estudiará en particular al Consorcio CONACYT con el grupo empresarial Xignux, el que incluyó 14 proyectos establecidos con dos empresas del grupo. 4 de esos proyectos se establecieron con la empresa VIAKABLE, y el resto (los que serán más específicamente analizados) con la empresa PROLEC-GE. El estudio de caso seleccionado que es la base de esta investigación, ha sido escogido en virtud de su continuidad y buenos resultados, en particular aquellos proyectos que se desarrollaron con la empresa PROLEC-GE.
En esta investigación, se asume que un programa como el de los Consorcios, implica por un lado, una instancia de construcción de redes de conocimiento, y por otro, una política tecnológica; ambos de relacionamiento entre el sector científico y el industrial. En base a esos elementos, será que las características principales en el Consorcio seleccionado, se vean a la luz de las actuales tendencias internacionales eñ relación a la construcción de redes de conocimiento, y al régimen de políticas tecnológicas. De ese modo, la pregunta que orienta a la investigación es la siguiente: ¿Cuáles tendencias internacionales de la organización de la investigación en el sector de CyT, se observan en el caso del Consorcio Xignux-CONACYT?
Los objetivos que aborda la investigación son los que siguen. El primero, busca determinar las principales tendencias actuales de la organización de la investigación en ciencia y tecnología. El segundo, es explorar los principales rasgos en la conformación del Consorcio Xignux-CONACYT. El último de los objetivos, consiste en establecer los elementos de tendencias internacionales de políticas en CyT, presentes en la experiencia del Consorcio Xignux-CONACYT.
Se propone a tales fines, un esquema teórico que estructura a la investigación en tres ejes explicativos. El primero referido a un nivel macro, aborda el fenómeno de la creciente importancia del conocimiento en la sociedad y la economía actuales, y en particular la configuración en redes de conocimiento entre el sector científico y el industrial. El segundo nivel, de carácter meso, estudia al nuevo régimen de políticas en ciencia y tecnología, que se basa en la colaboración entre actores sociales y formas de gobernanza. Finalmente, se estudia desde un nivel micro, a las ¡mplementaciones políticas de construcción de redes ciencia-industria del tipo Consorcios, para lo cual se estudian algunas experiencias internacionales. En base a estos tres niveles, se construyen 7 dimensiones relevantes que estructuran el análisis del caso seleccionado.
La exposición del capítulo es presentada en 6 capítulos. Un primer capítulo metodológico, de definición del problema, hipótesis y objetivos de investigación, así como de las asunciones teóricas y metodológicas básicas del estudio. El segundo capítulo aborda el nuevo modelo de conocimiento actual, el valor que en él tienen los procesos de aprendizaje y los componentes tácitos del conocimiento; y en virtud de su creciente complejidad, su organización preponderante en redes. Dentro de ellas, se estudian especialmente las redes de conocimiento entre el sector industrial y el científico.
El tercer capítulo estudia el nuevo régimen de políticas en ciencia y tecnología, el que se argumenta es producto de un proceso histórico del que ha emergido el actual modelo con base a la colaboración y con implementación de formas de gobernanza. Se detalla a lo largo del capítulo, distintas experiencias nacionales e internacionales que ilustran ese nuevo modelo político.
En el capítulo 4, se modelan 3 experiencias internacionales de Consorcios, entendidos como se estableció en los dos capítulos precedentes, como una implementación práctica de políticas en ciencia y tecnología de construcción de redes de conocimiento ciencia-industria.
En el quinto capitulo, se realiza el análisis en profundidad en base a las variables, dimensiones e indicadores oportunamente construidos, del caso del Consorcio Xignux-CONACYT. Por último, en el capítulo 6, se presentan las conclusiones finales del estudio.
- PRESENTACIÓN
- CAPÍTULO 1- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- CAPÍTULO 2- NUEVO MODELO DEL CONOCIMIENTO: CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN.
- CAPITULO 3- NUEVO RÉGIMEN EN POLITICAS DE INVESTIGACIÓN EN CyT.
- CAPÍTULO 4- TRES MODELOS INTERNACIONALES DE CONSORCIOS.
- CAPÍTULO 5. ESTUDIO DE CASO: EL CONSORCIO XIGNUX-CONACYT.
- CAPITULO 6- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
Arvanitis, Rigas y Daniel Villavicencio (2000). Learning and innovation in the chemical industry. En: Cimoli, Mario; Developina innovation svstems. México in a global context. Continuum: Londres.
Berman, Evan (1994) Technology transfer and the Federal Laboratories: a - midterm asssessment of cooperative research. En: Policv Studies Journal. 22, 2, pp. 338-348. John Wiley & Sons: EE.UU.
Bianchi, Patricio y Nicola Bellini (1991). Public policies for local networks of innovators. En: Research Policv, 20, pp. 363-379. Elsevier: EE.UU.
Bozeman, Barry (2000). Technology transfer and publc policy: a review of research and theory. En: Research Policv. 29, pp. 627-655. Elsevier: EE.UU.
Braun, Dietmar (2003). Lasting tensions in research policy-making. A delegation problem. En: Science and Public Policv. 30 (5), pp. 309-321. Beech Tree Publishing: Inglaterra.
Braun, Dietmar y David Guston (2003). Principal-agent theory and research policy: an introduction. Science and public policv 30 (5), páginas 302-308. Beech Tree Publishing: Inglaterra.
Calogihrou, Yannis; Vonortas, Nicolás y Stravos loammides (2002). Science and technology policies towards research joint ventures. En: Science and Public Policy, 29,2, pp. 82-94. Inglaterra: Beech Tree Publishing.
Casalet, Mónica (2000). The institutional matrix and its main functional activities supporting innovation. En: Mario Cimoli (ed.): Develo... leer más
Arvanitis, Rigas y Daniel Villavicencio (2000). Learning and innovation in the chemical industry. En: Cimoli, Mario; Developina innovation svstems. México in a global context. Continuum: Londres.
Berman, Evan (1994) Technology transfer and the Federal Laboratories: a - midterm asssessment of cooperative research. En: Policv Studies Journal. 22, 2, pp. 338-348. John Wiley & Sons: EE.UU.
Bianchi, Patricio y Nicola Bellini (1991). Public policies for local networks of innovators. En: Research Policv, 20, pp. 363-379. Elsevier: EE.UU.
Bozeman, Barry (2000). Technology transfer and publc policy: a review of research and theory. En: Research Policv. 29, pp. 627-655. Elsevier: EE.UU.
Braun, Dietmar (2003). Lasting tensions in research policy-making. A delegation problem. En: Science and Public Policv. 30 (5), pp. 309-321. Beech Tree Publishing: Inglaterra.
Braun, Dietmar y David Guston (2003). Principal-agent theory and research policy: an introduction. Science and public policv 30 (5), páginas 302-308. Beech Tree Publishing: Inglaterra.
Calogihrou, Yannis; Vonortas, Nicolás y Stravos loammides (2002). Science and technology policies towards research joint ventures. En: Science and Public Policy, 29,2, pp. 82-94. Inglaterra: Beech Tree Publishing.
Casalet, Mónica (2000). The institutional matrix and its main functional activities supporting innovation. En: Mario Cimoli (ed.): Developing innovation svstems. México in a global context. Continuum: Londres.
Casalet, Ménica (2003). Políticas científicas v tecnológicas en México: evaluación e impacto. Diciembre. FLACSO: México.
Casalet, Ménica (2004). El impacto de la sociedad del conocimiento en las estructuras institucionales y decisionales de los sistemas científicos: el caso de México. En: Cátedra UEALC, Sociedad del conocimiento. FLACSO: México.
Casalet, Mónica (2005)7 Preguntas clave para comprender los cambios en el modelo de innovación y el surgimiento de nuevos instrumentos. Mimeo: México.
Casalet, Mónica (2006). Las nuevas tendencias en la organización y financiamiento de la investigación. En: Seminario Internacional Globalización Conocimiento v Desarrollo. UNAM: México.
Casas, Rosalba; Gortari, Rebeca y Matilde Luna (2000). University, knowledge orduction and collaborative patterns. En: Cimoli, Mario; Developinq innovation svstems. México in a global context. Continuum: Londres.
Casas, Rosalba y Jorge Dettmer (2004). Sociedad del conocimiento, capital intelectual y organizaciones innovadoras. En: Cátedra UEALC. Sociedad del conocimiento. FLACSO: México.
Caswill, Chris (2003). Principáis, agents and contracts. En: Science and Public Policv, octubre, 30 (5), pp. 337-346. Beech Tree Publishing: Inglaterra.
Cimoli, Mario -editor- (2000). Developing innovation svstems. México in a global context. Continuum: Londres.
Cimoli, Mario (2005). Redes, estructuras de mercado y shocks económicos. Cambios estructurales en los sistemas de innovación en América Latina. En:
Casalet, Mónica; Cimoli, Mario y Gabriel Yoguel (compiladores) Redes, jerarquías y dinámicas productivas. FLACSO-México, OIT, Miño y Dávila: Buenos Aires.
Cimoli, Mario y Nelson Correa (2003). Nuevas tecnologías y viejos problemas. ¿Pueden las TICs reducir la brecha tecnológica y la heterogeneidad estructural? En: Nuevas tecnologías de información y comunicación. Los límites en la economía del conocimiento. Miño y Dávila, Universidad Nacional de General Sarmiento: Buenos Aires.
Cimoli, Mario y Annalisa Primi (2004). El diseño y la implementación de las políticas tecnológicas en América Latina: un (lento) proceso de aprendizaje. En: Cátedra UEALC, Sociedad del conocimiento. En: Cátedra UEALC. Sociedad del conocimiento. FLACSO: México.
CONACYT (2004a). Sistema Nacional de Redes de Grupos v Centros de Investigación. Criterios v estándares de calidad institucional para el diagnostico de Grupos v Centros de Investigación en el área científica. Mimeo: México.
CONACYT (2004b). Comunicado de Prensa 07/04. Xignux v CONACYT formalizan consorcio. 26 de febrero. En: www.conacvt.mx
CONACYT (2004c). Sistema Nacional de Redes de Grupos v Centros de Investigación. Criterios y estándares de calidad institucional para el diagnostico de Grupos y Centros de Investigación en el área tecnológica. Mimeo: México.
CONACYT (2004d). Sistema Nacional de Redes de Grupos v Centros de Investigación. Criterios y estándares de calidad institucional para el diagnostico de Grupos y Centros de Investigación en el área social. Mimeo: México.
CONACYT (2004 e). Consorcio Xignux-CONACYT. Mimeo: México.
CONACYT (2004 f). Consorcio Xignux-CONACYT. Mimeo: México.
CONACYT (2004 g). Sistema Nacional de Redes de Grupos y Centros de Investigación. Sistema de Centros CONACYT. México: mimeo.
CONACYT (2005a). Consorcio Xignux-CONACYT. Mimeo: México.
CONACYT (2005b). Consorcio Xignux-CONACYT. Mimeo: México.
CONACYT (2006). Redes y Consorcios. En: www.conacvt.mx
Constantino, Roberto y Arturo Lara (2000). The automobile sector. En: Cimoli, Mario; Developing innovation svstems. México in a global context. Continuum: Londres.
Dahl, Michael y Christian Pedersen (2002). Knowledge flows throuoh informal contacts in industrial clusters: mvths or realities? DRUID: Dinamarca.
De Bresson, Crhis y Fernand Amesse (1991). Networks of innovators: a review and introduction to the issue. En: Research Policv, 20, pp. 363-379. Elsevier: EE.UU.
De la Garza, Enrique -editor- (1998). Modelos de industrialización en México. UAM-I: México.
De la Garza, Enrique -editor- (2005). Modelos de producción en la maguila de exportación. UAM-I: México.
De la Mothe, John (1999). Some economic consequences of knowledge, information and ICTs. School Net Board: Canadá.
Debackere, Koenraad y Reinhilde Veugelers (2004). The role of academia technology transfer orqanizations innovación improvina industrv science links. Katholieke Universiteit Leuven: Bélgica.
Dogson, Mark (1996). Learning, trust and inter-firm technological linkages: some theoretical associations. En: Coombs, Rod; Richard, Albert; Saviotti, Peri Paolo y Vivien Walsh (editores): Technological collaboration: the dvnamics of cooperation innovación industrial innovation. Edward Elgar Publishing: Londres.
Doz, Yves; Olk, Paul y Meter Smith (2000). Formation process of R&D Consortia: wich path to take? Where does it lead? En: Strateqic Management Journal. 21, 3, pp. 239-266. Estados Unidos: John Wiley & Sons.
Edquist, Charles (1997). Systems of innovation approaches. Their emergence and characterisitics. En: Charles Edquist (ed.): Svstems of Innovation. Technologies, institutions and organizations. Pinter: Londres.
Erbes, Analía; Robert, Verónica; Yoguel, Gabriel y José Borello (2006). Regímenes tecnológicos, de conocimiento y competencia en diferentes formas organizacionales: la dinámica entre difusión y apropiación. En: Seminario Internacional Globalización Conocimiento v Desarrollo. UNAM: México.
Etzkowitz, Henry y Loet Leydesdorff (1997). Universities and the global knowledge economv. Pinter: Londres.
Fajnzylber, Fernando (1983). La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen.
Fransman, Martin (1990). The market and bevond. cooperation and competition in information technology in the ¡apáñese svstem. Cambridge University Press: EE.UU.
Fransman, Martin (1998) Information, knowledge, visión and theories of the firm. En: Dosi, Giovanni, Teece, David y Josef Chytry; Technology, orqanization and competitiviness. Perspectives on industrial and corporate change. New York. Oxford.
Gibbons, M.; Limoges, C; Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott, P. Y M. Trow
(1994). The new production of knowledge. The dvnamics of sciene and research in contemporarv societies! Sage: Londres.
Gonsen, Rubí y Javier Jasso (2000). The pharmaceutical indsutry. En: Cimoli, Mario; Developing innovation svstems. México in a global context. Continuum: Londres.
Gulbrandsen, Magnus (2005). Tensions in the research council-research community relationship. En: Science and Public Policv. junio, 32 (3), pp. 199-209. Beech Tree Publishing: Inglaterra.
Guston, David (1999). Stabilizing the boundary between US politics and science: the role of the Office of Technology Transfer as a boundary organizatton. Social studies of Science 29 (1), pp. 87-111. Beech Tree Publishing: Inglaterra.
Guston, David (2000). Between politics and science. Assuring the integritv and productivitv of research. Cambridge University Presss: Nueva York.
Guston, David (2001). Boundary organizations in environmental policy and science: an introduction. Science, technology & human valúes 26 (4), pp. 399-408.
Guston, David (2003). Principal-agent theory and the structure of science policy, revisited: "science in policy" and the US Report On Carcinogens. Science and public policv 30 (5), pp. 347-357. Beech Tree Publishing: Inglaterra.
HE (2006). Información sobre el Instituto de investigación Eléctricas; disponible en: www.iie.aub.mx
IPN (2006). Información sobre el CINVESTAV-IPN, disponible en: www.CINVESTAV-IPN.ipn.mx
Jacob, Merle (2003). Rethinking science and commodifying knowledge. En: Policv futures in education. N°1, Vol. 1.
Jacobsson, Sttaffan (2002). Universities and industrial transformation. SPRU Electronic working papers series, N° 81. Sussex: Inglaterra.
Jasanoff, Sheila (1996). Beyond epistemology: relativism and engagement in the politics of science. Social studies of science 26 (2), pp. 393-418.
Johnson, Ann (2004). The end of puré science: science policy from Bayh-Dole to the NNI. En: D. Baird, A. Nordmann y J. Schummer (eds.), Discovering the nanoscale. IOS Press: Holanda.
Kazancigil, Ali (1998). Governance and science:market-like modes of managing society and producing knogledge. UNESCO, pp. 69-79. Londres.
King, Gary; Keohane, Robert y Verba, Sydney (1994) Designing social Inguirv. Princenton University Press: EE.UU.
Lam, Alice (2002a). Modelos societales alternativos de aprendizaje e innovación en la economía del conocimiento. En: Revista internacional de Ciencias Sociales. Número 171, marzo.
Lam, Alice (2002b) Communities of practice and networks: key concepts and issues. Position paper prepared for: European Commission Loe Nis Workshop on Knowledge Management and Governance within the Firm, París.
Larsen, María y Finn Valentín (2004). The two faces of science: extending the rationale for the role of public science. DRUID Winter Conference 2004: Dinamarca.
Laursen, Keld y Ammon Salter (2003). Searching low and high: what types of firms use universities as a asource of innovation? Druid
Lee, Yong (1998). University-lndustry collaboration on technology transfer: views from the ivory tower. En: Policv Studies Journal, 26, 1, pp. 69-84. John Wüey & Sons: EE.UU.
Ley de Ciencia y Tecnología (2002). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de junio de 2002. México.
Lundvall, Bengt-Aake (2002). The Universitv in the Learning Economy. DRUID Working Papers 02-06. DRUID: Dinamarca.
Morris, Norma (2003). Academic researchers as "agents" of science policy. En: Science and Public Policv: 30 (5), pp. 359-370. Beech Tree Publishing: Inglaterra.
Nakamura, Masao; Vertinsky, lian y Charlene Zietsma (1997). Does culture matter in inter-firm cooperation? Research consrotia in Japan and the USA. En: Managerial and Decisión Economics, 18, pp. 153-175. John Wiley & Sons: EE.UU.
Nemirovsky, Adolfo y Gabriel Yoguel (2001). Dynamics of high-technoloav firms in the Silicon Vallev. DRUID: Dinamarca.
Networks of Centres of Excellence (NCE) PROGRAM (2002). Results-Based Management and Accountability Framework. Networks of Centres of Competente: Canadá.
Networks of Centres of Excellence (NCE) PROGRAM (2003). NCE Program Guide. Networks of Centres of Competente: Canadá.
OECD (2000). Chapter 5. Industry-science relations. En: Science. Technology and industrv óutlook 2000. Organisation for Ecónomic Co-operation and Development. Paris.
OECD (2002) Benchmarking ¡ndustry-Science Relationships. Organisation for Ecónomic Co-operation and Development. Paris.
ONCE TV (2004). Promueve CONACYT consorcios entre universidades y empresas. 27 de febrero de 2004. En: www.oncetv-ipn.net.
Ranga, Marina (2002). "Entrepreneurial universities" and the impact of University-Industry collaboration on academic research performance management of academia research groups. En: DRUID 2002 Ph. Conference. DRUID: Dinamarca.
Rogers, Everett; Carayannis, Elias; Kurihara, Kazuo y Marcel Allbritton
(1998). Cooperative research and development agreements (CRADAs) as technology transfer mechanisms. En: R&D Management. 28, (2), pp. 79-88. Blackwell Publishers: Inglaterra.
Saavedra, Pablo y Barry Bozeman (2004). The "gradient effect" innovación Federal Laboratory-lndustry Technology Transfer Partnerships. En: The Policy Studies Journal. 32, 2, pp. 235-251. Blackwell Publishing: EE.UU.
Sakakibara, Mariko (2001). The diversity of R&D consortia and firm behavior: evidence from japanese data. En: The Journal of Industrial Econorrtics, vol. XLIX, 2, pp. 181-196. Blackwell Publishers: Inglaterra.
Sakakibara Mariko y Lee Branstetter (2002). Measurinq the impact of ATP- funded Research Consortia on research Productivitv of oarticipatinq firms: a framework using both U.S. and ¡apáñese data. National Institute of Standards And Technology, U.S. Department Of Comerse: EE.UU.
Santoro, Michael y Alok Chakrabarti (1999). Building industry-university research centers: some estrategic considerations. En: International Journal of Management Reviews. 1, 3, pp. 225-244. Blackwell Publishers: Inglaterra.
Senker, Jacqueline y Wendy Faulkner (1996). Networks, tacit knowledge and innovation. En: Coombs, Rod; Richard, Albert; Saviotti, Peri Paolo y Vivien Walsh (editores): Technological collaboration: the dvnamics of cooperation innovación industrial innovation. Edward Elgar Publishing: Londres.
Shove, Ellizabeth (2003). Principáis, agents and research programmes. En: Science and Public Policv: octubre, 30 (5), pp. 371-381. Beech Tree Publishing: Inglaterra.
Stake, Robert (1994). Case studies. En: Denzin, Norma e Yvonna Lincoln -editores-, Handbook of gualitative research. Sage: Inglaterra.
Stauvermann, Meter (2004). Application of principle-agent models in science policy. Workshop: Comparative perspectives on scientific expertise for science policv. Amsterdam.
STRATA (2004a). Good practices for the management of multiactors and multimeasures programmes (MAPS) in RTDI policy. The handbook. TIG: Austria.
STRATA (2004b). A comparative quide to Multi Actors and Multi Measures Programmes (MAPS) innovación RTDI policv. TIG: Austria.
Tornatzky, Louis; Waugaman, Paul y Denis Gray (1999). Industrv-universitv technology transfer: models of alternative practice, policv and proqram. Southern Technology Council. EE: UU.
Van der Meulen, Barend (2003). New roles and strategies of a research council: intermediation of the principal-agent relationship. Science and public policv 30 (5), octubre, pp. 323-336. Beech Tree Publishing: Inglaterra.
Watanabe, Chihiro y Shinji Tokumasu (2003). Nacional innovation policies in an IT society: the myth of technology policies focusing on supply sides. En: Science and Public Policv. (30) 2, pp. 70-84. Beech Tree Publishing: Inglaterra.
Yoguel, Gabriel (2000). Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas. En: Revista de la CEPAL. Agosto, Número 71, Santiago.
Yoguel, Gabriel (2004). Información y conocimiento: las vinculaciones entre difusión de TICS y competencias tecnológicas. En: Cátedra UEALC. Sociedad del conocimiento. FLACSO: México.
Zhang, Junfu (2003). High-tech and industrv dinamics in Silicon Vallev. Public Policy Institute of California: EE.UU
Zucker, Lynne; Darby, Michael y Jeff Amstrong (2001). Commercializinq knowledge capture, and firm performance in biotechnology. National Bureau of Ecónomic Research: Working Paper Series 8499. Cambridge: EE.UU.