Políticas de construcción de redes ciencia-industria: el caso de los consorcios CONACYT

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 303483972 S853p

Descargar
por Stezano Pérez, Federico Andrés

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XV promoción, 2004-2006
Director de Tesis: Casalet Ravena, Mónica
Línea de investigación: Sociedad del conocimiento, innovación, redes
Periodo de investigación: 2003-2006
Año de publicación: 2006

Tags:

El problema que se abordará en este estudio, se vincula con las actuales tendencias en México en términos de políticas científicas y tecnológicas de vinculaciones entre el sector industrial y el científico-académico.
Para esto, se estudia un programa reciente, implementado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), denominado Consorcios de Innovación para la Competitividad, y conocido como Consorcios CONACYT. El programa de Consorcios integra acuerdos de investigación colaborativa entre una empresa y centros e instituciones de Investigación pública.
La originalidad de este programa dentro del espectro de políticas en Ciencia y Tecnología de México, radica en que es uno de los primeros programas -establecidos en los últimos años, que tienen como objetivo la construcción de redes ciencia-industria, a través de la demanda de conocimiento. Esto significa que la demanda de conocimiento científico y tecnológico que tienen las empresas, es ta que estructura los proyectos de investigación conjuntos ciencia-industria. Esto ocurre a diferencia de la gran mayoría de las políticas en Ciencia y Tecnología nacionales, que por lo general, intentan fomentar la oferta de conocimientos; incentivado a la producción de conocimientos de instituciones e investigadores, esperando que esta se acerque a las necesidades del sector productivo. En el caso de los Consorcios, el razonamiento que los mueve es el inverso: se espera primero conocer las... leer más


  • PRESENTACIÓN

  • CAPÍTULO 1- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

  • CAPÍTULO 2- NUEVO MODELO DEL CONOCIMIENTO: CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN.

  • CAPITULO 3- NUEVO RÉGIMEN EN POLITICAS DE INVESTIGACIÓN EN CyT.

  • CAPÍTULO 4- TRES MODELOS INTERNACIONALES DE CONSORCIOS.

  • CAPÍTULO 5. ESTUDIO DE CASO: EL CONSORCIO XIGNUX-CONACYT.

  • CAPITULO 6- CONCLUSIONES

  • BIBLIOGRAFÍA

  • ANEXOS

Arvanitis, Rigas y Daniel Villavicencio (2000). Learning and innovation in the chemical industry. En: Cimoli, Mario; Developina innovation svstems. México in a global context. Continuum: Londres.

Berman, Evan (1994) Technology transfer and the Federal Laboratories: a - midterm asssessment of cooperative research. En: Policv Studies Journal. 22, 2, pp. 338-348. John Wiley & Sons: EE.UU.

Bianchi, Patricio y Nicola Bellini (1991). Public policies for local networks of innovators. En: Research Policv, 20, pp. 363-379. Elsevier: EE.UU.

Bozeman, Barry (2000). Technology transfer and publc policy: a review of research and theory. En: Research Policv. 29, pp. 627-655. Elsevier: EE.UU.

Braun, Dietmar (2003). Lasting tensions in research policy-making. A delegation problem. En: Science and Public Policv. 30 (5), pp. 309-321. Beech Tree Publishing: Inglaterra.

Braun, Dietmar y David Guston (2003). Principal-agent theory and research policy: an introduction. Science and public policv 30 (5), páginas 302-308. Beech Tree Publishing: Inglaterra.

Calogihrou, Yannis; Vonortas, Nicolás y Stravos loammides (2002). Science and technology policies towards research joint ventures. En: Science and Public Policy, 29,2, pp. 82-94. Inglaterra: Beech Tree Publishing.

Casalet, Mónica (2000). The institutional matrix and its main functional activities supporting innovation. En: Mario Cimoli (ed.): Develo... leer más

Líneas de investigación relacionadas