Populismo y representación política en América Latina, 1996-2002

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 3205098 S1615p

Descargar
por Salazar Elena, Rodrigo

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XV promoción, 2004-2006
Director de Tesis: Temkin, Benjamín
Línea de investigación: Instituciones, políticas públicas y acción colectiva
Periodo de investigación: 1996-2002
Año de publicación: 2006

Tags:

Comienzo este apartado con una confesión de culpa: mi objeto de estudio me resulta antipático. La pobreza intelectual, el recurso al aplauso fácil, la falacia descarada, el moralismo y la ñoñería, prácticamente todo en el discurso populista, tal y como se manifiesta por lo general, me provoca un profundo malestar. De hecho, ese malestar es el que motivó mi interés propiamente académico en el tema de estudio. Incluso una vez concluida la investigación, no puedo afirmar que mis preferencias hayan cambiado: no tengo hoy una mejor predisposición hacia estos señores que, como quien ve llover, afirman conocer con exclusividad lo que quiere un aglomerado llamado “pueblo” y se envalentonan proclamando que nada está por encima de los deseos de ese pueblo. No puedo dejar de sospechar cuando los deseos del pueblo así revelados y el incremento del poder de la persona a quien se le revelaron coinciden siempre, como por arte de magia.
Expongo mi disgusto hacia el objeto de estudio porque no pretendo ser ajeno a la subjetividad. Pero eso no quiere decir que lo que sigue es un panfleto en contra del populismo y de los populistas. Mi intriga es por qué surge el populismo, en qué condiciones tiene éxito, cómo es que un discurso tan campechano, en determinadas circunstancias, resulta convincente para tantas personas. Así, no pretendo “demostrar científicamente” que el populismo es un riesgo para la estabilidad económica o para la estabilidad de la democracia.... leer más


  • Agradecimientos

  • Introducción

  • I. El concepto de populismo

  • II. La representación política como relación entre agente y principal

  • III. La confianza en las instituciones políticas

  • IV. Desconfianza en las instituciones y propensión a votar por candidatos populistas

  • V. Instituciones políticas y populismo en Bolivia y Venezuela

  • Conclusiones

  • Fuentes consultadas

ADRIANZÉN MERINO, Alberto (1992): “Democracia y partidos en el Perú”, Pretextos, núm. 3-4, diciembre, pp. 7-19.

AGUILAR, Edwin Eloy y Alexander C. PACEK (2000): “Macroeconomic conditions, voter turnout, and the working-class/economically disadvantaged party vote in developing countries”, Comparative Political Studies, vol. 33, núm. 8, octubre, pp. 995-1017.

AGUIRRE, Pedro, coord. (2000): Sistemas politicos y electorales contemporaneous. Uruguay, IFE, México.

ALDRICH, John H. (1995): Why parties? The origin and transformation of political parties in America, The University of Chicago Press, Chicago.

ALESINA, Alberto y Nouriel ROUBINI con Gerald D. COHEN (1999): Political cycles and the macroeconomy, MIT, Massachusetts.

ALESINA, Alberto y Romain WACZIARG (2000): “The economics of civic trust”, en Pahrr y Putnam, eds., pp. 149-70.

ÁLVAREZ JUNCO, José (1990): El emperador del paralelo. Lerroux y la demagogia populista, Alianza, Madrid.

ÁLVAREZ JUNCO, José (1994): “El populismo como problema”, en id. y González Leandri, comps., pp. 11- 38.

ÁLVAREZ JUNCO, José y Ricardo GONZÁLEZ LEANDRI, comps. (1994): El populismo en España y América, Editorial Catriel, Madrid.

BARDI, Luciano (1996): “Anti-party sentiment and party system change in Italy”, European Journal of Political Research, vol. 29, núm. 3, abril, pp. 345-63.

BAR... leer más