La presente investigación de tesis fue elaborada en el marco de la realización de la XIII Maestría en Ciencias Sociales, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Agradecemos cordialmente el constante apoyo y estímulo brindado por las coordinadoras del Seminario "Identidad y Cultura", Dras. Vania Salles y Sara Makowski y por quien dirigió con tanta experiencia y disposición este estudio, Dra. Alicia Martínez. Además, los comentarios y aportes entregados por la Dra. Mercedes Barquet, lectora de la tesis, contribuyeron de manera significativa en la reflexión y análisis que intentamos desarrollar.
El trabajo se ordena en cuatro capítulos centrales, más las conclusiones de la investigación. En el capítulo primero expondremos las líneas analíticas que giran en torno a la reflexión sobre el debate público y privado, tanto en la tradición republicana -participativa, como la llevada a cabo por el pensamiento feminista contemporáneo. En el segundo capítulo nos concentraremos en la revisión de los principales hitos que acompañan el debate sobre la cuestión de la mujer en Chile, destacando la revisión histórica de la participación femenina en el espacio público durante el siglo XX. Posteriormente, en el capítulo tercero nos enfocaremos en la revisión de los rasgos que definen el espacio público chileno durante la década de los noventa, en el contexto de la caracterización de la coyuntura que significó Beijing, en tanto de... leer más
La presente investigación de tesis fue elaborada en el marco de la realización de la XIII Maestría en Ciencias Sociales, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Agradecemos cordialmente el constante apoyo y estímulo brindado por las coordinadoras del Seminario "Identidad y Cultura", Dras. Vania Salles y Sara Makowski y por quien dirigió con tanta experiencia y disposición este estudio, Dra. Alicia Martínez. Además, los comentarios y aportes entregados por la Dra. Mercedes Barquet, lectora de la tesis, contribuyeron de manera significativa en la reflexión y análisis que intentamos desarrollar.
El trabajo se ordena en cuatro capítulos centrales, más las conclusiones de la investigación. En el capítulo primero expondremos las líneas analíticas que giran en torno a la reflexión sobre el debate público y privado, tanto en la tradición republicana -participativa, como la llevada a cabo por el pensamiento feminista contemporáneo. En el segundo capítulo nos concentraremos en la revisión de los principales hitos que acompañan el debate sobre la cuestión de la mujer en Chile, destacando la revisión histórica de la participación femenina en el espacio público durante el siglo XX. Posteriormente, en el capítulo tercero nos enfocaremos en la revisión de los rasgos que definen el espacio público chileno durante la década de los noventa, en el contexto de la caracterización de la coyuntura que significó Beijing, en tanto descripción de los sujetos del discurso que participan en el debate y el análisis de las tematizaciones de género que los acompañan. En el capítulo cuarto, presentaremos un examen más detallado, desde la lógica del análisis de discurso, de la producción discursiva durante esta coyuntura en función del corpus analítico seleccionado. Finalmente, en las conclusiones intentaremos exponer los principales hallazgos teórico empíricos de esta investigación, con un sentido propositivo acerca de las condiciones que posibiliten la emergencia de un espacio público plural en Chile, que integre la mirada de género.
- Presentación
- Introducción: Presentación del problema y objetivos de la investigación
- Capítulo Primero: Reflexión analítica de la distinción público- privado y su relación con lo discursivo
- Capítulo Segundo: Descripción histórico analítica de la cuestión de la mujer en Chile durante el siglo XX
- Capítulo Tercero: Construcción y desarrollo del debate público en Chile acerca de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
- Capítulo Cuarto: Una mirada más profunda a los actores desde su producción discursiva
- Comentarios Finales
- Bibliografía