La elección de los procesos de construcción identitaria que viven los adolescentes que cursan la educación secundaria como objeto de esta investigación, se realiza en el cruce de la investigación educativa y los estudios sobre juventud, con el propósito de aproximarnos al conocimiento de los estudiantes de secundaria. Hoy ante el proceso de transición que este nivel educativo experimenta, y dentro de él, para hacer frente a los retos de equidad y calidad que persisten, así como para dar respuesta a las exigencias sociales actuales que se incrementan, se requiere entre otros aspectos, de un mayor conocimiento de las características de los adolescentes, de sus intereses, necesidades, prácticas y de sus relaciones con las instituciones educativas. Resulta necesario una mayor y mejor comprensión de los procesos sociales que caracterizan las distintas dimensiones de la heterogénea y cambiante realidad adolescente.
La pregunta por los adolescentes resulta relevante en el proceso de construcción de una educación secundaria pertinente y significativa, que no borre, subordine, ni excluya la realidad adolescente; su diversidad sociocultural e identitaria de los procesos educativos que se desarrollan en las escuelas de este nivel educativo. Al cuestionamiento ¿quiénes son los estudiantes de secundaria?, hay que agregar otros que indaguen ¿cómo son?, lo que nos permite recorrer caminos menos descriptivos y más comprensivos e interpretativos dentro de la investig... leer más
La elección de los procesos de construcción identitaria que viven los adolescentes que cursan la educación secundaria como objeto de esta investigación, se realiza en el cruce de la investigación educativa y los estudios sobre juventud, con el propósito de aproximarnos al conocimiento de los estudiantes de secundaria. Hoy ante el proceso de transición que este nivel educativo experimenta, y dentro de él, para hacer frente a los retos de equidad y calidad que persisten, así como para dar respuesta a las exigencias sociales actuales que se incrementan, se requiere entre otros aspectos, de un mayor conocimiento de las características de los adolescentes, de sus intereses, necesidades, prácticas y de sus relaciones con las instituciones educativas. Resulta necesario una mayor y mejor comprensión de los procesos sociales que caracterizan las distintas dimensiones de la heterogénea y cambiante realidad adolescente.
La pregunta por los adolescentes resulta relevante en el proceso de construcción de una educación secundaria pertinente y significativa, que no borre, subordine, ni excluya la realidad adolescente; su diversidad sociocultural e identitaria de los procesos educativos que se desarrollan en las escuelas de este nivel educativo. Al cuestionamiento ¿quiénes son los estudiantes de secundaria?, hay que agregar otros que indaguen ¿cómo son?, lo que nos permite recorrer caminos menos descriptivos y más comprensivos e interpretativos dentro de la investigación social y educativa.
Sobre esta ruta, la presente investigación se fundamenta en una perspectiva cualitativa e interpretativa. Sin pretender ser un portavoz de los alumnos, se pugna en contra del olvido de la subjetividad de los actores, en este caso en particular, de los estudiantes de educación secundaria. Se analizan los sentidos que los propios actores sociales le otorgan a sus prácticas, los cuales se constituyen en una dimensión central para comprender los procesos educativos, pero sin ignorar que éstos están biográficamente condicionados y se construyen dentro de un contexto sociohistórico particular. Los actores construyen múltiples significados en torno a lo que hacen y son, los cuales no pueden omitirse de la planeación y desarrollo de las prácticas educativas.
Para nosotros la pregunta por los alumnos de secundaria desde su condición adolescente y los procesos de construcción identitaria en los que se ven envueltos, así como el papel que juegan las escuelas en estos procesos, representa una vía teórica metodológica pertinente para aproximarnos a un campo poco explorado por la investigación social en este país, reconociendo que este recorte analítico deja fuera otras perspectivas desde donde es posible acercarse al conocimiento de los estudiantes de secundaria. Esta investigación, precisamente, pretende contribuir, sin desconocer la complejidad del mundo adolescente, a la comprensión de quiénes y cómo son los actores desconocidos en que se han constituido los estudiantes de secundaria, ello desde su condición adolescente y a partir de los procesos de construcción de sus identidades juveniles que se desarrollan en las escuelas secundarias. Para ello hemos planteado como preguntas que nos guíen en la inmersión en estos procesos las siguientes:
¿Cómo se construyen las identidades juveniles de los estudiantes de secundaria en las instituciones educativas?, ¿cómo viven y significan los adolescentes su estancia y relación con las escuelas secundarias, en el momento de profundas transformaciones individuales y sociales que atraviesan?, y en ese contexto, ¿cuál es el papel que juegan las interacciones, las prácticas educativas y socioculturales en las que participan los adolescentes como estudiantes de las escuelas secundarias en la configuración de identidades juveniles?
La respuesta que ofrecemos a estas interrogantes, así como los aspectos teórico metodológicos y contextuales sobre los cuales la hemos construido, se presentan en este informe de investigación, el cual hemos estructurado en cuatro capítulos. En el capítulo I. Adolescentes y Estudiantes, se realiza un planteamiento inicial del problema de investigación y se construye un breve estado de la cuestión a partir de dos líneas: la investigación educativa y los estudios de juventud, revisando los aportes que la academia mexicana, principalmente, ha realizado durante las últimas dos décadas al respecto, centrándonos en aquellas investigaciones que tienen como objeto de estudio la educación secundaria y a sus estudiantes, ello con la intención de identificar algunos huecos en la investigación social en el país que sirva de justificación para este trabajo que se está presentando.
También se establecen los fundamentos teóricos metodológicos que serán la base para el análisis de los procesos de construcción de las identidades juveniles en las escuelas secundarias, revisando el debate actual en torno a conceptos como el de adolescencia, juventud, identidad, experiencia escolar, identidades y culturas juveniles, entre otros, como punto de partida para la caracterización de los alumnos adolescentes que acuden a las escuelas secundarias y para la comprensión de los procesos sociales en los que ellos participan, y que nos interesan estudiar, además, se describirá el enfoque analítico y el proceso metodológico que se siguió en esta investigación.
En el segundo capítulo, titulado: La Secundaria. ¿Una Educación para Adolescentes?, partimos de algunas consideraciones de política educativa, para continuar con la identificación de algunos problemas, retos y perspectivas que tiene hoy la educación secundaria en México a más de una década de la reforma de 1993, que le asignó el carácter de obligatoriedad, y al momento en que está a punto de generalizarse una nueva propuesta curricular como parte de la denominada en un comienzo Reforma Integral de la Educación Secundaria. Revisión que se realiza tanto a nivel de sus indicadores generales, como al de las prácticas educativas desarrolladas al interior de los planteles, con la intención de dibujar algunos aspectos estructurales e institucionales que impactan en la vida cotidiana de las escuelas secundarias en las cuales tienen lugar también los procesos de redefinición y resignificación individual y social que viven los estudiantes adolescentes.
La Escuela Secundaria Espacio de Vida Adolescente, es el título del capítulo tercero y en él, a partir de definir a las escuelas secundarias como espacios de vida adolescente en los cuales la experiencia escolar permite a los estudiantes mostrarse y construirse como adolescentes, se realiza un análisis de los procesos de redefinición y resignificación que los adolescentes viven en el momento que éstos cursan la educación secundaria. Se estudian parte de las prácticas sociales que desarrollan los adolescentes como alumnos, las autopercepciones y heteropercepciones que se construyen en torno a la condición adolescente y los sentidos diversos que adquieren las escuelas secundarias para los adolescentes, lo que muestra una relación compleja y a veces contradictoria de éstos con las instituciones educativas, todos ellos como procesos que alimentan la construcción y reconstrucción de los sujetos juveniles.
En el cuarto capítulo: Escuela, Socialidad y Aprendizajes, se continúa con el análisis de los procesos de identificación y diferenciación que llevan a los adolescentes a construir ciertos umbrales de adscripción identitaria, en un espacio de tensión en que se convierten las escuelas secundarias. Además, se contrastan los aprendizajes que adquieren los adolescentes producto de su interrelación con otros adolescentes y los demás miembros de la comunidad escolar, y los que la institución tiene señalados como objetivos a alcanzar como resultado de la labor educativa dentro de las aulas, como elementos que contribuyen a la construcción de sujetos juveniles. El capítulo concluye con un ejercicio de sistematización de los aspectos que desde los espacios escolares hemos identificado contribuyen a la construcción de ciertas adolescencias.
La Secundaria Constructora de Juventud: Algunos Puntos para Concluir, constituye un capítulo de cierre, donde se desarrolla una reflexión de la educación secundaria a la luz de lo analizado en los capítulos precedentes, considerando algunas implicaciones educativas de estos procesos y el eco que hace de ellos la Reforma de la Educación Secundaria, deteniéndonos un poco en sus fundamentos y estructura curricular para analizar alcances, perspectivas y retos a los que se enfrenta. Se incluye además un apartado de consideraciones finales.
El título Adolescencias entre Muros, no presuponía atamientos, subordinaciones, ni exclusiones, la intención era dar cuenta de los procesos de construcción de identidades juveniles en el marco de las instituciones escolares de la educación secundaria. Constituyó tan sólo un elemento de delimitación del tema, aunque en el desarrollo de la investigación emergieron sentidos adolescentes que caracterizan a las escuelas secundarias como instituciones fuertemente reglamentadas, éstos conviven con otros más que se alejan de esta visión, además de que los estudiantes encuentran estrategias diversas para expresar sus adolescencias, y construirse y reconstruirse como sujetos juveniles en las propias escuelas a pesar de las restricciones y fuerzas homogeneizadoras que puedan enfrentar, al tiempo que encuentran algunos espacios significativos para su formación, por ello, la invitación es a poner atención más que en los constreñimientos institucionales, en las oportunidades que encuentran los adolescentes y las maneras como éstos se construyen y reconstruyen como sujetos y actores sociales dentro de los marcos institucionales de las escuelas secundarias.
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO I. ADOLESCENTES Y ESTUDIANTES
- CAPÍTULO II. LA SECUNDARIA ¿UNA EDUCACIÓN PARA ADOLESCENTES?
- CAPÍTULO III. LA ESCUELA SECUNDARIA ESPACIO DE VIDA ADOLESCENTE
- CAPÍTULO IV. ESCUELA, SOCIALIDAD Y APRENDIZAJES
- CAPÍTULO V. LA SECUNDARIA CONSTRUCTORA DE JUVENTUD: ALGUNOS PUNTOS PARA CONCLUIR
- BIBLIOGRAFÍA
Agudelo, Irene (20039. “El Héroe, el Vago, el Pandillero y la Víctima. Papeles Atribuidos a los Jóvenes por los Medios de Comunicación Escrita”. Villena, Sergio y Sara Makowski (Coord.). Los Jóvenes en América Latina: Miradas desde Argentina, Chile y Nicaragua. Documentos de Trabajo. Serie Jóvenes Investigadores 1. México, FLACSO, agosto.
Alexander, Jeffrey C. (1990). “La Centralidad de los Clásicos” en Anthony Giddens, et al., La Teoría Social Hoy. México, Alianza, pp.22 – 80.
Alonso, Luis Enrique (1995). “Sujeto y Discurso: El Lugar de la Entrevista
Abierta en las Prácticas de la Sociología Cualitativa”. Delgado, J.M y Gutiérrez, J. (Ed.). Métodos y Técnicas Cualitativos de Investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis.
Arnaut, Alberto (1998). La Federalización Educativa en México 1889 – 1994. México, Biblioteca para la Actualización del Maestro. SEP.
Baeza Correa, Jorge (2001). “La Visibilidad del Joven en la Cultura Escolar. La Transición del Rol de Estudiante al Oficio de Alumno (a)” en JOVENes. Revista de estudios Sobre Juventud. Nueva época, Año 5, No. 14, México, mayo – agosto, pp. 110 – 131.
Balardini, Sergio y Ana Miranda (2003). “Juventud, Transiciones y Permanencias”, Villena, Sergio y Sara Makowski (Coord.), Los Jóvenes en América Latina: Miradas desde Argentina, Chile y Nicaragua. Documentos de Trabajo. Serie Jóvenes Inves... leer más
Agudelo, Irene (20039. “El Héroe, el Vago, el Pandillero y la Víctima. Papeles Atribuidos a los Jóvenes por los Medios de Comunicación Escrita”. Villena, Sergio y Sara Makowski (Coord.). Los Jóvenes en América Latina: Miradas desde Argentina, Chile y Nicaragua. Documentos de Trabajo. Serie Jóvenes Investigadores 1. México, FLACSO, agosto.
Alexander, Jeffrey C. (1990). “La Centralidad de los Clásicos” en Anthony Giddens, et al., La Teoría Social Hoy. México, Alianza, pp.22 – 80.
Alonso, Luis Enrique (1995). “Sujeto y Discurso: El Lugar de la Entrevista
Abierta en las Prácticas de la Sociología Cualitativa”. Delgado, J.M y Gutiérrez, J. (Ed.). Métodos y Técnicas Cualitativos de Investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis.
Arnaut, Alberto (1998). La Federalización Educativa en México 1889 – 1994. México, Biblioteca para la Actualización del Maestro. SEP.
Baeza Correa, Jorge (2001). “La Visibilidad del Joven en la Cultura Escolar. La Transición del Rol de Estudiante al Oficio de Alumno (a)” en JOVENes. Revista de estudios Sobre Juventud. Nueva época, Año 5, No. 14, México, mayo – agosto, pp. 110 – 131.
Balardini, Sergio y Ana Miranda (2003). “Juventud, Transiciones y Permanencias”, Villena, Sergio y Sara Makowski (Coord.), Los Jóvenes en América Latina: Miradas desde Argentina, Chile y Nicaragua. Documentos de Trabajo. Serie Jóvenes Investigadores 1. México, FLACSO, agosto.
Bartolucci, Jorge (1994). Desigualdad Social, Educación Superior y Sociología en México. México, UNAM. CESU. Miguel Ángel Porrúa,
Baudelot, Christian y Roger Establet (1981). La Escuela Capitalista. México, Siglo XXI.
Berger, Peter y Thomas Luckmann (2003). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires, Amorrurtu.
Bericat, Eduardo (1998). La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Significado y Medida. Barcelona, España, Ariel.
Bonal, Xavier (2002). “Globalización y Política Educativa: Un Análisis Crítico de
la Agenda del Banco Mundial para América Latina”. Revista Mexicana de
Sociología. Año LXIV, no. 3. México, Instituto de Investigaciones Sociales,
julio – septiembre, pp. 3 – 35.
Bonilla Pedroza, Oralia (2001). “Conferencia: Escuelas de Calidad en
Secundarias Técnicas” en Seminario de Inspectores Generales y Jefes de
Enseñanza de Escuelas Secundarias Técnicas en el Distrito Federal.
Hacia una Escuela de calidad. México, DGEST.
Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y Cultura. México, Grijalbo.
Bourdieu, Pierre, et al (2000). El Oficio de Sociólogo. México, Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre (2002). La Distinción. Criterios y Bases Sociales del Gusto,
México, Taurus.
Bourdieu, Pierre y Jean – Claude Passeron (1998). La Reproducción.
Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. México,
Fontarama
Bourdieu, Pierre y Jean – Claude Passeron (2003). Los Herederos. Los
Estudiantes y la Cultura. Argentina, Siglo XXI.
Brito Lemus, Roberto (1996). “Hacia una Sociología de la Juventud”. JOVENes.
Revista de Estudios Sobre Juventud. Año 1, No. 1, julio- septiembre, pp.
24 – 33.
Brito Lemus, Roberto (2002). “Identidades Juveniles y Praxis Divergente;
Acerca de la Conceptualización de Juventud”. Nateras Domínguez,
Alfredo (coord.). Jóvenes, Culturas e Identidades Urbanas. México, UAMIztapalapa,
Miguel Ángel Porrúa.
Castillo Berthier, Héctor (1996). “Los Proyectos Juveniles: Entre la Utopía y la
Cooptación Política”, en Casas, Rosalba, Héctor Castillo, et al. Las
Políticas Sociales de México en los Años Noventa. México, Instituto Mora,
UNAM. FLACSO. Plaza y Valdés.
Castillo Berthier, Héctor (1998). Juventud, Cultura y Política Social. Un
Proyecto de Investigación Aplicada en la Ciudad de México, 1987 – 1997.
(Tesis de Doctorado). México, FCPyS, UNAM.
Castillo Berthier, Héctor (2002). “De las Bandas a las Tribus Urbanas. De la
Trasgresión a la Nueva Identidad Social”. Desacatos. No. 9, México,
CIESAS, primavera – verano, pp. 57 – 71.
CENEVAL (2006). Resultados Educativos: La Secundaria (2004 – 2005).
México.
Crespo, José Antonio (2000). “Naturaleza y Singularidades de la Transición
Mexicana”. Elizondo, Carlos y Luis Maira (eds.). Chile - México. Dos
Transiciones Frente a Frente. México, CIDE, Grijalbo, PROCHILE.
De Garay Sánchez, Adrián (2003a). “Una Mirada a los Jóvenes Universitarios
Mexicanos”. Pérez Islas, José Antonio, et al. (coords.). Nuevas Miradas
sobre los Jóvenes. México – Québec, México, IMJ.
De Garay Sánchez, Adrián (2003b). Sujetos Itinerantes: Los Jóvenes
Universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana. (Tesis de
Doctorado). México, UAM-I.
De Garay Sánchez, Adrián y Miguel A. Casillas Alvarado (2002). “Los
Estudiantes como Jóvenes”, Nateras Domínguez, Alfredo (coord.),
Jóvenes, Culturas e Identidades Urbanas, México, UAM-I, Miguel Ángel
Porrúa, pp. 223 - 243
De Ibarrola, María (1998). “Siete Políticas Fundamentales para la Educación
Secundaria en América Latina. Situación Actual y Propuestas” Ynclan,
Gabriela (Coord.). Todo por Hacer. Algunos Problemas de la Escuela
Secundaria México. México, Patronato SNTE para la Cultura del Maestro
Mexicano, A.C.
DGEST (1998). Visitas de Apoyo Técnico Pedagógico a Planteles. Informe
General. México.
Díaz Cruz, Rodrigo (2002). “La Creación de la Presencia: Simbolismo y
Perfomance en Grupos Juveniles”. Nateras Domínguez, Alfredo. Jóvenes,
Culturas e Identidades Urbanas. México, UAM-Iztapalapa, Miguel Ángel
Porrúa.
Domínguez, Jorge y Chappell Lawson (2004). Mexico’s Pivotal Democratic
Election. Candidates, Voters and the Presidential Champing of 2000.
USA, Stanford University Press.
Donas Burak, Solum (Comp.) (2001). Adolescencia y Juventud en América
Latina. Costa Rica, LUR.
Duarte Quapper, Klaudio (2001). “¿Juventud o Juventudes? Acerca de Cómo
Mirar y Remirar a las Juventudes de Nuestro Continente”, Donas, Burak,
Solum. Adolescencia y Juventud en América Latina. Costa Rica, LUR.
Dubet, François (1989). “De la Sociología de la Identidad a la Sociología del
Sujeto”, Estudios Sociológicos de el Colegio de México. Vol. VII, No. 21,
septiembre – diciembre, pp. 519 – 545.
Dubet, François y Danilo Martuccelli (1998). En la Escuela. Sociología de la
Experiencia Escolar. España, Losada.
Duschatzky, Silvia (1999). La Escuela como Frontera. Reflexiones Sobre la
Experiencia Escolar de Jóvenes de Sectores Populares. Argentina,
Paidós.
Duschatzky, Silvia y Cristina Corea (2002). Chicos en Banda. Los Caminos de
la Subjetividad en el declive de las Instituciones. Buenos Aires, Paidós.
Educación y Cambio A. C (2006). La RIES: Reestructuración y Sin Sentido del
Currículo de la Educación Secundaria, México, consultado en
www.ceroenconducta.org, el 15 de abril de 2006.
Elbaum, Jorge (1998). “La Escuela Desde Afuera. Culturas Juveniles y
Abandono Escolar” en Propuesta Educativa. No. 18. Buenos Aires,
FLACSO, Novedades Educativas, junio, pp. 15 – 19.
Erikson, Eric H (2004). Sociedad y Adolescencia. México, Siglo XXI.
Esteve, José M (1997). El Malestar Docente. Barcelona, Paidós.
285
Feixa, Carles (1998). El Reloj de Arena: Culturas Juveniles en México, México,
Instituto Mexicano de la Juventud.
Fize Michel (2004). ¿Adolescencia en Crisis? Por el Derecho al
Reconocimiento Social. México, Siglo XXI.
Foucault, Michel (1980). La Verdad y las Formas Jurídicas. Barcelona, Gedisa.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y Castigar. El Nacimiento de la Prisión.
Argentina. Siglo XXI.
Frigerio, Graciela (2000). ¿Las Reformas Educativas Reforman las Escuelas o
las escuelas Reforman las Reformas? Santiago de chile, UNESCO –
ORELAC.
Frigerio, Graciela (2001). “Los Bordes de lo Escolar”. Duschatzky, Silvia y
Alejandra Birgin (Comp.). ¿Dónde está la Escuela? Ensayos Sobre
Gestión Institucional en Tiempos de Turbulencia. Buenos Aires, FLACSO,
Manantial.
Fuentes Molinar, Olac (2000). “La Educación Secundaria, 1993 – 1999.
Elementos de Evaluación y Perspectivas” en Primer Curso Nacional para
Directivos de Educación Secundaria. México, PRONAP. SEP.
Funes, Jaime (1997). La Nueva Delincuencia Infantil y Juvenil. México, Paidós.
Funes, Jaume (2004). “Cómo Explicar, Cómo analizar la Diversidad
Adolescente. Una Propuesta de Análisis a partir de los Territorios
Escolares”. Reguillo, Rossana, et al. Tiempo de Híbridos. Entresiglos.
Jóvenes. México – Cataluña. México, SEP, IMJ, Secretaria General de
Juventut, Consorci Institut d’ Infancia i Món Urba.
Furlan, Alfredo (2005). “Problemas de Indisciplina y Violencia en la Escuela”.
Revista Mexicana de Investigación Educativa. México, COMIE, julio –
septiembre, Vol. 10, Núm. 26, pp. 631 – 639.
Gajardo, M. (1999): Reformas Educativas en América Latina. Balance de una
Década, Documentos, No. ƒn15, Programa de Promoción de la Reforma
Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL).
Galeana, Rosaura (1997). La Infancia Desertora. México, Fundación SNTE
para la Cultura del Maestro Mexicano. A.C.
Giddens, Anthony (1993). Las Nuevas Reglas del Método Sociológico. Buenos
Aires, Amorrortu editores.
Giddens, Anthony (1995). Modernidad e Identidad del Yo. El Yo y la Sociedad
en la Época Contemporánea. Barcelona, Península.
Giddens, Anthony (1997). La Constitución de la Sociedad. Bases para la Teoría
de la Estructuración. Buenos Aires, Amorrurtu.
Gimeno Sacristán, J (1996). La Transición de la Educación Secundaria.
Discontinuidades en las Culturas Escolares. Madrid, Morata.
Giménez, Gilberto (2003). “La Investigación Cultural en México. Una
Aproximación”. Valenzuela Arce, José Manuel (Coord.) Los Estudios
Culturales en México. México, F.C.E. CONACULTA.
Glaser, Barney y Anselm Strauss (1967). The Discovery of Grounded Theory:
Strategies for Qualitative Research, New York, Aldine.
Goffman, Erving (1970). Estigma. La Identidad Deteriorada. Buenos Aires,
Amorrortu
Goffman, Erving (2004). La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana.
Buenos Aires, Amorrortu.
Gómez Nashiki, Antonio (2005). “Violencia e Institución Educativa”. Revista
Mexicana de Investigación Educativa. México, COMIE, julio –
septiembre, Vol. 10, Núm. 26, pp. 693 – 718.
Gómez Sollano, Marcela (2004). “Imaginarios Sociales, Culturas Juveniles y
Procesos de Formación: Reflexiones Acerca de la Condición Adolescente
y la Escuela”. Gómez Sollano Marcela y Bertha Orozco (Coord.). Espacios
Imaginarios y Sujetos de la Educación en la Transición Epocal. México.
Seminario de Análisis de Discurso Educativo, Plaza y Valdés.
Granja Castro, Josefina (1992). La Condición de Alumno: Materiales para una
Discusión, México, DIE – CINVESTAV.
Guerra Ramírez, María Irene y María Elsa Guerrero Salinas (2004), ¿Qué
Sentido Tiene el Bachillerato? Una Visión Desde los Jóvenes. México,
UPN
Guerrero Salinas, María Elsa (2000). “La Escuela como Espacio de Vida
Juvenil. Dimensiones de un Espacio de Formación, participación y
Expresión de los Jóvenes” en Revista Mexicana de Investigación
Educativa. Julio – diciembre, Vol. 5, núm. 10, pp. 205 – 242.
Guevara Niebla, Gilberto. (Comp.) (1992). La Catástrofe Silenciosa. México,
FCE.
Guzmán, Carlota (2002). “Reflexiones en torno a la Condición Estudiantil en los
Noventa: los Aportes de la Sociología Francesa”, Perfiles Educativos, vol.
XXIV, núms. 97 – 98, México, CESU, pp. 38 – 56.
288
Guzmán, Carlota y Claudia Saucedo (2005). “La Investigación sobre Alumnos
en México: Recuento de una Década (1992 – 2002). Ducoing, Patricia
(Coord.). Sujetos, Actores y Procesos de Formación. Tomo II. La
Investigación Educativa en México 1992 – 2002. México, COMIE, IPN.
Hall, Stuart (2000). “¿Quién Necesita la Identidad?” Buenfil, Rosa Nidia. En los
Márgenes de la Educación. México, Plaza y Valdés, pp. 227 – 253.
Hargreaves, Andy, Lorna Earl y Jim Ryan (2001). Una Educación para el
Cambio. Reinventar la Educación de los Adolescentes. España, SEP,
Octaedro.
Hernández, Cristina, et al (1987). “La Escuela Secundaria, ¿Premio o Castigo?
en Cero en Conducta. Año 2. No. 9. México, Educación y cambio A.C.,
mayo – agosto, pp. 16 – 25.
Hernández Zamora, Gregorio (1994). Implicaciones Educativas del Consumo
Cultural en Adolescentes de Neza ¿Más Turbados que Nunca? México,
DIE – CINVESTAV, IPN.
Herrero, Laura y Ramiro Navarro Kuri (1997). “Perdiendo Tiempo, Ganando
Espacio. Replanteando la Adolescencia desde lo Cotidiano” en JOVENes.
Revista de Estudios sobre Juventud. Cuarta época, año m1, no. 4,
México, Centro de Investigación y estudios Sobre Juventud, abril –junio,
pp. 72 – 81.
Instituto Mexicano de la Juventud (2002). Projuventud. Programa Nacional de
Juventud 2001 – 2006. Jóvenes Actores Estratégicos del Desarrollo
Nacional. México SEP, IMJ.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2004a). Resultados de las Pruebas
Nacionales de Lectura y Matemáticas por Modalidad Educativa. Los
Temas de la Evaluación. Colección Folletos 10, México.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2004b). ¿Qué Resultados
Obtuvieron las Entidades en las Pruebas Nacionales de Comprensión
Lectora y Matemáticas? Los Temas de la Evaluación. Colección Folletos
11, México.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (s/f). La Secundaria Principal Reto
del sistema Educativo Mexicano. Fundación Este País, consultado en
http//:www.inee.edu.mx, el 7 de noviembre de 2005.
Kliksberg, Bernardo (2000). ”Impactos de la Situación Social de América Latina
sobre la Familia y La Educación: Interrogantes y Búsquedas” en Estudios
Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. Volumen II No. 2.
Washington. D.C, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. julio –
diciembre, consultado en www.tau.ae.il/eia/XI-2, el 3 de diciembre de
2002.
Latapí Sarre, Pablo (2000). “De Jomtien a Dakar” en Proceso. México 27 de
febrero, pp. 43.
Latapí Sarre, Pablo (2004). La SEP por Dentro. Las Políticas de la Secretaría
de educación Pública Comentadas por Cuatro de sus Secretarios (1992-
2004). México, Fondo de Cultura Económica.
Lechner, Norbert (2004). “Cultura Juvenil y Desarrollo Humano”. JOVENes.
Revista de Estudios Sobre Juventud. Año 8, No. 20, enero- junio, pp. 12 –
26.
Lesko, Nancy (2001). Act Your Age! A Cultural Construction of Adolescence.
USA, Routledge Falmer.
Levison, Bradley A.U. (2002).Todos Somos Iguales. Cultura y Aspiración
Estudiantil en una Escuela Secundaria Mexicana, Aula XXI, México,
Santillana.
Maffesoli, Michel (2004a). El Nomadismo. Vagabundeos Iniciativos. México,
Fondo de Cultura Económica.
Maffesoli, Michel (2004b). El Tiempo de las Tribus. El Ocaso del Individualismo
en las Sociedades Posmodernas. México, Siglo XXI.
Maffesoli, Michel (2004c). “Juventud: El tiempo de las Tribus y el Sentido
Nómada de la Existencia” JOVENes. Revista de Estudios Sobre Juventud.
Año 8, No. 20, enero- junio, pp.42 – 53.
Makowski, Sara (1994). Las Flores del Mal. Identidad y Resistencia en
Cárceles de Mujeres. (Tesis de Maestría). México, FLACSO.
Martínez, Silvia y Rafael Quiroz (2005). Las Cuestiones de Género como Parte
de las Culturas Estudiantiles en la Escuela Secundaria. Ponencia
presentada en el VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Hermosillo, Sonora, COMIE.
Mayorga, Vicente (1993). “Condiciones de Trabajo del Maestro en la Escuela
Secundaria” en Cero en Conducta. Año. 8, No. 35. México, Educación y
Cambio A.C, nov., pp. 22-26
Medina Carrasco, Gabriel (Compilador) (2000). Aproximaciones a la Diversidad
Juvenil, México, Colegio de México.
Medina Carrasco, Gabriel (2000). “La Vida se Vive en Todos Lados. La
Apropiación Juvenil de los Espacios Institucionales”. Medina Carrasco,
Gabriel (Compilador). Aproximaciones a la Diversidad Juvenil, México,
Colegio de México.
Merino Garmiño, Ma. del Carmen (1993). “Identidad y Plan de Vida en la
Adolescencia Media y Tardía”. Perfiles Educativos. No. 60, México,
UNAM, abril – junio, pp. 44 - 48.
Merino Garmiño, Ma. del Carmen (2001). La Narrativa Autobiográfica en la
Construcción de la Identidad. Estudiantes de Nivel Medio Superior. (Tesis
de Doctorado). Puebla, Universidad Iberoamericana Golfo – Centro.
Moles, Abraham. A (1995). Las Ciencias de lo Impreciso. México, Miguel Ángel
Porrúa, UAM-A.
Molina, Rosario (2004). La Voz de los Adolescentes: Sus Intereses,
Necesidades, Situaciones y Experiencias en la Escuela Secundaria.
(Tesis de Licenciatura), México, Escuela Normal Superior de México.
Morduchowicz, Roxana (2004). El Capital Cultural de los Jóvenes. Argentina,
Fondo de Cultura Económica.
Monclús Estella, Antonio (2004). Educación y Cruce de Culturas. México,
Fondo de Cultura Económica.
Muñiz Martelon, Patricia, et al (2004). Panorama Educativo de México 2004.
Indicadores de Sistema Educativo Nacional. México, INEE.
Muñoz Izquierdo, Carlos (1989). Un Debate Simulado sobre la Solución de los
Problemas Educativos de los Grupos Menos Favorecidos. México, CEE.
Muss, Rolf. E (1993). Teorías de la Adolescencia. México, Paídos.
Nateras Domínguez, Alfredo (Coord.) (2002). Jóvenes, Culturas e Identidades
Urbanas. México, UAM-Iztapalapa, Miguel Ángel Porrúa.
Nateras Dominguez, Alfredo (2004). “Trayectos y Desplazamientos de la
Condición Juvenil Contemporánea”. El Cotidiano, No. 126, UAM, julio –
agosto, consultado en ww.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/12620.pdf, el 29
de agosto de 2005.
Navarrete López, Emma Liliana (2004). Los Jóvenes ante el Siglo XXI. México,
El Colegio Mexiquense.
Navarro Kuri, Ramiro (2000). “Cultura Juvenil y Medios”. José Antonio Pérez
Islas. Jóvenes: Una Evaluación del Conocimiento. Investigación Sobre
Juventud en México. 1986 – 1999. Tomo I. México, Instituto Mexicano de
la Juventud, pp.67 – 117.
Navarro, Yadira (1997). Diferencias por Género en la Transición de Primaria a
Secundaria, el Contexto para Dos Políticas en Educación Básica,
Ponencia presentada para Latin American Studies Asociation. XX
Internacional Congress. Guadalajara, México, abril 17 – 19.
Observatorio Ciudadano de la Educación (1999). Comunicado No. 15. La
Educación Secundaria: Inequitativa e Ineficiente, México, consultado en
http://www.observatorio.org, el 27 de agosto de 2001.
Olmedo, Raúl (1981). “¿Existe la Adolescencia? Un Intento Interdisciplinario de
Definición” en Educación y Sociedad. Toluca, Universidad Autónoma del
Estado de México.
Ornelas, Carlos (1995). El Sistema Educativo Mexicano. La Transición de Fin
de Siglo. México, FCE.
Ortega Valencia, Piedad (2002). Narrativas en la Escuela. Conflictos y
Convivencias Juveniles. JOVENes, Revista de Estudios Sobre Juventud.
Año. 6, Num. 16, México, enero – junio, pp. 46 – 57.
Patton, Michael Quinn (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods.
London, SAGE .
Pérez Islas, José Antonio (2000). Jóvenes: Una Evaluación del Conocimiento.
Investigación Sobre Juventud en México. 1986 – 1999. Tomo I. México,
Instituto Mexicano de la Juventud.
Pérez Islas, José Antonio (Coord.) (2002). Encuesta Nacional de Juventud
2000. Resultados Básicos. México, Centro de Investigación y Estudios
Sobre Juventud. Instituto Mexicano de la Juventud.
Pérez Islas, José Antonio, Mónica Valdez González, Madeleine Gauthier y
Piere-Luc Gravel (Coord) (2003). Nuevas Miradas Sobre los Jóvenes.
México – Québec. México, IMJ, SEP, Office Québec – Ameriques pour la
jeunesse, Observatoire jeunes et Sociéte.
Pineda Ruiz, José Manuel. Disciplina Escolar, Escuela y Procesos Sociales.
(Tesis de Licenciatura). México, FCPYS. UNAM, 1992.
Piña, Juan Manuel (2002). “Investigación Educativa. Interpretación de la Vida
Cotidiana Escolar” en Cultura y Procesos Educativos. México, CESU.
UNAM, Plaza y Valdés editores, pp. 49 -74.
Piña Mendoza, Cupatitzio (2004). Cuerpos Posibles… Cuerpos Modificados.
Modificaciones Corporales en Jóvenes Urbanos: Tatuajes y Perforaciones
en Jóvenes Urbanos. México, SEP Instituto Mexicano de la Juventud
Poder Ejecutivo Federal (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006.
México.
Pozner De Weinber, Pilar (1998). “La Escuela como Unidad Educativa”, Curso
Taller Gestión Escolar. México, DGEST.
Prieto García, Martha Patricia (2005). “Violencia Escolar y Vida Cotidiana en la
Escuela Secundaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa.
México, COMIE, julio – septiembre, Vol. 10, Núm. 27, pp. 1005 – 1026.
Prigogine, Ilya (2001). El Fin de las Certidumbres, España, Taurus
Quiroz, Rafael (1994). “Secundaria Obligatoria. Reprobación y Realidad
Escolar.” en Cero en Conducta. México, enero - abril.
Quiroz, Rafael (1996). “Del Plan de estudios a las Aulas” en La Educación
Secundaria. Cambios y Perspectivas. Oaxaca de Juárez, IEEPO, pp.89 –
109.
Quiroz, Rafael (1998). “Currículum y Prácticas de enseñanza en la Escuela
Secundaria” en Gabriela Ynclán. Todo por Hacer. Algunos Problemas de
la Educación Secundaria, México, Patronato SNTE para la Cultura del
Maestro Mexicano, A.C., pp.97 – 120.
Quiroz Estrada, Rafael (2000). Las Condiciones de Posibilidad de Aprendizaje
de los Adolescentes en la Escuela Secundaria. (Tesis de Doctorado).
México, DIE-CINVESTAV
Ramos Pérez, Jorge (2001). “Baja Calidad Educativa: BM” en El Universal.
México, 25 de mayo, pp. A21.
Rangel Sostman, et al (2000). Bases para el Programa 2001 – 2006 del Sector
Educativo. México, Coordinación del área educativa del equipo de
transición del presidente electo Vicente Fox Quesada.
Reguillo, Rossana (1997). “Culturas Juveniles” en JOVENes. Revista de
Estudios Sobre Juventud. No. 5. México, julio – diciembre, pp. 12 – 31.
Reguillo, Rossana (2000a). “Las Culturas Juveniles: Un Campo de Estudio.
Breve Agenda para la Discusión”. Medina Carrasco, Gabriel (Coord.)
Aproximaciones a la Diversidad Juvenil, México, El Colegio de México.
Reguillo, Rossana (2000b). Emergencias de Culturas Juveniles. Estrategias del
Desencanto, Bogotá, Norma.
Reguillo, Rossana (2003a). “Cascadas: Agotamiento Estructural y Crisis del
Relato. Pensando la ‘Participación’ Juvenil”. Pérez Islas, José Antonio,
et.al. (Coord.) Nuevas Miradas Sobre los Jóvenes. México – Québec,
México, IMJ, pp.97 – 105.
Reguillo, Rossana (2003b). “Jóvenes y Estudios Culturales. Notas para un
Balance Reflexivo”. Valenzuela Arce, José Manuel (Coord.) Los Estudios
Culturales en México. México, F.C.E. CONACULTA, pp. 354 – 379.
Reguillo, Rossana, Carles Feixa, Mónica Valdez, Carme Gomez-Granell, José
Antonio Pérez-Islas (2004). Tiempo de Híbridos. Entresiglos Jóvenes
México – Cataluña, México, SEP, IMJ, Secretaria General de Juventud,
Consorci Institut d’ Infancia i Món Urba.
Reimers Arias, Fernando (1999). “Educación, Pobreza y Desigualdad en
América” en Perspectivas Vol. XXIX. No. 4. UNESCO, Diciembre.
Reimers Arias, Fernando (2000). “Educación Desigualdad y Opciones de
Política en América Latina en el Siglo XXI” en Revista Ibero Americana de
Educación, No. 23, OEI, mayo – agosto, consultado en www.OEI.com, el
15 de diciembre de 2005.
Reyes Juárez, Alejandro (2003). Cruzando los Muros. Factores
Socioeconómicos y Culturales que Inciden en el Abandono de las y los
Alumnos Adolescentes de la Educación Secundaria Pública. (Tesis de
Licenciatura). México. FCPYS. UNAM.
Ríos Saldaña, Ma. Refugio y Beatriz Frías y Herlinda Rodríguez (1998).
“Habilidades Sociales en Adolescentes de Secundaria” en Psicología y
Ciencia Social. Vol. 2, No. 2, México, UNAM Campus Iztacala. Colegio de
Académicos de Psicología.
Rockwell, Elsie (1995). “De Huellas, Bardas y Veredas: Una Historia Cotidiana
en la Escuela” en Rockwell, Elsie. (Coord.). La Escuela Cotidiana. México,
Fondo de Cultura Económica.
Ruiz Del Castillo, Amparo (1995). Crisis, Educación y Poder en México. México,
Plaza y Valdés.
Sandoval, Etelvina (2000a). “Estudiantes y Cultura Escolar en la Secundaria”,
Medina Carrasco, Gabriel (Comp.). Aproximaciones a la Diversidad
Juvenil. México, El Colegio de México, pp. 263 – 292.
Sandoval, Etelvina (2000b). La Trama de la Educación Secundaria. Institución,
Saberes y Relaciones. México, UPN. Plaza y Valdés.
Santos del Real, Annette (1996). “La Secundaria: Modalidades y Tendencias”
en La Educación Secundaria. Cambios y Perspectivas. Oaxaca de Juárez,
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Santos del Real, Annette (1998). “Historia de la Educación Secundaria en
México (1923 –1993).” en Ynclan, Gabriela (Coord.). Todo por Hacer.
Algunos Problemas de la Escuela Secundaria. México, Patronato SNTE
para la Cultura del Maestro Mexicano, A.C.
Saucedo Ramos, Claudia (1994). Expresiones Genéricas de los Adolescentes
en el Contexto Sociocultural de un CONALEP. (Tesis de Maestría).
México, DIE – CINVESTAV.
Saucedo Ramos, Claudia (2001). Entre lo Colectivo y lo Individual: La
Experiencia de la Escuela a través de los Relatos de Vida. (Tesis de
Doctorado), México, DIE, CINVESTAV.
Saucedo Ramos, Claudia (2005). “Los Alumnos de la Tarde son los Peores.
Prácticas y Discuros de posicionamiento de la Identidad de Alumnos
Problema en la Escuela Secundaria”. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. México, COMIE, julio – septiembre, Vol. 10, Núm. 26, pp. 641
– 668.
Schütz, Alfred (1974). Estudios Sobre Teoría Social. Buenos Aires, Amorrortu.
Schütz, Alfred (1993). La Construcción Significativa del Mundo Social.
Introducción a la Sociología Comprensiva. Barcelona, Paidós.
Schütz, Alfred (2003). El Problema de la Realidad Social. Buenos Aires,
Amorrortu.
Schütz, Alfred y Thomas Luckmann (1977). Las Estructuras del Mundo de la
Vida. Buenos Aires, Amorrortu.
Schmelkes, Silvia (1996). Calidad de la Educación y Gestión Escolar. Ponencia
presentada en el Primer Seminario México – España sobre los Procesos
de Reforma de la Educación Básica, San Juan del Río, Querétaro, del 5 al
8 de noviembre.
Scott, James (2004). Los Dominados y el Arte de la Resistencia. México. Era.
Secretaría de Educación Pública (1993). Educación Básica. Secundaria. Plan y
Programas de Estudio. 1993. México.
Secretaría de Educación Pública (1995). Programa de Desarrollo Educativo
1995 – 2000. México.
Secretaría de Educación Pública (2000). Informe de Labores 1999 – 2000.
México.
Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación
2001 – 2006. México.
Secretaría de Educación Pública (2002). Documento Base. Reforma integral de
la Educación Secundaria. México, Subsecretaría de Educación Básica y
Normal, consultado en http://ries.dgme.sep.gob.mx, el 14 de octubre de
2005.
Secretaría de Educación Pública (2005). Plan y Programas de estudio para la
Educación Secundaria. Documento Introductoria. Primera Etapa de
Implementación 2005 – 2006. México, RIES, SEP.
299
Secretaría de Educación Pública (2006). “Acuerdo 384 por el que se Establece
el Nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria”.
Diario Oficial de la Federación. Tomo DCXXXII, No. 18, 26 de mayo, pp.
24- 45 - 1ª sección, 1 – 128 - 2ª sección y, 1 – 128 - 3ª sección.
Secretaría de Educación Pública (s/f). Prontuario Estadístico. Fin de Cursos
2004 – 2005. Educación Básica del Distrito Federal. México,
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F., consultado en
www.adfsedf.gob.mx, el 12 de mayo de 2006.
Soria, Rocío, Jaime Montalvo y Martha Arizpe (1998). “Algunas Características
Estructurales de la Familia del Adolescente con Problemas Académicos”
en Psicología y Ciencia Social. Vol. 2 No. 2. México, UNAM Campus
Iztacala. Colegio de Académicos de Psicología.
Sosa Peinado, Eurídice (2002). “¿Quiénes son Hoy las y los Jóvenes, para los
Docentes de Bachillerato?: Un estudio de Caso”. Nateras Domínguez,
Alfredo (coord.). Jóvenes, Culturas e Identidades Urbanas. México, UAMIztapalapa,
Miguel Ángel Porrúa.
Soto, Juan y Alfredo Nateras (1997). “Dilemas Contemporáneos de la Identidad
y lo Juvenil” JOVENes. Revista de Estudios sobre Juventud. Cuarta
época, año m1, no. 4, México, Centro de Investigación y Estudios Sobre
Juventud, abril –junio, pp. 12 – 29.
Strauss, A y Corbin J (2002). La Investigación Cualitativa. Técnicas y
Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín,
Colombia, Facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia.
Taylor, S.T y Bogdan, R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de
Investigación, México, Paidós.
Tashakkori, Abbas and Teddlie, Charles (1998). Mixed Methodology,
Combining Qualitative and Quantitative Approaches. California, USA,
Sage Publications, Thousand Oaks, Applied Social Research Methods
Series, Volume 46.
Torres, Rosa María (2000). “¿Qué y cómo Aprender? Necesidades Básicas de
Aprendizaje y Contenidos Curriculares” en Primer Curso Nacional para
Directivos de Educación Secundaria. México, PRONAP. SEP.
Torres Bustillos, Ma. Elena (2002). Aproximaciones a la Identidades Juveniles
en México. Un Estado del Arte, Segunda Mitad del Siglo XX. (Tesis de
Maestría), México, Escuela Nacional de Antropología e Historia,
Touraine, Alain (1999). Producción de la Sociedad. México, IISUNAM/
IFAL/Embajada de Francia.
UNESCO (2000). Educación para Todos: Cumplir Nuestros Compromisos
Comunes. Texto Aprobado por el Foro Mundial Sobre Educación de
Dakar, Senegal. Dakar 26 – 28 de abril, consultado en www.unesco.org/
education/efa/ed-for-all/darkfram-spa.html, el 8 de julio de 2002.
Urteaga C, Maritza (2002). “Concierto e Identidades Rockeras Mexicanas en
los Noventa”. Nateras Domínguez, Alfredo (coord.). Jóvenes, Culturas e
Identidades Urbanas. México, UAM-Iztapalapa, Miguel Ángel Porrúa.
Urteaga Castro Pozo, Maritza (2004). “Imágenes Juveniles del México
Moderno”. Pérez Islas, José Antonio y Maritza Urteaga (Coords). Historias de los Jóvenes en México. Su Presencia en el Siglo XX. México, SEP,
IMJ, Archivo General de la Nación.
Urteaga Castro Pozo, Maritza y Enedina Ortega (2004). “Identidades en
Disputa: Fresas, Wannabes, Pandros, Alternos y Nacos”. Reguillo,
Rossana, et al. Tiempo de Híbridos. Entresiglos. Jóvenes. México –
Cataluña. México, SEP, IMJ, Secretaria General de Juventut, Consorci
Institut d’ Infancia i Món Urba.
Urteaga Castro Pozo, Maritza y Carles Feixa (2005). “De Jóvenes, Músicas y
las Dificultades de Integrarse”. García Canclini, Néstor (Coord.). La
Antropología Urbana en México. México, CONACULTA, UAM, F.C.E.
Valencia, Jorge (1996). “¿Quiénes son los Estudiantes de Secundaria?” en
Educación Secundaria. Cambios y Perspectivas. Oaxaca de Juárez,
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Valenzuela Arce, José Manuel (1997). “Culturas Juveniles. Identidades
Transitorias” en JOVENes. Revista de Estudios Sobre Juventud. No. 3.
México, enero – marzo, pp. 12 – 35.
Valenzuela Arce, José Manuel (coord.) (2003). Los Estudios Culturales en
México. México. F.C.E.
Valenzuela Arce, José Manuel (2004). “Culturas Identitarias Juveniles”.
Reguillo, Rossana, et al. Tiempo de Híbridos. Entresiglos. Jóvenes.
México – Cataluña. México, SEP, IMJ, Secretaria General de Juventut,
Consorci Institut d’ Infancia i Món Urba.
Vela Peón, Fortino (2004). “Un Acto Metodológico Básico de la Investigación
Social: La Entrevista Cualitativa”. Tarrés, María Luisa (Coord.). Observar,
Escuchar y Comprender. Sobre la Tradición Cualitativa en la Investigación
Social. México, El Colegio de México, FLACSO, Miguel Ángel Porrúa.
Velázquez, Luz María (2002). “¿Adiós a la Escuela? Significatividad de la
Escuela en los Jóvenes de Fin de Siglo”. Juan Manuel Piña (coord.)
Cultura y Procesos Educativos, México, CESU UNAM, Plaza y Valdés.
Velázquez, Luz María (2005). Socialidades Estudiantiles Juveniles. Ponencia
presentada en el VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Hermosillo, Sonora, COMIE.
Vidal, Rafael y Maria Antonieta Díaz (2004). Resultados de la Prueba PISA
2000 y 2003 en México. Habilidades para la Vida en Estudiantes de 15
años. México, INEE.
Villena, Sergio y Sara Makowski (2003). Los Jóvenes en América Latina:
Miradas desde Argentina, Chile y Nicaragua. Documentos de Trabajo.
Serie Jóvenes Investigadores 1. México, FLACSO, agosto.
Wallerstein, Immanuel (Coord.) (2001). Abrir las Ciencias Sociales. México,
Siglo XXI, UNAM CIICH.
Wallerstein, Immanuel (2002). Conocer el Mundo Saber el Mundo. El Fin de lo
Aprendido. Una Ciencia Social para el Siglo XXI. México, Siglo XXI, UNAM
CIICH.
Weber, Max (1981). Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología
Comprensiva. México, Fondo de Cultura Económica.
Weber, Max (1993). Ensayos Sobre Metodología Sociológica. Buenos aires,
Amorrurtu editores.
Welti, Carlos (2003). “¡Quiero Contigo! Las Generaciones de Jóvenes y el
Sexo”. Pérez Islas, José Antonio, et al (Coord.). Nuevas Miradas Sobre los
Jóvenes. México – Québec, México, IMJ, SEP, Office Québec –
Ameriques pour la jeunesse, Observatoire jeunes et Sociéte.
Wolff, Laurence y Claudio de Moura Castro (2000). Educación Secundaria en
América Latina y el Caribe. Los Retos del Crecimiento y la Reforma.
Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.
Ynclán, Gabriela y Elvia Zúñiga (2005). En Busca de Dragones. Imagen,
Imaginario y Contexto del Docente de Secundaria. México, CIEXCE,
Castellanos.
Zorrilla Alcalá, Juan (1989). Innovación y Racionalidad Educativa: El Caso del
Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma
de México. (Tesis de Maestría). México, FCPYS. UNAM.
Zubillaga Rodríguez, Ana Cristina (1998). “Los Alumnos de Secundaria ante la
Disciplina Escolar” en Ynclan, Gabriela (Coord.). Todo por Hacer. Algunos
Problemas de la Escuela Secundaria. México, Patronato SNTE para la
Cultura del Maestro Mexicano, A.C.
Zuñiga Rodríguez, Rosa María (1990). “La Institución Escolar: Lugar de
Desencuentros y Lucha de Poderes” en Cero en Conducta. Año 5. No. 21
– 22. México, Educación y Cambio A.C, sept. – dic, pp. 35 – 41.