Adolescencias entre muros: la escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 373972 R457a

Descargar
por Reyes Juárez, Alejandro

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XV promoción, 2004-2006
Director de Tesis: Makowski Muchnik, Sara Ester
Línea de investigación: Familia, género, grupos de edad, salud
Periodo de investigación: 1993-2006
Año de publicación: 2006

Tags:

La elección de los procesos de construcción identitaria que viven los adolescentes que cursan la educación secundaria como objeto de esta investigación, se realiza en el cruce de la investigación educativa y los estudios sobre juventud, con el propósito de aproximarnos al conocimiento de los estudiantes de secundaria. Hoy ante el proceso de transición que este nivel educativo experimenta, y dentro de él, para hacer frente a los retos de equidad y calidad que persisten, así como para dar respuesta a las exigencias sociales actuales que se incrementan, se requiere entre otros aspectos, de un mayor conocimiento de las características de los adolescentes, de sus intereses, necesidades, prácticas y de sus relaciones con las instituciones educativas. Resulta necesario una mayor y mejor comprensión de los procesos sociales que caracterizan las distintas dimensiones de la heterogénea y cambiante realidad adolescente.
La pregunta por los adolescentes resulta relevante en el proceso de construcción de una educación secundaria pertinente y significativa, que no borre, subordine, ni excluya la realidad adolescente; su diversidad sociocultural e identitaria de los procesos educativos que se desarrollan en las escuelas de este nivel educativo. Al cuestionamiento ¿quiénes son los estudiantes de secundaria?, hay que agregar otros que indaguen ¿cómo son?, lo que nos permite recorrer caminos menos descriptivos y más comprensivos e interpretativos dentro de la investig... leer más


  • INTRODUCCIÓN

  • CAPÍTULO I. ADOLESCENTES Y ESTUDIANTES

  • CAPÍTULO II. LA SECUNDARIA ¿UNA EDUCACIÓN PARA ADOLESCENTES?

  • CAPÍTULO III. LA ESCUELA SECUNDARIA ESPACIO DE VIDA ADOLESCENTE

  • CAPÍTULO IV. ESCUELA, SOCIALIDAD Y APRENDIZAJES

  • CAPÍTULO V. LA SECUNDARIA CONSTRUCTORA DE JUVENTUD: ALGUNOS PUNTOS PARA CONCLUIR

  • BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, Irene (20039. “El Héroe, el Vago, el Pandillero y la Víctima. Papeles Atribuidos a los Jóvenes por los Medios de Comunicación Escrita”. Villena, Sergio y Sara Makowski (Coord.). Los Jóvenes en América Latina: Miradas desde Argentina, Chile y Nicaragua. Documentos de Trabajo. Serie Jóvenes Investigadores 1. México, FLACSO, agosto.

Alexander, Jeffrey C. (1990). “La Centralidad de los Clásicos” en Anthony Giddens, et al., La Teoría Social Hoy. México, Alianza, pp.22 – 80.

Alonso, Luis Enrique (1995). “Sujeto y Discurso: El Lugar de la Entrevista

Abierta en las Prácticas de la Sociología Cualitativa”. Delgado, J.M y Gutiérrez, J. (Ed.). Métodos y Técnicas Cualitativos de Investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis.

Arnaut, Alberto (1998). La Federalización Educativa en México 1889 – 1994. México, Biblioteca para la Actualización del Maestro. SEP.

Baeza Correa, Jorge (2001). “La Visibilidad del Joven en la Cultura Escolar. La Transición del Rol de Estudiante al Oficio de Alumno (a)” en JOVENes. Revista de estudios Sobre Juventud. Nueva época, Año 5, No. 14, México, mayo – agosto, pp. 110 – 131.

Balardini, Sergio y Ana Miranda (2003). “Juventud, Transiciones y Permanencias”, Villena, Sergio y Sara Makowski (Coord.), Los Jóvenes en América Latina: Miradas desde Argentina, Chile y Nicaragua. Documentos de Trabajo. Serie Jóvenes Inves... leer más