¡Porque no quiero que mi hija sea tu sirvienta! : movimientos indios y conflictividad social en Bolivia, en los albores del siglo XXI

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 323184 R2813p

Descargar
por Rea Campos, Carmen Rosa

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XV promoción, 2004-2006
Director de Tesis: Escobar Ohmstede, Antonio
Línea de investigación: Sociedad civil, diversidad y multiculturalismo en América Latina y el Caribe
Periodo de investigación: 2000-2003
Año de publicación: 2006

Tags:

Cientos de mineros, hombres y mujeres, cabizbajos, cansados y derrotados subían a vagones de trenes varados en el altiplano paceño, en poblados aymaras, para retornar a sus centros mineros a empacar su vida para sumirse en la incertidumbre del futuro, ante la mirada de aymaras consternados y de miembros del ejército fuertemente armados y acompañados de sus tanques en la tierra y sus avionetas en el aire. Esta fue la imagen que dio fin a la “marcha por la vida” emprendida por los mineros, en agosto de 1986, que se desplazó por la carretera que une las ciudades mineras (Oruro y Potosí) con la ciudad sede del gobierno (La Paz), ante el inminente cierre de sus fuentes de trabajo. Como algunos autores afirman, fue la imagen de “la derrota del histórico movimiento minero”, que treinta años atrás irrumpieron en las calles paceñas, junto con miles de indios, para dar fin al gobierno liberal.
Esta imagen se presenta como el símbolo de cierre y apertura. Cierre no sólo del ciclo de la presencia del proletariado minero, asumido como el sujeto histórico revolucionario, sino también del ciclo del nacionalismo revolucionario como proyecto estatal, basado en la relación corporativa entre Estado y sociedad. Apertura porque se hace evidente la presencia de un nuevo ciclo histórico con un Estado que opta con mirar más para afuera que para adentro, que abre las fronteras para que otros actores se asuman como los sujetos del nuevo proyecto estatal, el neoliberal; m... leer más


  • ÍNDICE DE MAPAS

  • INTRODUCCIÓN

  • CAPITULO I. LUCHAS INDIAS EN EL PROCESO HISTÓRICO BOLIVIANO: LA RELACIÓN INDIOS YESTADO

  • CAPITULO II. EL TIEMPO DE PACHAKUTI: ACCIÓN COLECTIVA Y SUJETOS INDIOS

  • CAPITULO III. MOVIMIENTO COMO DISCURSO Y DISPUTAS INTERDISCURSIVAS

  • CONCLUSIONES

  • BIBLIOGRAFÍA

  • GLOSARIO DE SIGLAS

Albó, Xavier, “Bases étnicas y sociales para la participación aymara” en Bolivia, la fuerza histórica del campesinado, La Paz, UNRISD-CERES, 1986.

“Diversidad Étnica, Cultural y Lingüística”, en Bolivia en el siglo XX. La formación de la Bolivia Contemporánea, La Paz, Harvad Club Bolivia, 1999.

“Presentación”, en Violencias encubiertas en Bolivia. Cultura y política, La Paz, CIPCA, 1993.

Albó, Xavier; et. al., Ojotas en el poder local: Cuatro años después. Cuaderno de investigación CIPCA, No. 53, La Paz, HISBOL, 1999.

Albó, Xavier, Los indios en la política, La Paz, CIPCA, 2002. Antelo, Eduardo, Políticas de estabilización y de reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985, Serie Reformas Económicas No. 6, La Paz, 2000.

Arendt, Hannah, “La esfera pública y privada”, en La condición humana, Barcelona, Paídos, 1998.

“Labor, trabajo, acción”, en Historia de la acción, Barcelona, Paídos, 1998.

Arnold, Dense; Speding, Alison, Mujeres en los movimientos sociales en Bolivia 2000-2003, La Paz, CIDEM-ILCA, 2005.

Baud, Michael; Koonings, Kees, et. al. Etnicidad como estrategia en América Latina y el Caribe, Quito, Abya Yala, 1996.

Bourdieu, Pierre, Campo político y campo intelectual, Tucuman-Argentina, Folios. 1983.

Calderón, Fernando, “Un siglo de luchas sociales”, en Bolivia en el siglo XX. La forma... leer más