Sociedad en movimiento: las consecuencias sociales de la migración internacional

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 304873072 P9449s

Descargar
por Pérez Soria, Judith

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XV promoción, 2004-2006
Director de Tesis: Adler Lomnitz, Larissa
Línea de investigación: Población, medio ambiente, migración
Periodo de investigación: 2000-2006
Año de publicación: 2006

Tags:

La historia de la humanidad es la historia de la movilidad social, la historia de las migraciones. La movilidad poblacional, asociada a migración, constituye un factor fundamental en la configuración de los territorios. A pesar de que, desde las dos últimas décadas del siglo XX, la migración se ha vuelto más visible y problemática ha estado presente desde las primeras reflexiones histórico-sociales sobre el cambio y la permanencia de las sociedades.
Específicamente, la migración mexicana internacional tiene como principal destino los Estados Unidos de América, en ello radica su carácter unidireccional. Este flujo de poblacional comenzó en el siglo XIX y hoy es parte tanto de la sociedad de destino como de la de origen. La vecindad de ambos territorios, las diferencias estructurales y las características de los primeros flujos de población fraguaron un tipo de migración denominada circular, que ha sido cuestionada por algunos analistas a la luz del establecimiento definitivo de familias mexicana en Estados Unidos (después de Ley de Reforma y Control de la Inmigración, IRCA).
En este contexto se sitúa el presente estudio, que tiene como finalidad analizar los procesos sociales, asociados a la migración internacional, que ocurren en la sociedad de origen de ios migrantes. Ya que la mayor parte de la literatura sobre el tema se concentra en el estudio de las causas de la migración. Este planteamiento, del otro lado del proceso migratorio, nos pe... leer más


  • Agradecimientos

  • Introducción

  • CAPITULO 1

  • 1.1 Antecedentes y patrones de la migración México -Estados Unidos

  • CAPITULO 2

  • 2.1 La estructura social en la discusión sociológica

  • CAPITULO 3

  • 3.1 Contexto regional

  • Consideraciones finales

  • Bibliografía

Adepoju, Aderanti (1979): Las migraciones y los cambios socioeconóicos en Africa. En: Articulación entre zonas urbanas y rurales. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Volumen XXXI, N° 2. pp. 223-243.

Adler-Lomnitz, (1984): Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.

(1986): La gran familia como unidad de solidaridad en México. En: Anuario
Jurídico, No. 13. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM.

(2001): Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de Antropología Latinoamericana. México. Miguel Ángel Porrua-FLACSO.

Adler-Lomnitz, Larissa y Marisol Pérez Lizaur (1993): Una familia de la élite mexicana, parentesco, clases y cultura 1820-1980. Alianza Editorial.

Alarcón, Rafael (1988): El proceso de "norteñización": impacto de la migración internacional en Chavinda, Michoacán. En: Movimientos de población en el occidente de México. El Colegio de Michoacán. CEMCA. pp. 337-357.

Alarcón, Rafael y Rick Mines (2002): El retorno de los "solos". Migrantes mexicanos en la agricultura de Estados Unidos. En: Migración internacional e identidades cambiantes. El Colegio de Michoacán. El Colegio de la Frontera Norte, pp. 43-69.

Alexander, Jafírey (1989): Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Gedisa.

Arias, Patricia (1997): Tres micro-historias de trabajo femenino en el campo. En: Estudios Sociológicos. El Colegio de Méx... leer más