La historia de la humanidad es la historia de la movilidad social, la historia de las migraciones. La movilidad poblacional, asociada a migración, constituye un factor fundamental en la configuración de los territorios. A pesar de que, desde las dos últimas décadas del siglo XX, la migración se ha vuelto más visible y problemática ha estado presente desde las primeras reflexiones histórico-sociales sobre el cambio y la permanencia de las sociedades.
Específicamente, la migración mexicana internacional tiene como principal destino los Estados Unidos de América, en ello radica su carácter unidireccional. Este flujo de poblacional comenzó en el siglo XIX y hoy es parte tanto de la sociedad de destino como de la de origen. La vecindad de ambos territorios, las diferencias estructurales y las características de los primeros flujos de población fraguaron un tipo de migración denominada circular, que ha sido cuestionada por algunos analistas a la luz del establecimiento definitivo de familias mexicana en Estados Unidos (después de Ley de Reforma y Control de la Inmigración, IRCA).
En este contexto se sitúa el presente estudio, que tiene como finalidad analizar los procesos sociales, asociados a la migración internacional, que ocurren en la sociedad de origen de ios migrantes. Ya que la mayor parte de la literatura sobre el tema se concentra en el estudio de las causas de la migración. Este planteamiento, del otro lado del proceso migratorio, nos pe... leer más
La historia de la humanidad es la historia de la movilidad social, la historia de las migraciones. La movilidad poblacional, asociada a migración, constituye un factor fundamental en la configuración de los territorios. A pesar de que, desde las dos últimas décadas del siglo XX, la migración se ha vuelto más visible y problemática ha estado presente desde las primeras reflexiones histórico-sociales sobre el cambio y la permanencia de las sociedades.
Específicamente, la migración mexicana internacional tiene como principal destino los Estados Unidos de América, en ello radica su carácter unidireccional. Este flujo de poblacional comenzó en el siglo XIX y hoy es parte tanto de la sociedad de destino como de la de origen. La vecindad de ambos territorios, las diferencias estructurales y las características de los primeros flujos de población fraguaron un tipo de migración denominada circular, que ha sido cuestionada por algunos analistas a la luz del establecimiento definitivo de familias mexicana en Estados Unidos (después de Ley de Reforma y Control de la Inmigración, IRCA).
En este contexto se sitúa el presente estudio, que tiene como finalidad analizar los procesos sociales, asociados a la migración internacional, que ocurren en la sociedad de origen de ios migrantes. Ya que la mayor parte de la literatura sobre el tema se concentra en el estudio de las causas de la migración. Este planteamiento, del otro lado del proceso migratorio, nos permite discutir el carácter de la migración mexicana a la luz de los datos de campo, así como conceptos como colectivismo, individualismo, producción y reproducción social.
Los datos que sustentan la investigación provienen de un estudio de caso (instrumental), realizado en una localidad de la Región Sierra del estado de Querétaro, de manera que específicamente indagamos en la sociedad rural en dos dimensiones socioculturales: lo colectivo y lo familiar. Los instrumentos de recopilación de información son, principalmente, de corte cualitativo, y provienen tanto de la antropología como de la sociología.
E1 documento está formado por tres grandes capítulos, divididos en función del proceso de investigación, pero articulados mediante un objetivo central que define la discusión teórico-metodológica: comprender los procesos de producción y reproducción social en una localidad rural con emigración hacia Estados Unidos.
En el capítulo uno se construye en problema de investigación retomando y discutiendo las características de la migración mexicana, sus dimensiones y los enfoques teóricos desde los cuales ha sido analizada. De manera que, en este apartado, elaboramos un panorama general de la migración mexicana que nos permite plantear y justificar el problema de investigación en el marco del conocimiento previo. Delimitamos el ámbito de nuestro estudio: de las consecuencias sociales de la migración internacional a los cambios y permanencias que ocurran en la estructura social de la localidad emisora.
En el capítulo dos, definimos la forma cómo se aborda el problema de investigación (de la teoría a las técnicas). Discutimos el concepto de estructura social y lo desagregamos en sus propiedades y dimensiones. Por estructura social entendemos la propiedad de todo sistema social para habilitar y constreñir la acción social. La estructura social a su vez está conformada por reglas (normas y significados) y recursos que se reinterpretan en cada situación contextual. Esta reinterpretación de las reglas en el curso de las interacciones hace que todo acto de reproducción social sea contingente, ya que lleva consigo la posibilidad de producción, cambio e innovación. Esta discusión teórica nos permite realizar la última acotación desde la cual definimos los observables.
En el capitulo tres, describimos y analizamos a la luz de los datos empíricos las dos dimensiones fundamentales de la sociedad rural que son trastocadas por la emigración hacia Estados Unidos: la organización y las interrelaciones de carácter público (colectivo), y las de carácter doméstico (la familia). Este apartado corresponde específicamente al estudio de caso, y muestra únicamente los datos que consideramos relevantes.
Finalmente, concluimos con un apartado más donde, de manera sintética, se da cuenta de los principales procesos de producción y reproducción que se activan en una sociedad rural con migración internacional. Así como de las reglas colectivas y familiares que, conjunción con los rituales culturales, permiten al grupo social reconstituirse condiciones de ausencia física.
- Agradecimientos
- Introducción
- CAPITULO 1
- 1.1 Antecedentes y patrones de la migración México -Estados Unidos
- CAPITULO 2
- 2.1 La estructura social en la discusión sociológica
- CAPITULO 3
- 3.1 Contexto regional
- Consideraciones finales
- Bibliografía
Adepoju, Aderanti (1979): Las migraciones y los cambios socioeconóicos en Africa. En: Articulación entre zonas urbanas y rurales. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Volumen XXXI, N° 2. pp. 223-243.
Adler-Lomnitz, (1984): Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.
(1986): La gran familia como unidad de solidaridad en México. En: Anuario
Jurídico, No. 13. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM.
(2001): Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de Antropología Latinoamericana. México. Miguel Ángel Porrua-FLACSO.
Adler-Lomnitz, Larissa y Marisol Pérez Lizaur (1993): Una familia de la élite mexicana, parentesco, clases y cultura 1820-1980. Alianza Editorial.
Alarcón, Rafael (1988): El proceso de "norteñización": impacto de la migración internacional en Chavinda, Michoacán. En: Movimientos de población en el occidente de México. El Colegio de Michoacán. CEMCA. pp. 337-357.
Alarcón, Rafael y Rick Mines (2002): El retorno de los "solos". Migrantes mexicanos en la agricultura de Estados Unidos. En: Migración internacional e identidades cambiantes. El Colegio de Michoacán. El Colegio de la Frontera Norte, pp. 43-69.
Alexander, Jafírey (1989): Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Gedisa.
Arias, Patricia (1997): Tres micro-historias de trabajo femenino en el campo. En: Estudios Sociológicos. El Colegio de Méx... leer más
Adepoju, Aderanti (1979): Las migraciones y los cambios socioeconóicos en Africa. En: Articulación entre zonas urbanas y rurales. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Volumen XXXI, N° 2. pp. 223-243.
Adler-Lomnitz, (1984): Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.
(1986): La gran familia como unidad de solidaridad en México. En: Anuario
Jurídico, No. 13. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM.
(2001): Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de Antropología Latinoamericana. México. Miguel Ángel Porrua-FLACSO.
Adler-Lomnitz, Larissa y Marisol Pérez Lizaur (1993): Una familia de la élite mexicana, parentesco, clases y cultura 1820-1980. Alianza Editorial.
Alarcón, Rafael (1988): El proceso de "norteñización": impacto de la migración internacional en Chavinda, Michoacán. En: Movimientos de población en el occidente de México. El Colegio de Michoacán. CEMCA. pp. 337-357.
Alarcón, Rafael y Rick Mines (2002): El retorno de los "solos". Migrantes mexicanos en la agricultura de Estados Unidos. En: Migración internacional e identidades cambiantes. El Colegio de Michoacán. El Colegio de la Frontera Norte, pp. 43-69.
Alexander, Jafírey (1989): Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Gedisa.
Arias, Patricia (1997): Tres micro-historias de trabajo femenino en el campo. En: Estudios Sociológicos. El Colegio de México, Vol. XV. N°. 43. Enero-abril, pp. 213-218.
(2005): La vida rural en vilo. Del desarrollo al subsidio. En; L'Ordinaire Latino-
américain 200-201. Abril- septiembre. Université de Toulouse-Le Mirail. pp. 91¬98.
Arizpe, Lourdes (1985): Campesinado y migración. SEP-Cultura.
(1989): La mujer en el desarrollo de México y de América Latina. Centro de
Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. México.
Axelrod, Robert (1984): La evolución de la cooperación. Alianza Universidad.
Barragán, López Esteban (1997): Con un pie en el estribo, formación y deslizamientos de las sociedades rancheras en la construcción del México moderno. El Colegio de Michoacán. Red Neruda.
Barragán, López Esteban, Hoffmann, Odile, Linck, Thierry y Skerritt, David (coords.) (1994): Rancheros y sociedades rancheras. El Colegio de Michoacán. CEMCA. ORSTOM.
Barrón, Pérez María Antonieta (2005): Emigraciones internacionales ¿mecanismo de reproducción social? En: Comercio Exterior, Vol. 55, No. 12. pp. 1042-1049.
Calderón, Villarreal Cuauhtémoc y Eduardo Mendoza Cota (2005): ¿Existen efectos de las remesas y la migración hacia los EE. UU. sobre el crecimiento económico de México? En: Remesas y Desarrollo en México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. El Colegio de Tlaxcala A.C. pp. 241-262.
Castillo, Manuel Ángel y Rodolfo Corona (2004): Los centroamericanos en Estados Unidos: tendencias y patrones recientes. En: Estudios Centroamericanos, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas". Número Monográfico, Año LIX, julio-agosto.
Castles, Stephen (2000): The impacts of emigration on countries of orgin. En: Local dynamics in an era ofglobalization. The World Bank, Oxford University Press.
Chant, Silvia (1988): Mitos y realidades de la formación de las familias encabezadas por mujeres: el caso de Querétaro, México. En: Mujeres y Sociedad, salario, hogar y acción social en el occidente de México. El Colegio de Jalisco, pp. 181-203.
COESPO (2000): Descentralización de la política de población. Dinámica demográfica del municipio de Landa de Matamoros.
Cohén, J. Ira (1990): Teoría de la estructuración y praxis social. En; La teoría social hoy. Alianza Editorial, pp. 351-397.
CONAPO (2003): Estimaciones de las proyecciones de población 1990,2000 y 2003.
Cook, S y Whitmeyer J. M. (1992): Two approaches to social structure: exchange theory and network analysis. Annual Review of Sociology,Vo\. 18. pp. 109-127.
Coulon, Alain (1995): Etnometodología y educación. Paidós.
Cruz, Rangel José Antonio (2001): El proceso de colonización en Querétaro y la Sierra Gorda en los siglos XVI-XVH Tesis de licenciatura. ENAH. México D.F.
Díaz, Aldret Ana Elisa (2004): La paz y sus sombras. Cultura política en Querétaro: entre la tradición y el minimalismo democrático. Tesis doctoral. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara.
Desipio, Louis (2000): Sending money home... for now: remittances and immigrant adaptation in the United States. Inter-American Dialogue, The Tomás Rivera, Policy Institute.
Díaz, Gómez Leticia (2003): Espacios de socialización en un contexto migrante. En: Estudios Jaliscienses, No. 51. Revista trimestral de El Colegio de Jalisco, pp. 57¬62.
Donato, K y Cárter, S. (1999): México and US policy on illegal immigration in America: a reference handbook. Westport Connecricut: Greenwood Press.
Durand, Jorge (2000): La migración México Estados Unidos como un proceso social. En: La familia trasnacional, migración México- Estados Unidos. Taller Internacional. Red de Estudios para el Desarrollo Rural A.C. pp. 29- 33.
Durand, Jorge y Duglas s. Massey (2003): Clandestinos, migración México Estados Unidos en los albores del siglo XXI. Universidad Autónoma de Zacatecas. Porrúa.
Fussell, Elizabeth. 2002. La organización social de la migración en Tijuana. En: Migración internacional e identidades cambiantes. El Colegio de Michoacán. El Colegio de la Frontera Norte, pp. 163-183.
Gammage, Sarah y Jonh Schmitt (2004): Los inmigrantes mexicanos, salvadoreños y dominicanos en el mercado laboral estadounidense: las brechas de género en los años 1990 y 2000. Estudios y Perspectivas. CEP AL.
García, Ugarte Marta Eugenia (1994): Conformación del poder político de los rancheros en Querétaro (1920-1930). En: Rancheros y sociedades rancheras. El Colegio de Michoacán. CEMCA. ORSTOM. pp. 201-218.
Ghosh, Bimal (1998): La migración económica y los países receptores. En: Cruzando Fronteras, migraciones en el sistema mundial. Economía Crítica 14. Fundación Hogar del Empleado, pp. 147- 186.
Giddens, Anthony (1995): La constitución de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu editores.
Giddens, Antothony (2001): Las nuevas reglas del método sociológico, crítica positiva de las sociologías comprensivas. Amorrourtu editores.
Gil, Méndez Jesús (2005): Agricultura y migración: el papel de la migración en la actividad agrícola. En: Remesas y Desarrollo en México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, El Colegio de Tlaxcala A.C.pp. 179-201.
Gurak, Douglas y Fe Caces (1998): Redes migratorias y la formación de sistemas de migración. En: Cruzando Fronteras, migraciones en el sistema mundial Economía Crítica 14. Fundación Hogar del Empleado.pp. 75-110.
Guzmán, Molina María Ángeles y Sulima García Falconi (2001/' Procesos migratorios en la Sierra Gorda Queretana. Universidad Autónoma de Querétaro. COESPO. CONCYTEQ.
Heritage, C. John (1990): Etnometodología. En: La teoría social hoy. Alianza Editorial, pp. 290-350.
Hernández, Madrid Miguel J. (1988): Migración, estrategias de vida y concentración del poder político en un ejido de la región zamorana en Michoacán. En: Movimientos de población en el occidente de México. El Colegio de Michoacán. CEMCA. pp. 317-335.
INEGI (2000): XU Censo General de Población y Vivienda 2000.
Laguerre, M. (1998): Diasporic citizenship: haitian americans in transnational America. New York: St. Martin's Press.
Landolt, Patricia, Autler Lilian y Sorda Baires (2003): Del hermano lejano al hermano mayor: la dialéctica del trasnacionalismo salvadoreño. En: La globalización desde abajo: trasnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. FLACSO- México. Porrúa. pp. 123-158.
Lévi-Strauss, Claude (1977): Antropología estructural. Editorial Universitaria, Buenos Aires. Argentina.
Lijphart, Arend (1971): Comparative politics and the comparative method. En: The American Political Science Review, Vol. 65. No. 3. American Political Science Association. pp. 682-693.
Lindstrom, David (2004): Orjortunidades económicas locales y riesgos competitivos de la migración interna y hacia Estados Unidos en Zacatecas, México. En: Nuevas tendencias y nuevos desafios de la migración internacional. Volumen I. El Colegio de la Frontera Norte. SOMEDE. El Colegio de México.
López, Ruíz Angel L. (2004): Capital social, migración y gestión de los recursos forestales de Oaxaca. En: Estudios Agrarios, pp. 65-109.
López, Castro Gustavo (1986): La casa dividida, un estudio de caso sobre la migración a Estados Unidos en un pueblo michoacano. El Colegio de Michoacán.
Lozano- Ascencio, Fernando (2003): Discurso oficial, remesas y desarrollo en México. En: Migración y Desarrollo, No.l, octubre, pp. 1- 15.
Malgesini, Graciela (coord.) (1998): Introducción. En: Cruzando Fronteras, migraciones en el sistema mundial. Economía Crítica 14. Fundación Hogar del Empleado, pp. 11-40.
Marentes, Carlos (2000): Campesinos y braceros: la fuerza laboral agrícola del nuevo milenio. En: La familia trasnacional, migración México- Estados Unidos. Taller Internacional. Red de Estudios para el Desarrollo Rural A.C. pp. 63- 65.
Mármora, Lelio (2002): Las políticas de migraciones internacionales. Paidós.
Maseey, Douglas, Alarcón Rafael, Durand, Jorge y González Humberto (1991): Los ausentes, el proceso social de la migración internacional en el occidente de México. Consejo Nacional para al Cultura y las Artes, Alianza editorial.
Massey, Douglas y Kristin E. Espinosa (1997): What's driving México- U.S. Migration? A theoretical, empirical, and policy analysis. The American Journal of Sociology. The University of Chicago Press.
Moctezuma, Miguel (2000): Cambio en el patrón migratorio internacional de Zacatecas y su impacto en las remesas. En: La familia trasnacional, migración México-Estados Unidos. Taller Internacional. Red de Estudios para el Desarrollo Rural A.C.pp. 135-137.
Molina, Hernández José Luis y Martha Eugenia Gutiérrez de la Rosa (2002): Algunas implicaciones de la migración a la Frontera Norte en los lugares de origen y la cultura laboral de los sujetos migrantes. En: Memoria del seminario laboral: el impacto de la migración en la economía de los estados y su vinculación con el desarrollo regional Secretaría del Trabajo y Previsión Social, PRODUCE, pp. 43-52.
Nieto, Ramírez Jaime (2002): Entre la tradición y la transición, proceso migratorio en el norte de Querétaro. En: Migración y cambio cultural en Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro. pp. 81-145.
Ocampo, José Antonio y Martin, Juan (2003): La movilidad internacional del capital y la mano de obra. En: Globalización y desarrollo, una reflexión desde América Latina y el Caribe, pp. 67- 102.
Pellegrino, Adela (2003): La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. Serie Población y Desarrollo 35, CEP AL.
Pérez-Soria, Judith (2001): Procesos de cambio social: la producción comercial de café en el ejido Tziscao, La Trinitaria, Chipas. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Querétaro.
Peter, M. Blau (1998): Exchange andpower in social Ufe. Transaction Publishers.
Piore, Michel (1979): Bird of passage. Migrant labor and industrial societies. Cambridge University Press, Cambridge.
Poirine, Bernard (2006): Remittances sent by a growing altruistic diaspora: how do they grow over time? Asia Pacific ViewpoinU Vol. 47. No. 1, April. Victoria University of Wellington.
Portes, Alejandro y József Borócz (1998): Migración contemporáneas. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación. En: Cruzando Fronteras, migraciones en el sistema mundial. Economía Crítica 14. Fundación Hogar del Empleado, pp. 43- 73.
Portes, Alejandro, Luis Guarnizo y Patricia Landolt (coords.) (2003): La globalización desde abajo: trasnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. FLACSO- México. Porrúa.
Quina, Patton Michael (1990): Purposeful sampling. En: Qualitative Evaluation and Research Methods, London, SAGE. pp. 169 - 186.
Roberts, Bryan, Frank, Reanne y Femando Lozano-Ascencio (2003): Las comunidades migrantes trasnacionales y la migración mexicana a Estados Unidos. En: La globalización desde abajo: trasnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. FLACSO- México. Porrúa.
Sangabriel, García Esmeralda (2005): Remesas y redes sociales de esposas de migrantes en dos localidades rurales con migración a Estados Unidos. En: Remesas y Desarrollo en México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de investigaciones Económicas y Empresariales, El Colegio de Tlaxcala A.C.pp. 71-87.
Santibáñez, Romellón Jorge y Rodolfo Cruz Pinero (2002): El impacto de la migración en la economía de los estados y su vinculación con el desarrollo regional. En: Memoria del seminario laboral: el impacto de ¡a migración en la economía de los estados y su vinculación con el desarrollo regional. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, PRODUCE, pp. 5-9.
Sassen, Saskia (2000): La regulación de la inmigración en una era global: un nuevo paisaje de políticas. En: La familia trasnacional, migración México- Estados Unidos. Taller Internacional. Red de Estudios para el Desarrollo Rural A.C. pp. 17- 28.
Solien, Nancie L. (1961): Family organization in fíve types of migratory wage labor. American Anthropologist. New Series. Vol. 63. No. 6. pp. 1264-1280.
Stake, Robert E. (1994): Case Studies. En: Handbook of Qualitative Research. SAGE Publications. Thousand Oaks. pp. 236 -247.
Stalker, Peter (2003): The Impact of Migration in Countríes of Origin. En: The link between migration, globalisation and Development, Novib Expert Meeting. Noordwijk a/d Zee, The Netherlands. March 13-14. ERCOF, Philippines. www.ercof.org
Thierry, Linck y Esteban Barragán (1988): Comunicaciones, organización del espacio y migraciones: la sierras del oeste michoacano. En: Movimientos de población en el occidente de México. El Colegio de Michoacán. CEMCA. pp. 299- 316.
Unger, Kurt y Gustavo, Verduzco (2001): El desarrollo de las regiones de origen de los migrantes: experiencias y perspectivas. CIDE. No. 196. México, D.F.
Urciaga García, José (2005): Remesas, migración y desarrollo, una revisión en la agenda de investigación. En: Remesas y Desarrollo en México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, El Colegio de Tlaxcala A.C. pp. 19-38.
Zendejas, Romero Sergio (2004): Migración de mexicanos a Estados Unidos y su impacto político en los poblados de origen. Redefinición de compromisos con el ejido en un poblado michoacano. En: Migración y Fronteras. Plaza y Valdés. pp. 147- 172.
, (2005): Política local y organizaciones de migrantes: coexistencia de distintos
tipos de prácticas y principios político-culturales de organización social en el financiamiento de obras públicas en una localidad rural michoacana. En: Remesas y Desarrollo en México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, El Colegio de Tlaxcala A.C.pp. 105-119.