El liberalismo y lo político: teoría liberal, hegemonía y retórica

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 32051 P4379l

Descargar
por Pereyra Tissera, Guillermo

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XV promoción, 2004-2006
Director de Tesis: Aibar Gaete, Julio Alberto
Línea de investigación: Discurso e identidades en América Latina y el Caribe
Periodo de investigación: 1993-2006
Año de publicación: 2006

Tags:

Liberalismo político es el título del último trabajo importante de John Rawls. Desde su publicación, en 1993, ha servido como excusa para reactivar un viejo debate sobre el maridaje no muy comprometido que históricamente el liberalismo ha tenido con "lo político". Que el liberalismo es una doctrina que siempre busca, por todos los medios institucionales habidos y por haber, limitar el campo de expresión de los antagonismos sociales es una idea extendida al menos desde la crítica de Marx a la economía política burguesa. Como se recordará, en La cuestión judía Marx distinguía entre los derechos universales del hombre y las libertades políticas y, a diferencia de los liberales de su época, valoraba ampliamente éstas últimas y pensaba que sólo podían ser honradas en el comunismo. Marx concebía los derechos universales del hombre como meras libertades formales destinadas a expresar y proteger el mutuo egoísmo de los ciudadanos en la sociedad civil capitalista. Un mundo económico capitalista era la contrapartida de un mundo político liberal que era poco o nada político, porque un régimen constitucional con propiedad privada sólo podía garantizar las llamadas libertades negativas. De ahí la desconfianza que Marx tenía hacia la política: si ésta es el instrumento liberal del cual se valen los representantes para ejercer el dominio de la clase burguesa, la única solución posible para lograr la verdadera emancipación humana era apostar por una lucha r... leer más


  • INTRODUCCIÓN

  • CAPÍTULO 1. La política moderna en los límites del liberalismo

  • CAPÍTULO 2. El "exceso liberal" de la teoría de la hegemonía

  • CAPÍTULO 3. Retórica, comunidad y sociedades complejas

  • CAPÍTULO 4. Diferencia, improductividad y singularidad individual

  • CONCLUSIÓN

  • BIBLIOGRAFÍA

Agamben, Giorgio (2001): Medios sin fin. Notas sobre la política (Barcelona: Pre-textos).

Arditi, Benjamín (2000): "El reverso de la diferencia" en Cinta de Moebio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad De Chile, n° 7, disponible en: hnp://\v\vw.moebio.uchile.cl/07/arditi.htm (fecha de visita: 17/05/2006).

Arendt, Hannah (1992): "La cuestión social" en Sobre la revolución (Madrid: Alianza).

Arendt, Hannah (2003): La condición humana (Buenos Aires: Paidós).

Badiou, Alain (1999a): El ser y el acontecimiento (Buenos Aires: Manantial).

Badiou, Alain (1999b): San Pablo. La fundación del universalismo (Barcelona: Anthropos).

Barros, Sebastián (1999): "Liberalismo y neutralidad: los desafíos de la multiculturalidad" en Dorando Michelini, Jutta Wester y otros (eds.): Identidad e integración intercultural (Río Cuarto: Ediciones del ICALA).

Barry, Brian (1997): La justicia como imparcialidad (Barcelona: Paidós).

Barry, Brian (2001): Teorías de la justicia (Barcelona: Gedisa).

Berlin, Isaiah (2000): Cuatro ensayos sobre la libertad (Madrid: Alianza).

Berlin, Isaiah (2004): Conceptos y categorías. Ensayos filosóficos (México: FCE).

Bobbio, Norberto (2001): Liberalismo y democracia (México: FCE).

Borges, Jorge Luis (1989): Obras completas. Tomo II1952-1972 (Barcelona: Emecé).

Borón, At... leer más