Redes clientelares y organizaciones piqueteras: cultura y política, cambio y continuidad

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 3224982 P1538r

Descargar
por Paladino Cupolo, Martín

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XV promoción, 2004-2006
Director de Tesis: Tarrés Barraza, María Luisa
Línea de investigación: Procesos políticos, representación y democracia
Periodo de investigación: 2002-2004
Año de publicación: 2006

Tags:

Objetivos e hipótesis de trabajo.
El objetivo central de esta tesis es analizar dos fenómenos sumamente relevantes que crearon nuevas formas de relación entre el Estado y los sectores populares urbanos en la Argentina. Me refiero a las redes clientelares creadas por los partidos políticos tradicionales, específicamente las creadas por el peronismo, y a las organizaciones piqueteras. Ambos fenómenos son emergentes un mismo espacio, tanto físico como social: el barrio1. Como lo utilizo el término barrio describe una realidad territorial en la que el ámbito local cobra una importancia creciente para la reproducción social, económica y política de ios pobres urbanos. Los dos fenómenos que se consideran en este trabajo son creadores y creación de lo que Denis Merklen llama "la inscripción territorial de los sectores populares", la creciente identificación con el lugar en el que se vive y la valoración de lazos que se crean en base a la cercanía, otra vez física y social (Merklen, 2004). El territorio se convierte así en un espacio para la creación y recreación de lazos sociales y políticos y para la emergencia de nuevas modalidades asociativas. El contexto de esta resignificación2 de lo barrial es el empeoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de los barrios de clase trabajadora, que deben resolver un creciente número de necesidades en el ámbito local. Este proceso se ha visto reforzado por la escasa demanda que se registra en el mer... leer más


  • Introducción

  • Capítulo I. Relaciones clientelares y solución de problemas

  • Capítulo II. Un conflicto ejemplar

  • Conclusiones

  • Bibliografía

  • índice

ARCHER, Ronalcl (1990) The transition from traditional to broker clientelism in Colombia: Political Stability and Social Unrest, Working Paper #140, University of Notre Dame, Notre Dame.

AUYERO, Javier (2000) The logic of clientelism. An Ethnographic Account, Latin American Research Review, Volumen 36, N. 1. AUYERO, Javier (2001) La política de los pobres. Las prácticas clientelares del peronismo. Manantial, Bs. As.

AUYERO, Javier (2002) Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva, Perfiles Latinoamericanos #20, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México D.F.

AUYERO, Javier (2002) La protesta, Libros del Rojas-UBA, Bs. As.

AUYERO, Javier (2004) Política, dominación y desigualdad en la Argentina contemporánea, Revista Sociedad #193, Bs. As. BRENNAN, James (1994) The labor wars in Córdoba, 1955-1976. Harvard Historical Studies 116, Harvard University Press, Cambridge, USA.

BRENNAN, James (1998) Peronism and Argentina. Series en Latin American Silhouettes,
Scholarly Resources, Wilrrvington, Delaware.

BRENNAN, James Comp. (1998) Argentina and peronism, WUmington: Scholarly Resources.

BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Lo'fc (2005) Una invitación a la antropología reflexiva, Siglo XXI, Buenos Aires.

BRUSCO, Valeria; NAZARENO, Marcelo y STOKES, Susan (2004) Selective Incentives and Electoral Mobilization: Evidence from Argent... leer más