A mediados de la década de los noventa, el tema de la seguridad empezó a ocupar lugares cada vez más destacados, tanto en los discursos políticos, en los medios, como en diversas manifestaciones públicas que exigían soluciones a lo que empezaba a identificarse como un problema nuevo.
En ese período se asistió a la creación de nuevas agencias estatales destinadas especialmente a dar respuesta a las demandas que se empezaban a hacer desde diferentes sectores; asimismo, surgieron proyectos de reforma legislativa y del derecho penal; hicieron su aparición estadísticas especializadas que fueron toda una novedad en la política criminal argentina. Por otro lado, los programas televisivos, radiofónicos y la prensa concentraban su atención en este fenómeno que se asociaba cada vez más claramente con el delito.
Puede afirmarse que la seguridad empezaba a entenderse de una forma específica, diferente de formas anteriores. Lo distintivo de este momento fue que la misma se asoció cada vez más con la seguridad en los lugares públicos donde la fuente de inseguridad aparece claramente vinculada a los delitos contra la propiedad.
Esta forma de definir el problema expresa algo nuevo en la Argentina. La novedad radica en la asociación misma de inseguridad-delito, una vinculación que no se había producido con anterioridad, así como las explicaciones que surgieron para dar cuenta de esta relación y de las posibles soluciones.
Sin embargo, la se... leer más
A mediados de la década de los noventa, el tema de la seguridad empezó a ocupar lugares cada vez más destacados, tanto en los discursos políticos, en los medios, como en diversas manifestaciones públicas que exigían soluciones a lo que empezaba a identificarse como un problema nuevo.
En ese período se asistió a la creación de nuevas agencias estatales destinadas especialmente a dar respuesta a las demandas que se empezaban a hacer desde diferentes sectores; asimismo, surgieron proyectos de reforma legislativa y del derecho penal; hicieron su aparición estadísticas especializadas que fueron toda una novedad en la política criminal argentina. Por otro lado, los programas televisivos, radiofónicos y la prensa concentraban su atención en este fenómeno que se asociaba cada vez más claramente con el delito.
Puede afirmarse que la seguridad empezaba a entenderse de una forma específica, diferente de formas anteriores. Lo distintivo de este momento fue que la misma se asoció cada vez más con la seguridad en los lugares públicos donde la fuente de inseguridad aparece claramente vinculada a los delitos contra la propiedad.
Esta forma de definir el problema expresa algo nuevo en la Argentina. La novedad radica en la asociación misma de inseguridad-delito, una vinculación que no se había producido con anterioridad, así como las explicaciones que surgieron para dar cuenta de esta relación y de las posibles soluciones.
Sin embargo, la seguridad es un término que ha sido entendido de diversas formas a lo largo de la historia Argentina. Ha significado cosas diferentes y ha relacionado de distintas maneras otros términos a los que se vinculaba.
Podría afirmarse entonces que el modo en que se ha entendido a lo largo de la historia guarda una estrecha relación con el tipo de sociedad en la que el tema de la seguridad se hacía presente. Y, en efecto, podrían tomarse las distintas maneras en que se ha entendido la seguridad en momentos históricos diferentes, es decir, cuáles han sido las fuentes productoras de seguridad y de inseguridad; quienes fueron los responsables de brindar soluciones, a quienes involucraba cuando se constituía como problema político, etc., como una manifestación de una forma particular de pensar las relaciones entre los hombres, como una forma particular de imaginar la sociedad, de concebir al sujeto, a la política, al Estado, etc.
De este modo una genealogía del término nos permitiría reconocer que aquello que produce seguridad y lo que se identifica como fuente de inseguridad no ha sido algo invariante dado de una vez para siempre. Al contrario, su variación y su transformación, requerirán de una explicación que exceda los marcos propios de lo que en cada momento se ha entendido por seguridad mediante una comparación entre los mismos.
Si se identifica que efectivamente se ha producido un desplazamiento en los significados que se asocian con la seguridad, tal como se afirmaba más arriba, esto implica reconocer que los mismos se vinculaban anteriormente con otros. Si existen nuevas asociaciones y significaciones alrededor de la seguridad se vuelve necesario para dar cuenta de las mismas y del cambio, comparar con qué significados se vinculaba antes, qué relaciones establecía con otras realidades que hacían de la seguridad algo diferente. Se intentará, entonces, dar cuenta de esos puntos de inflexión donde comienza a comportar significados disímiles.
Una vez que se destaquen las divergencias, se podrán relacionar con los contextos de producción en los que esos discursos emergen destacando las articulaciones que los mismos establecen en cada momento y que hacen de la seguridad algo específico en cada circunstancia.
Para dar cuenta de estos cambios se han elegido tres períodos de la historia argentina: El primer y segundo gobierno peronista 1946-1955; la Dictadura Militar de 1976-1983 y el período comprendido entre 1999-2001.
Las preguntas a las que se intentará responder en esta investigación son las siguientes:
1) ¿Qué lugar ocupaba la seguridad y a qué se refería en diferentes momentos históricos?, 2) ¿Qué ideas de sociedad, sujeto y política pueden identificarse en cada momento a partir de la forma en que se entiende la seguridad? 3) ¿Cuáles son las fuentes de seguridad e inseguridad en cada momento? 4) ¿Quiénes son los encargados de proveer seguridad? 5) ¿Cómo se entiende la seguridad en la actualidad y qué relación guarda con la forma en que se imagina y piensa la sociedad, el Estado y la política?
Las hipótesis de trabajo o respuestas tentativas a estas preguntas son las siguientes:
1) Las cambiantes formas en que se entiende y define el problema de la seguridad se relacionan con las ideas predominantes que organizan la sociedad en cada momento histórico.
3) La concepción de la seguridad durante el período peronista se vincula directamente con las ideas de comunidad organizada y con los derechos sociales y laborales propios de las sociedades aseguradoras.
4) La concepción de seguridad que predomina durante la Dictadura militar de 1976 - 83 se relaciona con la Doctrina de Seguridad Nacional y responde a una nueva concepción de la sociedad, del orden y del Estado y representa un punto de inflexión entre el peronismo y la sociedad actual.
2) Los cambios en las definiciones de la seguridad ocurridas en la última década tienen una relación estrecha con una nueva forma de pensar la sociedad, la política, y el lugar del Estado.
Los objetivos de este trabajo son los que se detallan a continuación: Generales:
1) Describir, analizar y comparar las diferentes formas en que la seguridad ha sido entendida históricamente.
2) Establecer relaciones entre dichas formas y las ideas e imaginarios en torno a la sociedad, el sujeto, el Estado y la política en los períodos históricos definidos.
Específicos:
1 Describir, analizar y comparar cómo se pensó la seguridad en el período del primer y segundo gobierno peronista (1946-1955); en la dictadura militar de 1976-83; y en la segunda mitad de la década de los noventa.
2 Describir, analizar y comparar para cada período: qué produce seguridad y quienes son los encargados de proveerla así como las fuentes de inseguridad.
3 Indagar, analizar y comparar las ideas e imaginarios de sociedad y orden social predominantes en cada período histórico.
4 Describir, analizar y comparar cuál es el lugar y rol del Estado en cada uno de los períodos definidos en relación con la seguridad.
5 Describir, analizar y comparar qué se identifica como amenaza; cómo se constituye como tal y cuáles son las respuestas políticas que se dan en cada momento.
Para poder alcanzar estos objetivos y responder a las preguntas de investigación se trabajó en cada período con discursos o documentos de la época. El material que se analizó fue seleccionado para cada período en particular teniendo en cuenta los objetivos de la investigación.
En el capítulo destinado al análisis del período peronista se trabajó con discursos de Perón de diferentes épocas, discursos que reflejan coyunturas políticas específicas pero en los que se manifiesta toda una concepción de la época acerca de la sociedad, del papel fundamental que le correspondía al Estado en la gestión de lo social, lo político y económico. Es decir, los discursos de Perón han sido elegidos porque son testimonio de una época, porque en ellos se expresa un imaginario dominante acerca de la sociedad argentina, esto es, cómo se concebía a sí misma esta sociedad. Los discursos analizados son del período que va desde 1943 hasta 1955 y comprende dos gobiernos peronistas.
Para el análisis del discurso de la Dictadura Militar de 1976 se trabajó con los documentos contenidos en "El Terrorismo en la Argentina". Se trata de una publicación realizada por el Poder Ejecutivo Nacional en el año 1979 por lo que constituye una fuente importante para comprender la concepción que las Fuerzas Armadas tenían de la seguridad. En este documento se señalan los problemas a los que debió enfrentarse la sociedad y que justificaron, a juicio de los militares, el golpe de Estado de 1976. Asimismo se detallan las políticas necesarias para reestablecer el orden y los sectores claves de la sociedad que deben ser "reorganizados". Por tratarse de un período dictatorial no es fácil encontrar fuentes y documentos de grupos opositores donde pudieran expresarse concepciones del orden social, del Estado y la política diferentes al que impulsó la dictadura. Es por ello que el análisis se centra específicamente en el discurso de las Fuerzas Armadas.
Hay sin embargo que señalar una dificultad. Debido precisamente a las características del período el acceso a las fuentes es todavía limitado cuando se intenta reconstruir el discurso oficial de las Fuerzas Armadas. Me resultó difícil acceder a otras fuentes que me permitieran reconstruir de un modo más exhaustivo este discurso por lo que por momentos las fuentes se vuelven escasas para la caracterización del período. Más allá de esta dificultad, considero que aún cuando podría completarse con material adicional, las fuentes reflejan en gran medida lo que fue la concepción de la Dictadura.
Respecto del capítulo dedicado a la década de los años noventa y a diferencia de los períodos anteriores se trabajó con diferentes discursos: prensa escrita, discursos políticos y de los denominados 'especialistas en seguridad'. Las fuentes son aquí más diversas porque a diferencia de lo que ocurre en los capítulos anteriores, aquí no se observa un consenso en torno a lo que se entiende por seguridad, a las fuentes de la inseguridad y a las políticas o medidas necesarias para garantizarla. Por eso es que se vuelve necesario analizar diferentes discursos en los que se manifiestan estas diferencias.
Los discursos políticos que se han seleccionado corresponden al período de las campañas electorales: la campaña presidencial de 1999, la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante el año 2000. Esta fue la primera vez que la seguridad ocupó un lugar fundamental en los programas electorales. Ningún candidato a la presidencia pudo evitar hacer referencia en sus discursos al 'problema de la inseguridad pública' y fue reconocido por todos los contendientes como una de las principales demandas de la ciudadanía.
En lo que respecta a la prensa escrita, fue un período en el que diariamente el tema de la seguridad e inseguridad ocupaba lugares destacados en los medios de comunicación y fue desde ese espacio que se elaboró una interpretación tanto del problema al que se enfrentaba la sociedad como de las causas que lo habían producido. Por ello se analizan las editoriales de dos de los diarios más importantes de la Argentina: Diario Clarín y La Nación.
El análisis también se centra en la producción discursiva de un nuevo actor en lo que refiere a la gestión de la seguridad: los denominados 'especialistas en seguridad'. En su mayoría provienen del ámbito de las ciencias sociales y han participado en la elaboración e implementación de políticas de seguridad que, a diferencia de la política criminal tradicional, intentan anticiparse a la comisión del delito. Proponen intervenciones de tipo preventivo lo que supone toda una nueva concepción del delito, de sus causas como de las formas de gestionarlo. Para el análisis de este discurso se han seleccionado documentos elaborados por la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y de la Dirección de Política Criminal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de programas de seguridad que forman parte del Plan Nacional de Prevención del delito (ámbito nacional) y del Plan de Prevención del Delito (Ciudad de Buenos Aires).
El análisis también se realizó en base a entrevistas a coordinadores del Plan de Prevención tanto en el ámbito Nacional como de la Ciudad y a algunos de los coordinadores de los programas que forman parte del Plan de Prevención1.
Para el estudio y la comparación de los tres períodos mencionados se ha elaborado una matriz de análisis (anexo). En ella se establecen las dimensiones que se toman en cuenta en la lectura de los discursos y que permitirán, a mi juicio, destacar las continuidades y rupturas entre las producciones discursivas correspondientes a cada período histórico.
Este trabajo está organizado en cuatro capítulos:
Capítulo 1: "Sociedades organizadas y sociedades de riesgo. Dos modelos para pensar la seguridad".
Desarrollo del marco teórico. Aquí se presentan algunos conceptos que permitirán analizar el cambio en la comprensión y construcción del problema de la seguridad a partir de identificar una mutación social, aquella que se produce con el paso de las sociedades organizadas o aseguradoras hacia la sociedad del riesgo. En este capítulo se presentan estos conceptos así como la forma en la que en la actualidad se entiende la seguridad, esto es como seguridad ciudadana y el nuevo paradigma en la gestión del delito urbano. Finalmente, y como me centraré en el análisis de discurso para indagar en las diferentes formas de entender la seguridad, presentaré brevemente la noción de discurso con la que se trabajará.
Capítulo 2: "La Organización vence al tiempo. La seguridad en el Discurso del primer y segundo gobierno peronista 1946-55".
En este capítulo se analiza el discurso del primer y segundo gobierno peronista (1946-1955). Allí se intenta reconstruir, a partir de la idea de seguridad que prevalece en el período, cuáles son las concepciones del orden social, de la sociedad y del Estado. Asimismo se indaga en las fuentes de seguridad e inseguridad así como quienes son los responsables de brindar seguridad y quienes son los destinatarios de esas políticas.
Capítulo 3: "Orden y autoridad. La seguridad en el discurso de la Dictadura Militar de 1976".
Aquí se analiza el discurso de la Dictadura militar de 1976 - 1983 en relación con la seguridad. Aquí se asiste a una nueva concepción de la misma muy influida por la Doctrina de Seguridad Nacional. De igual modo que se hizo en el capítulo 2, se intenta reconstruir cuáles son las concepciones del orden, de la sociedad y el Estado. Asimismo se señalan cuáles fueron las políticas de seguridad implementadas de acuerdo con la definición del problema, cuáles eran las amenazas a la seguridad del colectivo y el papel que le correspondía a las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva.
Capítulo 4: "La socialización de la incertidumbre. La nueva concepción de la seguridad en los años noventa".
El análisis en este capítulo está centrado en los últimos años de la década de 1990 hasta 2001. Es en este período cuando en la Argentina la seguridad comienza a visualizarse como un nuevo problema asociado con el aumento del delito. Diferentes explicaciones surgieron acerca de las causas de este fenómeno así como distintas propuestas para encontrar una solución satisfactoria.
Aquí se analizan discursos políticos, editoriales de prensa y el discurso de un nuevo actor en lo que refiere a planificación de políticas de seguridad: los especialistas en seguridad.
Se intenta dar cuenta de la profunda transformación en el significado de la seguridad: la nueva asociación entre inseguridad y delito urbano; la importancia de la participación de las personas en la gestión de su propia seguridad; el rol que le corresponde al Estado en esta nueva dinámica social, etc.
Conclusiones:
Finalmente en el apartado correspondiente a las conclusiones generales, se sistematiza todo el análisis realizado, identificando como los cambios en la sociedad se articulan, vinculan y combinan, con las cambiantes formas en que se entendió la seguridad a lo largo de los distintos períodos analizados y se señalan las principales diferencias entre cada uno de los períodos analizados.
NOTAS
1 En el anexo se incluyen las entrevistas.
- Introducción General.
- Capítulo 1: "Sociedades Organizadas y sociedades de riesgo. Dos modelos para pensar la seguridad".
- Capitulo 2; La Organización vence al Tiempo. La Seguridad en el Discurso del primer y segundo gobierno peronista 1946-1955
- Capítulo 3: Orden v Autoridad- La seguridad en el Discurso de la Dictadura Militar de 1976
- Capítulo 4: La Socialización de la incertidumbre. La nueva concepción de la seguridad en los años noventa.
- Conclusiones Finales,
- Bibliografía
- Anexo
- Matriz de análisis
- Entrevistas
AIBAR, Julio (2003) "El Retorno del General. El Bussismo, la otra cara de la Democracia Argentina" Tesis Doctoral, FLACSO, México
AUSTIN, J.L (1996) "Cómo hacer cosas con palabras" Barcelona: Paidós.
BARATTA, Alessandro (1998) "Entre la política de seguridad y la política social en países con grandes conflictos sociales y politicos" en: El Cotidiano Revista de La Realidad Mexicana Actual, Julio-Agosto, Mexico.
BAUMAN, Zygmunt (2001) "En busca de la política", Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(2003) "Comunidad. En busca de un mundo hostil", Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina.
BECK, Ulrich "Teoría de la sociedad del riesgo" (1996) en Beriain, Josexto (Comp.) Las consecuencias perversas de la modernidad, Barcelona: Anthropos.
(1998) "La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad" Barcelona: Paidós.
BENSUSAN, Graciela (2003) "Reformas Laborales en América Latina: enfoques, tendencias y perspectivas" en De la Garza, E. Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajó" México: Fondo de Cultura Económica.
BUITRAGO, Francisco (2002) "La Seguridad Nacional a la Deriva. Del Frente Nacional a la Posguerra Fría", Ecuador: Alfaomega - Ceso-Uniandes - FLACSO.
CALVO, R (1998) "La Doctrina Militar de la Seguridad Nacional. Autoritarismo Político y Neoliberalismo Económico en el Cono Sur", Caracas: Andres Bello.
CASTEL, ... leer más
AIBAR, Julio (2003) "El Retorno del General. El Bussismo, la otra cara de la Democracia Argentina" Tesis Doctoral, FLACSO, México
AUSTIN, J.L (1996) "Cómo hacer cosas con palabras" Barcelona: Paidós.
BARATTA, Alessandro (1998) "Entre la política de seguridad y la política social en países con grandes conflictos sociales y politicos" en: El Cotidiano Revista de La Realidad Mexicana Actual, Julio-Agosto, Mexico.
BAUMAN, Zygmunt (2001) "En busca de la política", Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(2003) "Comunidad. En busca de un mundo hostil", Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina.
BECK, Ulrich "Teoría de la sociedad del riesgo" (1996) en Beriain, Josexto (Comp.) Las consecuencias perversas de la modernidad, Barcelona: Anthropos.
(1998) "La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad" Barcelona: Paidós.
BENSUSAN, Graciela (2003) "Reformas Laborales en América Latina: enfoques, tendencias y perspectivas" en De la Garza, E. Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajó" México: Fondo de Cultura Económica.
BUITRAGO, Francisco (2002) "La Seguridad Nacional a la Deriva. Del Frente Nacional a la Posguerra Fría", Ecuador: Alfaomega - Ceso-Uniandes - FLACSO.
CALVO, R (1998) "La Doctrina Militar de la Seguridad Nacional. Autoritarismo Político y Neoliberalismo Económico en el Cono Sur", Caracas: Andres Bello.
CASTEL, Robert (2004) "La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?", Buenos Aires: Manantial
CAVAROZZI, Marcelo (1997) "Autoritarismo y Democracia (1955-1996). La Transición del Estado al Mercado en la Argentina", Buenos Aires: Ariel.
CRAWFORD, Adam (1998): "Crime Prevention and Community Safety", London & New York: Ed. Longman.
• DE IPOLA, Emilio (1989) "El Peronismo y sus Espejos" en Investigaciones Políticas Buenos Aires: Nueva Visión.
- "Ideología y Discurso Populista" (1983), Buenos Aires: Folios.
- "Las Cosas del Creer. Creencia, lazo social y comunidad política" (1997) Buenos Aires: Ariel.
• DE MARINIS CÚNEO, Pablo. (1999) "Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos (o un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo)", en Torre y Selgas (ed.), "Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea", Madrid: CIS.
• DE MARINIS, Pablo (2004): "In/seguridad/es sin sociedad/es: cinco dimensiones de la condición postsocial" en: Muñagorri, Ignacio y Pegoraro, Juan, La relación seguridad-inseguridad en centros urbanos de Europa y América Latina. Estrategias, políticas, actores, perspectivas y resultados, Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, España: Dykinson, pp. 61-110.
• DERRIDA, Jacques (1998) "La Differance" en Márgenes de la filosofía". Madrid: Cátedra.
• DERRIDA, Jaques (1989) "La estructura, el signo y el juego en el discurso de as ciencias humanas" en La Escritura y la Diferencia. Barcelona: Anthropos.
• DERRIDA, Jaques (1998) "Firma, acontecimiento, contexto" en Márgenes de la filosofía ". Madrid: Cátedra.
• DE RIZ, Liliana (1981) "Retorno y Derrumbe. El último gobierno peronista", México: Folios.
• DE RIZ, Liliana (2000) "La Política en Suspenso 1966 - 1976", Buenos Aires: Paidós.
• FITOUSSI, Jean-Paul; ROSANVALLON, Pierre (1997) "La nueva era de las desigualdades", Buenos Aires: Manantial.
• GARCIA DELGADO, Daniel (2001) "Estado & Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural" Buenos Aires: Grupo editorial Norma.
• GARLAND, David (2005) "La Cultura del Control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea", Barcelona: Gedisa.
- (2003) "Lucha contra el crimen y modernidad tardía en EEUU y Gran Bretaña" en: Archipiélago, cuadernos de crítica de la cultura No.55.
• GENÉ, Marcela (2005) "Un Mundo Feliz. Imágenes de los Trabajadores en el Primer Peronismo 1946-1955", Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Universidad de San Andrés.
• JAMES, Daniel (1990) "Resistencia e Integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina" Buenos Aires: Sudamericana.
• KOSELLECK, Reinhart (1993) "Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos", Buenos Aires: Paidós.
• JELIN, Elizabeth (2005) "Los Derechos Humanos entre el Estado y la Sociedad" en SURIANO, Juan Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires: Sudamericana.
• KAZTMAN, Rubén y WORMALD, Guillermo (Coordinadores) (2002) "Trabajo y Ciudadanía" Uruguay: Editorial Cebra.
• LEA, J. y YOUNG, J. (1994) "¿Qué hacer con la ley y el orden?", Buenos Aires: Ediciones del Puerto.
• LECHNER Norbert (1986) "La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado", Madrid: Siglo XXI de España.
-"Los Patios interiores de la Democracia. Subjetividad y Política" (1988) Santiago de
Chile: FLACSO.
• LOPEZ, Ernesto (1979) "
• LUHMAN, Niklas (1996) "El Concepto de Riesgo" en Josexto Beriaín (Comp.) Las Consecuencias Perversas de la Modernidad, Barcelona: Anthropos.
• NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente ((2003) "La Dictadura Militar 1976/1983 del Golpe a la Restauración Democrática", Buenos Aires: Paidós.
• NUN, José (1966) "América Latina: La crisis hegemónica y el golpe militar" en Desarrollo Económico, Vol. 6, 22-23, Buenos Aires: IDES.
• PAVARINI, Massimo (2003): "Control y Dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico", Buenos Aires: Siglo XXI ed.
• QUIROGA, Hugo (2005) "El tiempo del Proceso" en SURIANO, Juan Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires: Sudamericana.
- "La Reconstrucción de la Democracia Argentina" (2005) en SURIANO, Juan Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires: Sudamericana.
• RANGUGNI, Victoria (2004): "Reforma del Estado y políticas de «Control del delito» en la Argentina de los años 1990" en: Muñagorri, Ignacio y Pegoraro, Juan, La relación seguridad-inseguridad en centros urbanos de Europa y América Latina. Estrategias, políticas, actores, perspectivas y resultados, Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, España: Dykinson, pp. 111-123.
• ROSANVALLON, Pierre (1995) "La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia", Buenos Aires: Manantial.
• SENNETT, Richard (2000) "La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo", Barcelona: Anagrama.
• SIGAL, Silvia y VERON, Eliseo (2003) "Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista", Buenos Aires: Eudeba.
• SOZZO, Máximo (ed) (1999): "Seguridad Urbana: nuevos problemas, nuevos enfoques", Santa Fe: Editorial UNL.
- (2005) "Metamorfosis de los discursos y las prácticas sobre seguridad urbana en la Argentina" en: Dammert, Lucía y Bailey, John Seguridad y Reforma Policial en las Américas. Experiencias y desafíos, México: Siglo XXI
• STIGLITZ, Joseph (2003) "El Rumbo de las Reformas: Hacia una nueva agenda para América Latina" en Revista de la CEPAL, 80, pp. 7-40.
• WACQUANT, Loic (2000) "Las cárceles de la miseria", Buenos Aires: Manantial. -(2003) "Penalización de la Miseria y Proyecto Político Neoliberal" en: Archipiélago, cuadernos de crítica de la cultura No.55.