La presente investigación surge de la inquietud por estudiar lo que existe detrás de un caso que atrapó poderosamente la atención de la sociedad mexicana y que aún cuando su relevancia parece menguar en los medios, consideramos que es un punto de inflexión entre lo que rué nuestra sociedad antes y después de que dicho fenómeno irrumpiera en la luz pública. Nos referimos al levantamiento armado conformado por varios grupos indígenas en el sureste del país, bajo el nombre del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 1 de enero de 1994 con la declaración de guerra al Ejército Mexicano, pretendiendo derrocar al gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Sus demandas se resumían en las cuestiones más básicas para la vida digna de cualquier persona: "trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz"', lo cual resultaba más sorprendente tras su afirmación tajante de no perseguir la toma del poder, como parte de sus objetivos de lucha armada. La conmoción fue tremenda para una sociedad que veía lejana la posibilidad de un levantamiento armado a finales del siglo XX, sobre todo por la supuesta modernización económica que se estaba realizando bajo las directrices de la ideología neoliberal, cuyo principal símbolo lo era la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual era promovido desde las altas esferas del poder político como la panacea para... leer más
La presente investigación surge de la inquietud por estudiar lo que existe detrás de un caso que atrapó poderosamente la atención de la sociedad mexicana y que aún cuando su relevancia parece menguar en los medios, consideramos que es un punto de inflexión entre lo que rué nuestra sociedad antes y después de que dicho fenómeno irrumpiera en la luz pública. Nos referimos al levantamiento armado conformado por varios grupos indígenas en el sureste del país, bajo el nombre del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 1 de enero de 1994 con la declaración de guerra al Ejército Mexicano, pretendiendo derrocar al gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Sus demandas se resumían en las cuestiones más básicas para la vida digna de cualquier persona: "trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz"', lo cual resultaba más sorprendente tras su afirmación tajante de no perseguir la toma del poder, como parte de sus objetivos de lucha armada. La conmoción fue tremenda para una sociedad que veía lejana la posibilidad de un levantamiento armado a finales del siglo XX, sobre todo por la supuesta modernización económica que se estaba realizando bajo las directrices de la ideología neoliberal, cuyo principal símbolo lo era la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual era promovido desde las altas esferas del poder político como la panacea para los grandes problemas sociales existentes en el país.
México era visto como un ejemplo a seguir para América Latina y como el socio comercial de la superpotencia planetaria, lo cual se pensaba que beneficiaría al país, atrayendo las inversiones por las ventajas estratégicas que le brindaba este tratado, lo cual impulsaría fuertemente la economía, sacándola finalmente de la condición de subdesarrollo.
Ha pasado más de una década y los beneficios del tratado comercial no se han dejado sentir en el país, lo que prolifera es la agudización de la desigualdad social, frente a una creciente y escandalosa concentración de la riqueza, alimentada por el desempleo y la pobreza en todos los rincones del país. El conflicto desatado por el levantamiento armado de los indígenas chiapanecos, no ha sido resuelto, y al contrario, se le ha abandonado en medio de una tregua tensa que está provocando grandes estragos en la vida social del estado y del país.
En el contraste de dos fenómenos que coinciden en el tiempo, uno anunciando la venida de un nuevo orden social, a partir de la implementación de medidas económicas neoliberales que tanto prometieron en beneficio de un pueblo cada vez más castigado en sus niveles de vida; y por otra parte, un movimiento conformado por los sectores más olvidados y excluidos de la sociedad mexicana desde hace siglos, que se presenta ante nosotros para recordarnos de su existencia desde uno de los estados más pobres del país, el que lanza su desafío a este nuevo orden que representa el TLCAN, buscando oponer uno alternativo que nunca es totalmente presentado, que siempre queda en meras consignas, pero que quieren que sea de signo muy distinto al promovido por los gobiernos priístas desde los ochenta. Y continuado por el panista hasta hoy día.
La irrupción del EZLN y de los indígenas que conforman sus filas, han dejado pasmados a los intelectuales del país y del varias partes del mundo, quienes se dieron inmediatamente a la tarea de explicar las causas de un alzamiento armado indígena. Mucho se ha escrito sobre el asunto, ante lo cual una investigación más parecería que no podría aportar algo sustantivo a lo que ya se ha dicho en otras partes, sin embargo pensamos que nunca es suficiente, que fenómenos tan complejos e importantes no pueden dejar de ser estudiados y analizados una y otra vez, por la mirada curiosa de quienes deseamos saber y sobre todo, entender lo que pasó en aquel rincón de México, que sigue presente en el imaginario colectivo, tanto de nacionales como en el plano internacional.
Esta investigación busca pues traer una vez más ese tema, esos acontecimientos, esos hechos que tanto conmocionaron nuestra visión del país y de nosotros mismos, buscado encontrar una nueva pista, un nuevo camino inexplorado todavía. Este es el impulso que nos llevó a realizar esta investigación.
Uno de los caminos para comprender el fenómeno del neozapatismo, es dar cuenta de la manera en cómo fue posible que se diera en Chiapas y no en otras regiones del país. Que en esa época compartían penosamente, características o condiciones similares a las presentadas por aquella región. Ante la pregunta comprometedora sobre: ¿qué factores favorecieron la formación del EZLN en Chiapas y no en otros lugares? Uno corre e riesgo de quedarse en la parálisis total, ante la infinidad de factores que contribuyeron y se contrapusieron a la emergencia de ese fenómeno. Sin embargo, oficio el nuestro tan lleno de incertidumbres, nos exige una respuesta, que vaya más allá de la facilidad de una vaga impresión sobre la situación social o sobre la intervención de agentes externos a la región.
En este sentido quisimos poner a prueba una explicación que se ha ofrecido para dar cuenta del surgimiento de un ejército rebelde en el sureste mexicano, la cual se formula en torno a la labor de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, donde la figura del obispos Samuel Ruiz García es importante, y que implica una compleja y lenta formación de un sujeto social en la región. Es una pista que se dirige por el camino de labor evangelizados dioscesana y termina en la irrupción armada de las comunidades indígenas en la escena política de México a mediados de la década de los noventa.
De lo que se trata es de la articulación entre un proyecto eclesial, impulsado por el obispo Samuel Ruiz desde el intento de la Iglesia católica por recuperar su papel fundamental dentro de las distintas sociedades contemporáneas, a partir de un proceso que denominan como la Nueva Evangelización, que tiene por objeto de la tarea misional a la gran diversidad de culturas que no están plenamente incluidas en el seno de Iglesia católica y de su proyecto de salvación.
Estamos ante el tema de la relación de Occidente con las demás culturas, en el terreno de las creencias religiosas. Si bien la iglesia católica y el cristianismo no pueden ser identificados plenamente con la cultura Occidental, si consideramos que han corrido por mucho tiempo sobre los mismos causes y se han entrelazado profundamente, por lo que aquí los trataremos como representantes de la cultura Occidental. En esta relación los mundos culturales no Occidentales, que no han podido ser incorporados dentro de la Iglesia católica, debido a la insensibilidad y olvido de este tema, que demostró durante mucho tiempo2, hasta antes del Concilio Vaticano II, en los años sesenta del siglo XX.
Dicha relación entra en una nueva tesitura, cuando el Concilio II declara como una de las tres grandes prioridades de la Iglesia católica: la inculturación del evangelio, en todas las culturas que se encuentran ajenas al mismo. En esta nueva evangelización se presupone la existencia del mismo mensaje divino en cada una de las culturas existentes, el cual está a la espera de ser descubierto bajo la idiosincrasia de cada cultura. Este proyecto es el que Samuel Ruiz recoge e intenta implementar en su diócesis, con la ayuda del equipo pastoral que surge entre las mismas comunidades indígenas, que se encuentran dentro del territorio diocesano. La peculiaridad de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, es que está fuertemente marcada por la pluralidad étnica, porque así lo quiso el mismo Ruiz, lo cual representa pare éste diferentes cosas a lo largo de su estadía al frente de ese cargo.
En la evolución de ese proyecto, en la interacción entre la Iglesia católica, representada por la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, con los pueblos indígenas de origen maya en la zona, encontramos pues el surgimiento de un sujeto social indígena, que emerge desde el rompimiento con el orden social que le mantenía fuera de la escena política y en el sótano de la vida social en general. Este es el corazón de nuestro problema: explicar la emergencia de un sujeto social indígena en la región de la diócesis, a partir de la interacción entre la Iglesia diocesana y los pueblos indígenas. Si bien estamos conscientes de que este proceso va más allá de esta esquematización del asunto, defendemos la idea de que el proyecto de inculturación del evangelio -promovido por la diócesis fue uno de los factores fundamentales que apoyaron a los indígenas para la formación de un sujeto social tan fuerte, que les permitió levantar un ejército en contra del gobierno federal.
Este fenómeno lo tratamos a partir del marco que nos definen dos conceptos fuerte mente relacionados, los que nos permiten dar cuenta (aunque sea de una manera parcial) de la conservación y la transformación de un orden social, a través de la dimensión imaginaria o simbólica de la realidad social. Nos referimos a los conceptos de ideología y utopía. Con ellos pretendemos avanzar en la comprensión del complejo fenómeno que pretendemos mostrar.
En pocas palabras, partimos del supuesto de que la emergencia de una gran sujeto social, del cual se deriva el EZLN, tiene como principio la formación de una identidad colectiva que permita el rompimiento (momento utópico) de las relaciones sociales que condicionan y dirigen la vida de ese sector social, y que esto sólo es posible cuando se libra una lucha no en el terreno de la política, sino eñ la antesala de esta, en el terreno simbólico, se lucha por la definición de la realidad social y de la identidad misma3.
Partimos del supuesto de que toda acción social, entendida como unidad básica de la sociedad, está constituida fundamentalmente por una elaboración simbólica de la misma, es decir, la acción social como pura practica desligada de toda mediación simbólica no existe. Característica que se hace extensiva a todo el orden social. Por lo que la modificación de las acciones sociales hasta las instituciones más complejas, pasa necesariamente por la modificación de las pautas simbólicas que las sustentan.
De esta manera suponemos que la formación de un sujeto social indígena en Chiapas, tuvo como precedente la modificación de las pautas simbólicas que sustentaban la representación que se hacían de si mismos los pueblos indígenas y del lugar que ocupaban en la sociedad chiapaneca y mexicana, para ponerlas en tela de juicio y elaborar otras que les permitieran emprender una acción colectiva que modificara la posición social que ocupaban en el orden social establecido.
En este proceso complejo, llevado a cabo por los pueblos indígenas, estuvo presente la Iglesia católica a través de la diócesis, la cual pudo coadyuvar en este proceso, a través de la rica fuente de símbolos religiosos que administra, los que pudieron ser puestos a disposición de los indígenas para que reelaboraran su identidad en búsqueda de una transformación de sus deplorables condiciones de vida.
Debemos dejar en claro que no perseguimos en esta investigación atacar las múltiples dimensiones del problema que venimos planteando, sino que nos concentraremos en esta ocasión en la manera en cómo pudo la Iglesia católica influir en este proceso, con todas las limitaciones que ello implica, dado que dejaremos de lado el tema que central de la identidad indígena a partir de la palabra de los mismos indígenas. Sin embargo desarrollaremos un tema un tema adyacente a este, como lo es el caso de la representación de la identidad de los indígenas desde el discurso de la diócesis, encabezada por el obispo Samuel Ruiz García, como parte del proceso de intervención de la Iglesia católica en la transformación de la identidad indígena en la región.
Sin embargo estamos concientes de que el discurso de la diócesis es demasiado amplio y en gran parte inaccesible, debido a que no se dejo constancia de el a través de algún medio escrito. Es por esta razón que nos vemos obligados por motivos de tiempo y ascequibilidad a realizar esta investigación recurriendo solamente a los discursos del obispo de San Cristóbal de las Casas, durante un poco más allá del periodo que abarca la formación del sujeto social. Desde 1959 hasta 2004, mismo que trasciende el obispado de Samuel Ruiz., que solo llego hasta el año 2000.
No pretendemos que el obispo sea quien dirija de manera total la acción y el pensamiento dentro de su diócesis, nada mas alejado de la realidad, reconocemos la existencia de una pluralidad de actores sociales que conforman la diócesis y que gozan de una gran autonomía en su acción, pensamiento y discurso, con respecto a otra pluralidad: los grupos indígenas. Sin embargo esto no impide que nos concentremos por las limitantes propias de esta investigación, en la figura del obispo Samuel Ruiz., una vez hecha esta advertencia, y que tratemos la representación que este realiza de los indígenas, con una muestra de la representación de toda la diócesis.
Lo anterior debido a que consideramos inclusive los discursos de don Samuel Ruiz. no son simplemente producto de un sujeto aislado, sí no que también deben ser concebidos como producto de una compleja red de relaciones sociales que conforman a la diócesis Samuel Ruiz no se encuentra a salvo de la influencia de los distintos actores sociales que constituyen la diócesis, si no que esta en permanente interacción y negociación de los elementos simbólicos, que definen su representación del mundo, de si mismo y de los otros. Por lo que su misma representación de los indígenas esta cruzada y condicionada fuertemente por la vida socio religiosa de ta diócesis, por lo que no solo expresa una visión, sino el resultado de esta interacción, aun que desde una posición social especifica.
Es decir, aquí buscaremos dar cuenta de la evolución que ha tenido la representación de la identidad indígena en el pensamiento del obispo de San Cristóbal de Las Casas, como una pista que nos puede dar cuenta del fenómeno de transformación de la identidad propiamente hablando de los indígenas en la región y con ello, de la formación de un sujeto social.
Por lo tanto a la pregunta expresa sobre la participación de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas en este proceso, considerando que la práctica pastoral de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, se inserta en el resurgimiento de la preocupación4 por la relación de la Iglesia católica con las culturas indígenas, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sostenemos que el discurso que acompañó a la labor pastoral de la diócesis de San Cristóbal de las Casas en el periodo del obispado de don Samuel Ruiz, se articuló paulatinamente en forma de una utopía (tras el proyecto de inculturación del evangelio) es decir, como un elemento que cuestionaba el orden social chiapaneco, porque implicaba una visión del mundo opuesta a la dominación cultural, política, social y económica, de los pueblos indígenas. Este discurso tuvo como uno de sus principales componentes la representación de lo indígena, es decir la formación de una representación de una posible nueva identidad indígena5, lo que definiría la relación que se estableció entre la Iglesia católica y los pueblos indígenas de la región.
Por lo que nos proponemos dar cuenta en esta investigación de la dimensión utópica del discurso de la diócesis, a través de los discursos pronunciados por el obispo Samuel Ruiz García, donde rastrearemos la representación que éste haga de la identidad indígena, como una posible fuente de elementos simbólicos utilizados por los indígenas para tal transformación.
Pensamos que la relevancia de este trabajo consiste precisamente en adentrarse en un tema que ha sido mencionado en repetidas ocasiones pero del cual no se ha profundizado lo suficiente6, y que no sólo podría servir para conocer la manera en cómo un proceso específico de transformación social tiene lugar, sino para comprender de manera más amplia otras tras formaciones, en diferentes contextos históricos. Aunque debemos admitir que este trabajo en sí, tan solo representa una aproximación al problema, y por lo tanto, debe tenerse en esa estima.
Para cumplir con estos objetivos expondremos en el primer capitulo algunos elementos teóricos dentro de los cuales aremos la interpretación de los discurso del obispo de San Cristóbal de las Casas, como lo son la ideología, la utopía y la alteridad. Posterior mente en el mismo capitulo realizaremos una revisión histórica de la relación entre la Iglesia católica y los pueblo indígenas, concentrándonos en dos momentos, en la colonia y en la segunda mitad del siglo XX. Para cerrar desarrollaremos un tema que es imprescindible y mismo que nos permitirá contrastar con la visión que hace el obispo de los indígenas, nos referimos a !a representación hecha por el Estado mexicano, misma que consideramos predomínate en la sociedad mexicana y por lo tanto, la que permite la reproducción de las relaciones sociales de explotación y dominación como otro grupos sociales, nos referimos al indigenismo moderno.
El segundo capitulo tiene como propósito brindarnos un marco histórico en el cual podamos realizar la interpretación de los discursos del obispo, consideramos que este proceso hermenéutico requiere de situar los discursos en el contexto en que se producen por poder dar cuenta del sentido o significado que tuvieron. Sin embargo sostenemos que no existe algo parecido a lo que se denomina "el" sentido de un texto concebido como aquel sentido originario que el autor quiso darle, si no que creemos que este siempre esta condicionado por el contexto y el lector desde donde se realiza su interpretación por lo que no hay un sentido, si no una multiplicidad de sentidos. Nosotros buscaremos exponer solo uno de los tantos posibles.
El tercer capitulo nos acercara a la biografía de Samuel Ruiz, como otro elemento importante para comprender el sentido de sus discursos. Los cuales serán analizados en la segunda parte de este capitulo realizando algunas divisiones de los documentos a partir de periodos marcados por eventos importantes en la vida de la diócesis.
NOTAS
1 Comandancia General del EZLN, 1 de enero de 1994, consultar la página de internet: www.ezln.org/ezln940101-esp.html.
3 Jan de Vos afirma para el caso específico del altiplano chiapaneco y guatemalteco, que fue en los años de 1860-1870, cuando la Iglesia católica: abandona relativamente la zona, tras la expulsión que sufrieron sus miembros por el triunfo de los liberales. Lo que dejo un vacío eclesiástico importante que fue llenado con las actividades de las mismas comunidades, organizando su propia vida religiosa a través de la adopción de ta cofradía, la cual derivaría en el surgimiento de lo que los antropólogos denominarían "el sistema de cargos", ya en el siglo XX. Las comunidades mayas permanecerían de esta forma hasta "la década de 1940 cuando la Iglesia católica y la presbiteriana hicieron su aparición en los altiplanos de Chiapas y Guatemala", combatiendo "el costumbre" indígena, es decir ese sistema de cargos que reflejaba su religiosidad. Véase Jan de Vos, "de la costumbre colonial a los credos modernos: el proceso de mutación religiosa entre los mayas de Chiapas y Guatemala en Reina, Leticia. Los retos de la etnicidad... pp. 199-214
4 Este renovado interés por los pueblos indígenas de América vería su mas clara muestra en la IV Conferencia Episcopal Latinoamericana en Santo Domingo, 1992, aunque sus antecedentes pueden rastrease desde el Concilio Vaticano II, del cual Samuel Ruiz formo parte. De esta manera, la práctica pastoral de la diócesis de San Cristóbal de las Casas debe considerarse como una realización concreta del proyecto de la Nueva Evangelización, que ya en Santo Domingo tendría una clara definición en voz del Papa Juan Pablo II. Éste en su mensaje inaugural de la IV Conferencia Episcopal Latinoamericana en Santo Domingo, 1992, define la Nueva Evangelización como un proceso de inculturación, entendida como la transformación de los "diversos núcleos culturales" a través de los valores cristianos, haciendo con esto posible el establecimiento de una "cultura cristiana".
5 Misma que suponemos que sirvió como sustento a la formación de la rebelión del EZLN.
6 Una excepción podría constituir la obra.de Ríos Figueroa Julio. Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia católica en Chiapas. Ensayos 2; San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: LÍNAM, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste. 2002. 275
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO I. LA IGLESIA CATÓLICA Y SU RELACIÓN CON EL OTRO.
- CAPÍTULO II. LA DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS: 1959-2000
- CAPÍTULO III. LOS DISCURSOS DE LA DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS: LA UTOPÍA Y LA REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LO INDIO
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA.
Althusser, Louis. La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI, 1994, 151 p.
Ariel de Vidas, Anath. "Introducción. ¿Se debate aleteando el gavilán?" en El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México) México: D. F.: CIESAS-E1 Colegio de San Luis-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Instituto de Investigaciones para el Desarrollo, 2003, pp. 21-39.
Asensi, Manuel, "Estudio introductorio: Crítica límite/el límite de la crítica (Teoría literaria y de construcción)" en Teoría literaria y deconstrucción, Madrid: Arco/Libros, 1990.
Aubry, Andrés. Memoria y Caminar de la Diócesis de Chiapas. En los 460 años de su fundación 1538-1998 y en los 40 años de don Samuel 1959-1999. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, 2000, p. 62.
Bártolo, Marcela, et. al. "Hacia una periodizacíón de un proceso genocida", en Feíerstein, Daniel. Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales: otredad, exclusión y exterminio. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2000, pp. 31-46.
Bartolomé, A. Miguel. "La construcción de la indignidad", en Instituto Nacional Indigenista. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas en México. México: INI-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2000, p... leer más
Althusser, Louis. La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI, 1994, 151 p.
Ariel de Vidas, Anath. "Introducción. ¿Se debate aleteando el gavilán?" en El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México) México: D. F.: CIESAS-E1 Colegio de San Luis-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Instituto de Investigaciones para el Desarrollo, 2003, pp. 21-39.
Asensi, Manuel, "Estudio introductorio: Crítica límite/el límite de la crítica (Teoría literaria y de construcción)" en Teoría literaria y deconstrucción, Madrid: Arco/Libros, 1990.
Aubry, Andrés. Memoria y Caminar de la Diócesis de Chiapas. En los 460 años de su fundación 1538-1998 y en los 40 años de don Samuel 1959-1999. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, 2000, p. 62.
Bártolo, Marcela, et. al. "Hacia una periodizacíón de un proceso genocida", en Feíerstein, Daniel. Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales: otredad, exclusión y exterminio. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2000, pp. 31-46.
Bartolomé, A. Miguel. "La construcción de la indignidad", en Instituto Nacional Indigenista. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas en México. México: INI-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2000, pp. 27-30.
Bartra, Roger. El Salvaje Artificial. México: UNAM-Era, 1997, 272 p.
Bartra, Roger. El salvaje en el espejo, México: UNAM-Era, 1992, 319 p.
Benavides Lee, Jorge: "Occidente: variaciones sobre lo mismo", en Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 33 (febrero 1988) pp. 7-15.
Bethell, L. Historia de América Latina. Barcelona: Crítica, 1997.
Bitrán, Yael. "Introducción", en Bitrán, Yael. (coord.), México: Historia y Alteridad. Perspectivas multidisciplinarias sobre la cuestión indígena. México: Universidad Iberoamericana-Departamento de Historia, 2001, pp. 11-33.
Blancarte, Roberto. "La doctrina social del Episcopado católico mexicano" en El pensamiento social de los católicos mexicanos. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 19-38.
Blancarte, Roberto. Historia de la Iglesia católica en México. México: FCE, 1992, 447 p.
Bonfil Batalla, Guillermo. "Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica" en Warman, A., et ai, De eso que llaman antropología mexicana. México: Ed. Nuestro tiempo, 1970.
Brading, David A. "II. Conquistadores y cronistas"; "III. El profeta desarmado" y "IV. El gran debate", en Orbe Indiano, de la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 40-121.
Bustamante, Jorge A. "Etnicidad en la frontera México-Estados Unidos: una línea hecha de paradojas" en: Ruiz, Ramón Eduardo y Ruiz, Olivia Teresa (coords.) Reflexiones sobre la identidad de los pueblos. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte, 1996, pp. 36-55.
Cardoso de Oliveira, Roberto. "1. Identidad étnica, identificación y manipulación", en Etnicidad y estructura social. México, D. F.: CIESAS, 1992, pp. 11-44.
Carvalho, Alma Margarita. ¿¿7 ilustración del despotismo en Chiapas, ¡774-1821. México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994, 315 p.
Casillas, Rodolfo. "La pluralidad religiosa en México: descubriendo horizontes" en Giménez, Gilberto (coord.) Identidades religiosas y sociales en México. México, D. F.: Instituto Francés de América Latina-Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1996, pp. 67-101.
Caso, Alfonso. La comunidad indígena. México, D. F.: SEP-Setentas, 1971.
Castells, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2 El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial, 1998, 495 p.
CELAM, "Mensaje de la IV Conferencia a los Pueblos de América Latina y el Caribe", CELAM: Santo Domingo, 1992. Chiapas. El Alzamiento, La Jornada Ediciones, México, D. F., 1996.
De Vos, Jan. "VI. El sueño de Domingo Gómez", en Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, ¡950-2000, México, D. F.: CIESAS-FCE, 2002, pp.213-243.
Código de Derecho Canónico, en la página web:
http://iuridicas.com/basedatos/atmin/cdc. 12p2s2t 1 .html#cd.
Den-ida, Jacques. "La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas" en La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
Devallle, Susana B. C. "Etnicidad e identidad: usos, deformaciones y realidades," en Identidad y etnicidad: continuidad y cambio. México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2002, pp. 11-31.
Díaz Polanco, Héctor. Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios. Biblioteca América Latina: actualidad y perspectivas; México: Siglo XXI-UNAJVÍ, 1991.
Díaz Polanco, Héctor. La rebelión zapatista y la autonomía. México, D. F.: Siglo Veintiuno editores, 1998.
Fazio, Carlos. Samuel Ruiz, el Caminante. 2a. ed., Espasa Hoy; México, D. F.: Espasa Calpe, 1995, 328 p.
Foucault, Michel, Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 375 p.
Gadamer, George. Verdad y Método, vol. II; Salamanca: Ediciones Sigúeme, 1997, pp. 370¬383.
Giménez, Gilberto. "Identidades étnicas: estado de la cuestión", en Reina, Leticia (coord.) Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI. México, D. F.: CIESAS-INI-Porrúa, 2000, pp. 45-70.
Giménez, Gilberto. Sectas religiosas en el sureste. Aspectos sociográficos y estadísticos. Vol. I; Cuadernos de la Casa Chata, núm. 161, México, D. F.: CIESAS-Programa Cultural de las Fronteras-SEP-CONAFE, 1988, 161 p.
Ginés de Sepúlveda, Juan. Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1979, 179 p.
Harvey, Neil. "La rebelión en Chiapas: reformas rurales, radicalismo campesino y los límites del salinismo", pp. 447-479, en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas, los rumbos de otra historia. México: UNAM-CIESAS, 2002, 508 p.
Hernández, Alberto. "Un nuevo mapa religioso de México", en Ciudades, RNIU, Puebla, México, núm. 56 (oct.-dic. de 2000) pp. 30-36.
Hernández Castillo, Rosalva Aída, et. al. La experiencia del refugio en Chiapas. Nuevas relaciones en la frontera sur mexicana. México, D. F.: Academia Mexicana de Derechos Humanos, 1993, 176 p.
Hernández Castillo, Rosalva Aída. "Los protestantismos indígenas de frente al siglo XXI: religión e identidad entre los mayas de Chiapas" en Religiones y Sociedad, México, D. F.: Secretaría de Gobernación, núm. 8 (ene.-abril de 2000) pp. 57-74.
Hernández Navarro, Luis. "¿Qué pasa en Chiapas? Cuatro tesis sobre una guerra a la que no se le puede reconocer su nombre" en Raúl Benítez Manaut y Cynthia Amso (coords.), Chiapas, los desafíos de la paz, México, D. F.: ITAM, Woodrow Wtlson International Center for Scholars, Porrúa, 2000, pp. 49-60.
Iñiguez Rueda, Lupicinio (ed.). Análisis del Discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC, 2003, 207 p.
Juan Pablo II, Discurso Inaugural del Santo Padre a la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo, 1992.
Kress, Gunther. "Ideological Structures in Discouse" en Van Dijk, Teun A. (ed.) Handbook of discourse analysis. vol. 4; Orlando, Florida: Academic Press, Inc., 1985, pp. 27-42.
Krotz, Esteban. La otredad cultural entre utopia y ciencia, México: Fondo de Cultura Económica, UAM- Iztapalapa, 2002, 495 p.
Legorreta Díaz, María del Carmen. Religión, política y guerrilla en-Las Cañadas de la Selva Lacandona. México, D. F.: Cal y Arena, 1998, 333 p.
Levario Turcott, Marco. Chiapas. La guerra de papel. México, D. F.: Cal y Arena, 1999, 279 P-
Leyva Solano, Xóchitl. "Transformaciones regionales, comunales y organizativas en Las Cañadas de la Selva Lacandona (Chiapas, México)", pp. 57-80, en Mattiace, Shannan L.; Hernández, Rosalía Aída; y Rus, Jan (eds.) Tierra, libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo en Chiapas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/International Work Group for índigenous Affairs, 2002, 442 p.
Libanio, Juan Bautista. Utopía y esperanza cristiana. México, D. F.: Ediciones Dabar, 2000, 232 p.
López A., Martha Patricia. La guerra de baja intensidad en México. México, D. F.: Plaza y Vatdés-UIA, 1996, 318 p.
Luhmann, Niklas, "La opinión pública" en Statu di Diritto e Sistema Sociale, Napoli, Guida, 1978, 214 p. Trad. Cecilia Gayet, mimeo.
Luengo González, Enrique. "La religión en el México de hoy", en Legorreta Zepeda, José de Jesús (comp.) La Iglesia católica y la política en el México de hoy. México, D. F.: Universidad Iberoamericana, 2000, pp.35-55.
Luna Argudín, María. "Una sociedad autárquica. Utopía sinarquista (1946-1960)" en Aguilar, Rubén y Zermeño, Guillermo. Religión, política y sociedad. El sinarquismo y la Iglesia en México (nueve ensayos). México, D. F.: Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana, 1992, pp. 195-233.
Martiarena, Óscar. "I. El indio como objeto de conocimiento", en Yael Bitrán (coord.), México: Historia y Alteridad. Perspectivas multidisciplinarias sobre la cuestión indígena. México: Universidad Iberoamericana-Departamento de Historia, 2001, pp. 37-77. .
Masferrer, Elio. "La configuración del campo religioso después de Acteal", en Revista Académica para el Estudio de las Religiones^ México: Publicaciones para el Estudio Científico de las Religiones, t. II (1998) pp. 1-15.
Mendiola, Alfonso. Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica. 2 ed.; México, D. F.: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1995, 171
P-
Meyer, Jean. Samuel Ruiz en San Cristóbal. México, D. F.: Tusquets editores, 2000, 291 p.
Miles, Matthew B., Huberman, A. Michales. Qualitative Data Analysis: An expanded Sourcebook. 2 ed.; E. U., California: Sage Publications, 1994, 338 p.
Mires, Fernando. "¿Quién es un indio? (o la bancarrota de la etnología)", y "El descubrimiento del indio", en El Discurso de la Indianidad. La cuestión indígena en América Latina. Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 1992, pp. 11-108.
Mora, Raúl. "Religión y vida en Chiapas", en Nueva Sociedad. Religión y cambio social, Caracas, Venezuela: Editorial Texto, núm. 136 (marzo-abril, 1995) pp. 142-155.
Mórner, Magnus. La corona española y los foráneos en los pueblos indios de América. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1999, 403 p.
Negrete, Martha Elena. "La Iglesia católica en la historia de México. Siglo XX," en Legorreta Zepeda, José de Jesús (comp.) La Iglesia católica y la política en el México de hoy. México, D. F.: Universidad Iberoamericana, 2000, pp. 85-123.
Núñez Loyo, Verónica. Crisis y redefinición del indigenismo en México. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2000, 119 p.
O'Gorman, Edmundo. "La Apologética Historia, su génesis y elaboración su estructura y su sentido", en Fray Bartolomé de Las Casas. Apologética Historia Sumaria, Iglesia católica; 2 vols.; 3ra. ed.; México, D. F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1967, pp. XI-LXXIX.
París Pombo, María Dolores. Oligarquía, tradición y ruptura en el centro de Chiapas. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 2001, 161 p.
Pastor, Raquel. "Las paradojas de la iglesia en su pastoral indígena", en Ciudades, RNIU, Puebla, México, núm. 56 (oct.-dic. de 2000) pp. 37-40.
Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, Fondo de Cultura Económica, 2004, 8va. ed.,491 p.
Ricceur, Paul. "La ideología y la utopía: dos expresiones del imaginario social" en Del texto a la acción. México: FCE, pp. 349-360.
Ricceur, Paul. Ideología y utopía. 3ra. ed.; Barcelona: Gedisa, 2001, 355 p.
Ríos Figueroa; Julio. Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia católica en Chiapas. Ensayos 2; San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: UNAM, Programa de investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2002, 275 p.
Rivera Farfán, Carolina, et al. Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades. México, D. F.: UNAM-CIESAS-COCYTECH-Secretaría de Gobierno del Estado de Chiapas-Secretaría de Gobernación, 2005, 412 p.
Ruiz, Samuel y Torner, Charles. Cómo me convirtieron los indígenas. Cantabria, España: Sal Terrae, 2003, 165 p.
Ruiz, Samuel. "El protestantismo en Chiapas: una experiencia pastoral" en Giménez, Gilberto (coord.) Identidades religiosas y sociales en México. México, D. F.: Instituto Francés de América Latina-Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1996, pp. 217-226.
Rus, Jan y Collier, George A. "Una generación en crisis en Los Altos de Chiapas: Los casos de Chamula y Zinacantán, 1974-2000", pp. 157-193, en Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas, los rumbos de otra historia. México: UNAM-CIESAS, 2002, 508 P-
Sulca Báez, Edgar. Anuario 1996: separata: nosotros los coletos identidad y cambio en San Cristóbal de Las Casas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Gobierno del Estado de México-UNACH, 170 p.
Tello, Carlos. La rebelión de las Cañadas. México, D. F.: Cal y Arena, 1996, 249 p.
Touraine, Alain. Crítica de la modernidad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2002,391 p.
Valles, Miguel S. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. 3 ed.; España, Madrid: Síntesis Sociología, 2003, 430 p.
Van Dijk, Teun. Ideología. Una aproximación mulíidisciplinaria, Barcelona: Gedisa, 2000.
Velasco, Saúl. El movimiento indígena y la autonomía en México. México, D. F.: UNAM-UPN, 2003,261 p.
Villoro, Luis. "Estadios de reconocimiento", en Estado plural, pluralidad de culturas. México, D. F.: UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, Paidós, 1999, pp. 155-168.
Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. México, D. F.: SEP-CIESAS, 1987.
Viqueira, Juan Pedro y Ruz, Mario Humberto (eds.) Chiapas, los rumbos de otra historia. México, D. F.: UNAM-CIESAS, 2002, 508 p.
Von Groll, Maren. "La etnicidad en el umbral del siglo XXÍ", en Instituto Nacional Indigenista. Estado del desarrollo económico y social de tos pueblos indígenas en México. México: TNI-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2000, pp. 31-32.
Zermeño, Guillermo. "Del 'indio' al 'indígena': las transformaciones de una semántica", en Historia Mexicana, México: El Colegio de México, vol. LII, núm. 2, (oct.-dic. 2002) pp. 531-538.
Zermeño, Guillermo. "La cuestión indígena revisitada", en Historia Mexicana, México: El Colegio de México, vol. LUI, núm. 2, (oct.-dic. 2003) pp. 569-577.
Zebadúa, Emilio. Breve historia de Chiapas. México, D. F.: El Colegio de México-FCE, 1999, 187 p.
Zizek, Slavoj. "Introducción. El espectro de la ideología", en Ideología, un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004. pp. 7-42.