La ausencia del liderazgo presidencial, tras la derrota electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el año 2000, dio paso a un problema de regulación del conflicto al interior del otrora partido hegemónico2 mexicano en la disputa por la selección de candidatos a gobernadores estatales.
El auge del conflicto al interior del PRI, si bien fue un elemento inherente del régimen priísta tras los comicios presidenciales del año 2000, dicho partido perdió un elemento fundamental para su estabilidad interna: el liderazgo del presidente de la República, institución que fungió como principal árbitro para regular las inconformidades en el partido en el gobierno. A pesar de algunos planteamientos que auguraban3 la "desaparición" del PRI después de la derrota del 2 de julio del 2000, esto no ocurrió pero los conflictos al interior de sus filas comenzaron a intensificarse por la ausencia del arbitraje presidencial.
Crespo identificó diversos indicios a partir de los que apoyó su planteamiento en torno al resquebrajamiento del PRI los cuales consistieron en "el debilitamiento de la institución presidencial, mayor autonomía de gobernadores y jefes locales, crecientes niveles de violencia y desorden, etcétera"4.
Si bien el PRI no se resquebrajó organizacionalmente, sí se profundizó el conflicto y las fracturas en su interior, y especialmente en las estructuras estatales las que consideramos relevantes para entender en gran medida la v... leer más
La ausencia del liderazgo presidencial, tras la derrota electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el año 2000, dio paso a un problema de regulación del conflicto al interior del otrora partido hegemónico2 mexicano en la disputa por la selección de candidatos a gobernadores estatales.
El auge del conflicto al interior del PRI, si bien fue un elemento inherente del régimen priísta tras los comicios presidenciales del año 2000, dicho partido perdió un elemento fundamental para su estabilidad interna: el liderazgo del presidente de la República, institución que fungió como principal árbitro para regular las inconformidades en el partido en el gobierno. A pesar de algunos planteamientos que auguraban3 la "desaparición" del PRI después de la derrota del 2 de julio del 2000, esto no ocurrió pero los conflictos al interior de sus filas comenzaron a intensificarse por la ausencia del arbitraje presidencial.
Crespo identificó diversos indicios a partir de los que apoyó su planteamiento en torno al resquebrajamiento del PRI los cuales consistieron en "el debilitamiento de la institución presidencial, mayor autonomía de gobernadores y jefes locales, crecientes niveles de violencia y desorden, etcétera"4.
Si bien el PRI no se resquebrajó organizacionalmente, sí se profundizó el conflicto y las fracturas en su interior, y especialmente en las estructuras estatales las que consideramos relevantes para entender en gran medida la vida interna del otrora partido hegemónico, así como las formas de regulación del conflicto existentes.
El interés general de esta investigación se encuentra en abordar el desarrollo del conflicto al interior de los procesos de selección de candidatos a gobernadores en el PRI una vez que ha dejado de contar con el apoyo que le significaba la presidencia de la República, pues su importancia radica éste partido sigue siendo una de las principales organizaciones dentro del sistema de partidos mexicano, reflejado en su representación en el Congreso de la Unión, en donde cuenta con la mayoría simple en ambas cámaras -de Diputados y Senadores- así como, también, hasta el momento en que esto es escrito, mantiene el control sobre más de la mitad de las gubernaturas estatales del país -en 17 entidades el PRI cuenta con uno de sus afiliados en el Poder Ejecutivo local.
Durante el ejercicio del "viejo" régimen priísta, caracterizado por la presencia de un presidente de la República surgido de las filas del partido tricolor, así como por un partido en el gobierno subordinado a las decisiones presidenciales, la selección de los candidatos a cargos públicos para competir en los procesos electorales no fue un gran tema de investigación, pues estos aparentemente eran parte de un proceso en donde el Ejecutivo federal priísta contaba con capacidad de designación o veto de los abanderados del partido en el gobierno, y que fácilmente lograban su acceso al cargo en disputa aparente.
Pero en el transcurso del desarrollo del PRI el conflicto en su interior se observó con mayor recurrencia y de manera más explícita durante los procesos de selección de candidatos a cargos de elección pública, lo que dio pie al aumento del número de actores priístas inconformes al grado de generarse las rupturas, así como la posterior la participación de los disidentes en las competencias electorales a través de otros partidos políticos, llegando incluso a triunfar en los comicios sobre el priísmo local5.
Ante la falta de un arbitro los suficientemente fuerte, el auge del conflicto al interior del PRI, así como las consecuencias graves que generó al poner en riesgo la capacidad de control del poder por parte del tricolor, dio paso a un quiebre en el funcionamiento tradicional al interior de dicho partido con lo que se hizo manifiesto el debilitamiento de los medios para regular el conflicto y las inconformidades dentro del priísmo llegando a poner en peligro la viabilidad electoral del partido mismo.
Pero, a pesar de la "desaparición" de la institución presidencial de corte priísta, a nivel estatal el PRI continúa al frente de varios gobiernos locales con lo que se está dando paso a una nueva dinámica de la vida interna del otrora partido hegemónico, en donde los gobernadores de origen tricolor comienzan a suplantar el arbitraje presidencial en la toma de decisiones dentro del Revolucionario Institucional al grado de lograr imponerse en muchos casos a las decisiones de los dirigentes nacionales de la propia institución partidista -encabezadas por el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del partido.
El interés particular de la investigación se encuentra en abocarse a una revisión sobre el conflicto y los mecanismos de su regulación en los procesos de selección de los candidatos del PRI a los gobiernos estatales una vez que el liderazgo "natural"6 del partido, ubicado en el presidente de la República, ha desaparecido de entre sus filas.
La duda sobre este tipo de procesos de selección de candidatos a los gobiernos estatales al interior del PRI nos motiva a buscar más allá de las meras disposiciones institucionales a los actores, grupos, facciones, intereses, liderazgos, entre muchos elementos más que intervienen en la regulación del conflicto generado tras los procesos de designación de los abanderados tricolores a participar en comicios electorales a la gubernatura, pues ahí se encuentra en gran medida la riqueza analítica del partido otrora "oficial", ya que detrás de su formalidad ha existido una gran tradición de relaciones informales entre sus "subunidades" y entre las cuales la más de las veces el conflicto inherente fue regulado por el árbitro presidencial a diferencia del contexto priísta actual.
La pregunta que guía la investigación es ¿Cuáles son los mecanismos que regulan el conflicto en la selección de candidatos a gobernadores, a partir del año 2000?
Esto es, de otra manera ¿Cuál es la capacidad del liderazgo nacional del PRI -el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor- para influir en la regulación del conflicto al interior de los procesos estatales de selección de candidatos a gobernador de su partido? De manera complementaria, las preguntas con que se acota en mayor medida nuestro objeto de investigación son: ¿Cómo se regula el conflicto al interior de los procesos de selección de candidatos a gobernador, dentro del PRI, una vez que ya no se cuenta con la presencia del liderazgo "natural" del presidente de la República, una vez que se presentan, por un lado, bajo la influencia (Estado de México), y por el otro, sin la presencia de un gobernador de origen priísta (Nayarit), inmerso en un contexto de competencia política y electoral, en cada entidad? ¿Cuál es la capacidad de regulación del conflicto ejercida por el presidente del CEN del PRI, respecto de la influencia de los gobernadores priístas, al interior de los procesos de selección de candidatos a los gobiernos estatales?
Para efectos de la investigación, se entenderá por conflicto, principalmente, a aquellas expresiones de inconformidad así como rupturas respecto de las filas del PRI manifestadas por los precandidatos "perdedores" de dichos procesos internos de selección priísta, mediante los que se intenta desentrañar tanto a los actores, grupos y facciones, así como sus interacciones en búsqueda de "apropiarse" de la postulación del partido tricolor.
José Antonio Crespo lo planteó en otros términos, al proponer que "en cualquier parte del mundo y en todo sistema político -y no sólo en un régimen autoritario- la lucha por el poder implica un delicado proceso que, por su propia naturaleza, puede provocar conflictos de diversa intensidad, agitación inestabilidad y hasta violencia. Cualquier conflicto de interés, en principio, puede provocar una confrontación entre los implicados; pero cuando lo que está en juego es muy importante -o muy apreciado- la probabilidad de una colisión es mucho mayor"7, de ahí que nos enfoquemos a las gubematuras como espacios de interés de análisis pues éstos cargos suponen importantes recursos y grados de poder políticos a disposición de su titular en turno. Es de reconocer que el planteamiento de la pregunta de investigación nos deja un amplio espacio para delimitar nuestro objeto de estudio, pues en principio, intentar abordar este tema de estudio nos puede remitir al análisis de cada uno de las 32 estructuras estatales del partido tricolor, distribuidas en todo el país, pero lo cual, por amplio margen, escapa a las posibilidades y recursos disponibles.
Para1 ello, entonces, se ha delimitado el universo de interés del objeto de estudio para lo que se ubique el análisis enfocado a abordar dos casos de estudio, referido a dos procesos de selección de candidatos priístas a gobernador tanto en el estado de Nayarti y en el Estado de México, en el 2005, con los cuales, al final poder realizar una reflexión comparativa sobre sus características particulares.
Así, se han retomado los procesos internos de los casos de las estructuras del PRI del Estado de México, así como del estado de Nayarit, mediante los cuales se seleccionaron a sus respectivos candidatos a la gubernatura estatal a principios del año 2005, y donde, por un lado en el caso mexiquense se contó con la presencia de un gobernador de origen tricolor, mientras que por el otro lado, en el priísmo de Nayarit la estructura estatal del partido estuvo "huérfana" de dicho apoyo desde el gobierno de la entidad.
Ubicar las fuentes del conflicto, en sí mismas se vuelve una tarea que escapa de nuestras posibilidades pues este concepto podrá contar con una gran variedad de factores para su explicación, lo que se convierte en una limitación de la presente investigación, especialmente en el momento de plantear una hipótesis para responder a la cuestión de partida de nuestro análisis. La forma utilizada en la investigación para intentar dar respuesta a la pregunta a partir de la cual desarrollar el presente documento, parte de plantear una hipótesis que, más allá de intentar ser una amplia explicación, nos servirá como enunciado provocativo y exploratorio para avanzar en el análisis referente a identificar el conflicto y su regulación al interior de los procesos de selección de candidatos priístas a las gubernaturas estatales respectivas.
La hipótesis para dirigir nuestra investigación plantea que ante la presencia del liderazgo ejercido por un gobernador en turno de origen priísta, al interior del proceso de selección del candidato del tricolor a la gubernatura existirá una alta eficiencia para reducir el conflicto generado por las inconformidades de los precandidatos perdedores dentro de dichos procedimientos intrapartidistas.
Esto es, de contarse con la presencia de un gobernador dé origen priísta al interior del proceso de selección del candidato de su partido al gobierno estatal no se registrarán elevados niveles de conflicto; y, viceversa, en aquella entidad en donde no se encuentre un gobernador de origen priísta, el proceso de selección del candidato tricolor a la gubernatura mostrará conflictos constantes.
Desafortunadamente, en la literatura e investigaciones actuales existen pocos trabajos referidos al tema de los procesos de selección de candidatos al interior de los partidos políticos, pues estos han sido abordados, en mayor medida, como parte de los procesos de la vida interna de las organizaciones partidistas.
Ante la escasa producción analítica y literaria para remitirnos en nuestra investigación se ha ubicado, en un primer momento, a nuestro objeto de estudio como parte de los enfoques teóricos sobre la vida interna del partido con el objetivo de generar dimensiones analíticas que nos permitan identificar a los principales elementos y factores intervinientes dentro de los procesos de selección de candidatos priístas a las gubernaturas estatales.
Para ello se plantearon cuatro dimensiones analíticas básicas, con las cuales identificar la fortaleza del liderazgo partidista, el grado de fraccionalización interno de la coalición dominante priísta, el tipo de vías de acceso a las candidaturas -estructura de oportunidades-, así como la importancia de los procedimientos para la selección del abanderado del partido tricolor. La estrategia metodológica parte del análisis de dos estudios de caso donde se revisaron las particularidades tanto del proceso interno en el PRI del Estado de México así como en el caso de Nayarit bajo las dimensiones analíticas arriba referidas, para posteriormente someterlas a su comparación.
El principal problema al cual se enfrenta la presente investigación, así como suele suceder en el resto de los casos referentes al ámbito de la vida interna de los partidos políticos en México, se encontró en la dificultad de recopilar información clara y delimitada sobre el tema, en gran parte debido a que las organizaciones partidistas, en el caso de las entidades revisadas, no guardan grandes archivos históricos sobre estos procesos, o son de acceso restringido, y/o simplemente porque no se generó una documentación sobre de ellos.
En este caso, la necesidad de recopilar la información necesaria para poder adentrarnos en el estudio de ambos casos de los procesos de selección de candidatos priístas a los gobiernos estatales se basó en datos documentales, tanto bibliográficos y hemerográficos; aunque también sé hubo de recurrir a la realización de entrevistas abiertas con informantes claves, y con un académico- investigador cercano a las entidades de interés^
De manera adelantada, aquí se resalta la distribución de los tipos de procesos internos de selección de candidatos a gobernadores al interior del PRI en las distintas entidades, tras el recuento realizado del año 2000 al 2005, en donde se observó una importante cantidad de procedimientos cerrados, limitados para la participación de las bases en la decisión final, lo cual subraya la persistencia de prácticas políticas copulares en la imposición de los abanderados priístas. Por otra parte, se observaron distintos tipos de conflictos de entre los que se resaltó la manifestación de inconformidad así como las posibles rupturas del PRI por parte de los precandidatos "perdedores" tras los procesos internos de selección de candidatos, los cuales si bien, de manera general, no rebasaronn un tercio de los aspirantes inscritos, sus inconformidades se convertieronn en un problema de los mecanismos de regulación y reintegración de los disidentes por parte del priísmo, dando paso al debilitamiento de las prácticas "tradicionales" del tricolor para hacer frente a los problemas internos.
El conflicto generado por los inconformes al interior de los procesos del PRI en las entidades encontró en los gobernadores a los principales liderazgos para regular e intervenir en las tomas de decisiones respectivas, en donde si bien estos contaron con la capacidad y recursos para hacer frente y reintegrar a varios de los inconformes, a su vez, estos no pudieron evitar las rupturas de disidentes quienes optaron por participar en los comicios apoyados en opciones partidistas opositoras bajo crecientes niveles de competencia electoral.
En este sentido, se observó a las principales diferencias entre los casos del conflicto en los procesos de selección de los candidatos a gobernadores en el PRI de los estados de Nayarit y del Estado de México, en donde en el último el gobernador de origen priísta fue un factor de importancia para la definición de la imposición del abanderado, logrando acordar con las fuerzas y aspirantes de su partido dicha decisión; mientras por su parte, en el caso del tricolor en Nayarit el liderazgo del presidente nacional del partido no contó con los recursos suficientes para evitar la inconformidad de distintos precandidatos, lo que fomentó el malestar y la ruptura de uno de los aspirantes con mayor fortaleza política al interior del priísmo local.
Al final, estos casos nos mostraron la importancia de los grupos, facciones y actores políticos locales en la regulación del conflicto en los procesos al interior del PRI; los que lograron imponerse, en gran medida, por encima de las decisiones nacionales del otrora partido oficial, con lo que se observaron los indicios de una distinta configuración del tipo de institucionalización dentro del partido tricolor de aquella que le permitió regular el conflicto durante más de setenta años que estaría al frente de la presidencia de la República.
Así, si bien la hipótesis planteada no se logró comprobar en su totalidad, ésta nos fue útil para avanzar en el análisis de los elementos intervinientes en la generación y regulación del conflicto al interior de los procesos de selección de los candidatos a los gobiernos estatales por parte del PRI, dentro del contexto marcado por la ausencia de un liderazgo capaz de mediar entre las distintas preferencias de los diversos actores, y grupos inmersos en estos procedimientos de la vida interna del tricolor.
Por último, con la presente investigación se pretende poner nuestro "grano de arena" para avanzar en el estudio de los procesos internos de los partidos políticos en México, en este caso referido al PRI, principalmente, en tomo a los casos de las representaciones estatales de estas organizaciones partidistas, puesto que, como lo han venido demostrando, los gobiernos estatales despliegan una mayor importancia en el desarrollo de la vida política nacional y los cuales considero como factores de gran relevancia para la comprensión del funcionamiento del régimen político existente en nuestro país.
El documento resultado de la investigación realizada se conforma con cuatro apartados, o capítulos, con los cuales se abordan distintos momentos de la vida partidaria del PRI y con los que se considera se caracteriza la dinámica interna del partido tricolor, y la cual se buscó reflejada en los casos de estudios revisados al final de este recuento analítico. En el primer apartado se plantea el marco teórico con el cual se apoya el análisis de la presente investigación y en donde se resalta la importancia de las dimensiones analíticas de interés para abordar el conflicto interno una vez que se realizó la revisión del estado del conocimiento sobre el tema, así como la ubicación de nuestro objeto de estudio dentro del desarrollo de las perspectivas teóricas referentes al abordaje del partido político en su interior. Posteriormente, en el siguiente apartado se presenta una revisión descriptiva sobre el desarrollo histórico de los procesos de selección del candidato del PRI a la presidencia de la República, y el conflicto que se sucedió en diversos momentos, pues este fue uno de los momentos de la vida interna del otrora partido "oficial" que marcaron sus relaciones y dinámicas intrapartidistas. El principal interés del recuento dé este marco histórico se encuentra en la identificación de los principales momentos y expresiones del conflicto experimentados al interior del PRI en los procesos de la designación del candidato presidencial del tricolor para lo cual se diferenciaron distintas etapas respecto del grado de institucionalización al interior del priísmo, partiendo desde los momentos de la formación de la institucionalidad priísta hasta su derrota electoral en los comicios del año 2000, en donde se observó un proceso de desinstitucionalización de la vida interna del tricolor.
El tercer apartado se realiza un recuento sobre los distintos procesos de selección de candidatos a los gobiernos estatales al interior del PRI, durante el periodo del año 2000 al 2005, y caracterizados por la ausencia del "líder natural" del partido, el presidente de la República. A partir de un recuento estadístico descriptivo sobre los procesos al interior del PRI en las distintas entidades del país se busca identificar las diversas expresiones del conflicto mostradas en cada proceso de selección de candidato a los gobiernos estatales, así como también ubicar los procedimientos formales utilizados por las estructuras partidistas del tricolor en las distintas entidad, para designar a sus abanderados en los comicios locales.
El último apartado, o capítulo, del documento presente corresponde al análisis de los dos estudios de casos, referentes a los procesos de selección de candidatos de las gubernaturas de interés, tanto del Estado de México así como de Nayarit, celebrados a principios del año 2005. En este apartado se analizan ambos casos de manera agrupada bajo las dimensiones analíticas elaboradas para ello y mediante las cuales se pretende identificar las disposiciones y características que intervinieron en la regulación y/o el surgimiento, o no, del conflicto al interior de los procesos de selección de los candidatos a las gubernaturas al interior del PRI, respectivamente.
Al final, se presentan las conclusiones generales a que dio paso la presente investigación las cuales estarán en función de la comprobación de la hipótesis que nos da pauta para avanzar en el desarrollo del presente documento.
NOTAS
1 Rabasa, Emilio (1968), La constitución y la dictadura; estudio sobre la organización política de México, México, Porrúa, pág. 131.
2 La clasificación del PRI como ''partido hegemónico-pragmático" fue establecida por Giovanni Sartori para identificar el sistema de partido único existente en México, y mediante lo que se pretendía remarcar la capacidad impositiva de los triunfos electorales del partido tricolor en el régimen político que caracterizaría este partido durante su presencia al frente de la presidencia de la República. Véase en Sartori, Giovanni, (1992), Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza editorial, pág. 279.
3 En una apresurada prospectiva, Crespo fue uno de los autores que plantearon el resquebrajamiento del PRI, véase Crespo, José A. (1999), ¿Tiene futuro el PRI?, México, Ed. Grijalbo.
4 Crespo, José A. (1999), Los riesgos de la sucesión presidencial Actores e instituciones rumbo al 2000. México, CEPCOM, pág. 35.
5 El caso paradigmático de las rupturas al interior del PRI sucedió durante el proceso de renovación de la gubematura del Estado de Zacatecas, para los comicios electorales de 1998 donde el ex priísta Ricardo Monreal Ávila renunció a las ñlas de su partido tras acusar la imposición del candidato del partido tricolor, pasando por encima de sus preferencias. Esto le llevó a optar por la salida del PRI y buscar, posteriormente, la candidatura del Partido de la Revolución Democrática (PRD), siglas bajo las que obtendría el triunfo electoral, pasando por encima del entonces partido en el gobierno, el tricolor. Este suceso será conocido como el "monrealazo".
6 Langston, Joy (2000), No more local leviatán: rebuilding the PRI's state party organizations, México, CIDE, Documento de Trabajo, No. 111, pág. XX.
7 Crespo, José A. (1999), Los riesgos de la sucesión presidencial. Actores e instituciones rumbo al 2000, México, CEPCOM,pág. 13.
- Presentación.
- Capítulo I, Marco Teórico, Los partidos políticos.
- Capítulo II, Marco Histórico, Conflicto en la selección de candidatos presidencial del PRI, 1940- 2000.
- Capítulo III, Conflicto en los procesos de selección de candidatos a gobernadores al interior del PRI, 2000 a 2005.
- Capítulo IV, Conflictos en la selección del candidato del PRI a los gobiernos estatales de Nayarít y el Estado de México, en 2005.
- Notas finales.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
- Anexos.
Alcántara Sáez, Manuel (2004), Instituciones o máquinas ideológicas, Barcelona, Instituí de Ciéncies Polítiques i Socials.
Alcántara Saéz, Manuel, "Las tipologías y funciones de los partidos políticos", en Mella Márquez, Manuel (1997), Curso de Partidos Políticos, Madrid, Akal ediciones.
Al varado Mendoza, Arturo, "La sucesión presidencial en 1976: José López Portillo", en Martínez Assad, Carlos, (coord.)(1992), La sucesión presidencial en México, 1928- 1988, Editorial Nueva Imagen, México.
Arreóla Ayala, Alvaro (1995), La sucesión en la gubernatura del Estado de México; en el vaibén de la pluralidad y el unipartidismo, 1917-1993, Toluca, El Colegio Mexiquense.
Aziz Nacif, Alberto, "El rompecabezas salinista: recuento político de un gobierno" en Cavarozzi, Marcelo (Coord.) (1997), México en el desfiladero. Los años de Salinas, FLACSO- Juan Pablos editores, México.
Bartolini, Stefano, "Partidos y Sistemas de Partidos", en Pasquino, G-, y Bartolini, S., et. Al (1993), Manual de Ciencia Política, Madrid, Alianza Editorial.
Becerra, R., Salazar, P., Woldenberg, J. (2000), La mecánica del cambio político en México, Ediciones Cal y Arena, México.
Camp, Roderic Ai(2000), La política en México, Ed. Siglo XXI, México.
Cárdenas Gracia, Jaime (1992), Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos políticos, México, F.C.E.
leer más
Alcántara Sáez, Manuel (2004), Instituciones o máquinas ideológicas, Barcelona, Instituí de Ciéncies Polítiques i Socials.
Alcántara Saéz, Manuel, "Las tipologías y funciones de los partidos políticos", en Mella Márquez, Manuel (1997), Curso de Partidos Políticos, Madrid, Akal ediciones.
Al varado Mendoza, Arturo, "La sucesión presidencial en 1976: José López Portillo", en Martínez Assad, Carlos, (coord.)(1992), La sucesión presidencial en México, 1928- 1988, Editorial Nueva Imagen, México.
Arreóla Ayala, Alvaro (1995), La sucesión en la gubernatura del Estado de México; en el vaibén de la pluralidad y el unipartidismo, 1917-1993, Toluca, El Colegio Mexiquense.
Aziz Nacif, Alberto, "El rompecabezas salinista: recuento político de un gobierno" en Cavarozzi, Marcelo (Coord.) (1997), México en el desfiladero. Los años de Salinas, FLACSO- Juan Pablos editores, México.
Bartolini, Stefano, "Partidos y Sistemas de Partidos", en Pasquino, G-, y Bartolini, S., et. Al (1993), Manual de Ciencia Política, Madrid, Alianza Editorial.
Becerra, R., Salazar, P., Woldenberg, J. (2000), La mecánica del cambio político en México, Ediciones Cal y Arena, México.
Camp, Roderic Ai(2000), La política en México, Ed. Siglo XXI, México.
Cárdenas Gracia, Jaime (1992), Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos políticos, México, F.C.E.
Cárdenas Gracia, Jaime, "Partidos Políticos", en Baca Olamendi, Laura, et al (2000), Léxico de la Política, México, FLACSO- F.C.E.
Castañeda, Jorge. G., (1999), La herencia: arqueología de la sucesión presidencial en México, México, Editorial extra alfaguara.
Crespo, José Antonio (1998), ¿tiene futuro el PRI?, México, Grijalbo.
Crespo, José A. (1999), Los riesgos de la sucesión presidencial. Actores e instituciones rumbo al 2000, México, CEPCOM.
• De Garay, Fernando y Márquez Salazar, Alberto (2003), Esbozo histórico, PNR, PRM, PRI, México, PRI-D.F.
• Duverger, Múrice (1987), Los partidos políticos, México, FCE.
• Espíndola Mata, Juan (2004), El hombre que lo podía todo, todo, todo. Ensayo sobre el mito presidencial en México, México, COLMEX.
• Estatutos del PRI resultantes de la IX Asamblea Nacional celebrada del 10 al 12 de agosto de 1978, México, PRI.
• Estatutos del PRI resultantes de la XTV Asamblea Nacional del PRI, celebrada en 1990, México, PRI.
• Estatutos del PRI resultantes de la XVÜ Asamblea Nacional del PRI, celebrada en 1996, México, PRI.
• Estatutos del PRI resultantes de la XVTH Asamblea Nacional del PRI, celebrada en 2001, México, PRI.
• Garrido, Luis Javier (1993), La Ruptura. La corriente democrática del PRI, México, Grijalbo.
Garrido, Luis Javier, "Las quince reglas de la sucesión presidencial", en Nuncio, Abraham (Coord.) (1987), La sucesión presidencial en 1988, México, Editorial Enlace-Grijalbo.
Garrido, Luis Javier, "Un partido sin militantes", en Loaeza, Soledad y Segovia, Rafael (comps.) (1987), La vida política mexicana en crisis, México, Colmex. Garrido, Luis J., (1982), El partido de la revolución institucionalizada, la formación del nuevo estado en México (1928- 1945), México, Siglo XXI editores.
González Oropesa, Manuel, "Acceso y pérdida del poder de los gobernadores", en González Casanova, Pablo (1985), Las elecciones en México. Evolución y perspectivas, México, Ed. Siglo XXI.
González Oropesa, Manuel (1983), La intervención federal en la desaparición de poderes, México, UNAM.
Granados Chapa, Miguel Ángel "Elecciones de gobernadores", en González Casanova, Pablo (1985), Las elecciones en México. Evolución y perspectivas, México, Ed. Siglo XXI.
Hernández Rodríguez, Rogelio, "La división de la élite política mexicana", en Bazdresch, C, Bucal, N., Loaeza, S. y Lustig, N. (comps.) (1992), México: auge, crisis y ajuste, F.C.E., México.
Hernández Rodríguez, Rogelio (1998), Amistades, compromisos y lealtades: líderes y
grupos políticos en el Estado de México, 1942- 1993, México, Colmex.
Hernández Rodríguez, Rogelio, "Arturo Montiel. El agotamiento de una élite", en Zepeda
P., Jorge (2005), Los suspirantes: los precandidatos de carne y hueso, México, Ed.
Planeta.
Hisrchman, Alberto O. (1977), Salida, voz y lealtad, México, F.C.E. Ibarra Delgado, Octavio, "Elecciones críticas en el estado de Nayarit, 1999", en Sirvernt, Carlos (coord.) (2001), Alternancia y distribución del voto en México. Estudio de 7 casos, México, Ed. Gernika.
Instituto Interamerícano de Derechos Humanos (2004), Democratización interna de partidos políticos en Centroamérica: avances y tareas pendientes, San José, Costa Rica, Instituto Interamerícano de Derechos Humanos.
Lajous, Alejandra (1981), Los orígenes del partido único en México, México, UNAM. Langston, Joy (1993), Three exits from the Mexican Institutional Reyolutionary Party: infernal ruptures and political stability,México, CIDE, documento de trabajo, No. 11. Langston, Joy (1997), The PRIgovernors, México, CIDE, documento de trabajo, No. 66. Langston, Joy (1997), Why rules matter: the formal rules of candidate selection and leadership section in the PRI, 1978- 1996, México, CIDE, documento de trabajo, no. 58. Langston, Joy (1999), Changes in gubematorial candidate: selection in the PRI, México, CIDE, documento de trabajo, No. 102.
Langston, Joy (2000), A patchwork quilt: why different mexican status have different types of governors, México, CIDE, documento de trabajo, No. 110.
Langston, Joy (2000), No more local Leviathan: rebuilding the PRI's state party organizations, México, CIDE, documento de trabajo, No. 111.
Langston, Joy (2003), The consequences of competition : gubematorial nominations in México, 1994-2000, México, CIDE, documento de trabajo, No. 160.
Lenk, Kurt (1974), Teoría y sociología criticas de los partidos políticos, Barcelona, Anagrama.
Loyo, Aurora, "La movilización sindical, factor decisivo en la elección de López Mateos", en Martínez Assad, Carlos (coord.)(1992), La sucesión presidencial en México, 1928¬1988, Editorial Nueva Imagen, México.
Mair, Meter, "Party organizations: from civil society to the state", en Katz, Richard y Mair, Peter (1994), How Parties organize, London, Sage Publications. Maravall, José María (2003), El control de los políticos, Madrid, Editorial Taurus. Martínez Assad, Carlos y Arreóla, Alvaro, "El poder de los gobernadores", en Loaeza, Soledad y Segovia, Rafael (1987), La vida política mexicana en crisis, México, Colmex. Martínez González, Víctor H. (2000), Organización, disciplina y adaptabilidad institucionales, PRI: 1929- 1999, México, FLACSO-México.
Martínez González, Víctor H. (2005), Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones: la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 1989-2004, México, FLACSO-México, Plaza y Valdés editores, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.
Marván Laborde, María, "La ideología en transición y la elección de Luis Echeverría", en Martínez Assad, Carlos, (coord.)(1992), La sucesión presidencial en México, 1928- 1988, Editorial Nueva Imagen, México.
Michels, Robert (1969), Los partidos políticos, un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de las democracias modernas, Vol. I y II, Buenos Aires, Amorrortu. Molinar Horcasitas, Juan (1991), El tiempo de la legitimidad: elecciones, autoritarismo y democracia en México, México, Ed. Cal y Arena.
Molinar Horcasitas, Juan, '^Vicisitudes de una reforma electoral", en Loaeza, Soledad y Segovia, Rafael, (comps.) (1987), La vida política mexicana en crisis, México, Colmex. Muñoz, Aldo, "El personalismo y la discrecionalidad (punto de partida para una Ley de Partidos en México"), en Hernández, Juan L., y Bardan, Cuitláhuac (2004), La agenda electoral de la consolidación democrática, México, Universidad Iberoamericana-Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República. Navarro Méndez, Juan I. (1999), Partidos políticos y "democracia interna", Madrid, Centro de estudios políticos y constitucionales.
Neil Bernstein, Tao (1993), Fifty years of state governors in México: middle élites and political stability, Virginia, University of Virginia, tesis doctoral.
Pacheco L., Lourdes C. (1990), Biblioteca de las entidades federativas: Nayarit, México, CIIH-UNAM.
Pacheco L., Lourdes C. (1999), La pluralización del voto en Nayarit. Elecciones locales de 1996, Nayarit, Universidad Autónoma de Nayarit.
Panebianco, Angelo (1995), Modelos de partido, Madrid, Alianza Universidad. Proud'homme, Jean-Francois (1997), El PRD: su vida interna y sus elecciones estratégicas, México, CIDE, documento de trabajo, No. 39.
Ramírez Rancaño, Mario, "La candidatura de Gustavo Díaz Ordaz", en Martínez Assad, Carlos, (coord.X1992), La sucesión presidencial en México, 1928- 1988, México, Editorial Nueva Imagen.
Reveles Vázquez, Francisco (2003), Partido Revolucionario Institucional: Crisis y refundación, México, Editorial Gernika.
• Rodríguez Araujo, Octavio y Sirvent, Carlos (2005), Instituciones electorales y partidos políticos en México, México, Jorale Editores.
• Rousseau, Isabelle (2001), México ¿una revolución silenciosa? 1970-1995 (Élites gubernamentales y proyecto de modernización), México, Colmex.
• Salazar, Julián (coord.) (1993), Estructura y dinámica del poder en el Estado de México, México, UAEM.
• Sánchez Gutiérrez, Arturo, "La elección de Miguel de la Madrid", en Martínez Assad, Carlos, (coord.)(1992), La sucesión presidencial en México, 1928- 1988, México, Editorial Nueva Imagen.
• Sartori, Giovanni (2002), Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza Editorial.
• Tocqueville, Alexis de, (1994), La democracia en América, México, F.C.E., séptima reimpresión.
• Vázquez Vera, David (2004), Reforma política e historia organizativa del PRI en el D.F., 1987-2000, México, FLACSO-México.
• Ware, Alan (2004), Partidos políticos y sistemas políticos, Madrid, Ed. Istmo.
• Wayne, Cornelius y Eisenstadt, Todd, et al. (1999), Subnational politics and democratization in México, San Diego, La Jolla, Center for U.S.-Mexican studies, University of California, San Diego.
• Weber, Max (2002), Economía y sociedad, México, F.C.E.
• Weldon, Jeffrey, "Las fuentes políticas del presidencialismo en México", en Mainwaring, S., y Soberg S., M. (2002), Presidencialismo y democracia en América Latina, Argentina, Ed. Paidós.
Hemerografía.
Revistas.
• "Bitácora Edomex", en Voz y voto, no. 147, mayo 2005.
• Cantú, Jesús, "Lección de las elecciones", en Proceso, México, No. 1469, 26 de diciembre de 2004.
• Cantú, Jesús, "PRI: Designaciones conflictivas", en Proceso, México, número Í481, 20 • de marzo de 2005.
• Chávez, Elias, "Con la marca de la represión a cuestas, Gutiérrez Barrios regresa para ejercer el control de la sucesión de Zedillo", en Proceso, No. 1177, 23 de mayo, 1999.
• Chávez, Elias, "Dedazo y línea, marcan la elección interna de candidato del PRI al gobierno del Estado de México, pese a los llamado de Zedillo", en Proceso, no. 1164, 24 de enero de 1999.
• Chávez, Elias, "Zedillo dejó al PRI en la orfandad; su 70 aniversario está marcado por la confrontación e incertidumbre", en Proceso, No. 1165, 28 de febrero, 1999.
• Correa, Guillermo, "El 'dedazo*, firme; hubo presión e intimidación sobre consejeros del PRI no alineados: Basave", en Proceso, No. 1169,28 de marzo, 1999.
• Delgado, Alvaro, "La pesadilla del PRI", en Proceso, México, No. 1469, 26 de diciembre de 2004.
Díaz Cayeros, Alberto y Martínez Uñarte, Jacqueline, "El PRI partido regional", en Revista Voz y Voto, México, número 74, abril, 1999.
Garza G., Eloy, "Mitos mexiquenses", en Voz y Voto, México, No. 75, mayo de 1999. Hernández Rodríguez, Rogelio, "The renovation of oíd institutions: state gobernors and the political transition in México", en Latín american politics and society, Coral Gables, Winter 2003,Vpl.45, Iss. 4.
Hernández Rodríguez, Rogelio, "Ernesto Zedillo. La presidencia acotada", en Foro internacional, México, Colmex, Vol. XLIII, enero-marzo 2003, Núm. 1. Hernández Rodríguez, Rogelio, "Inestabilidad política y presidencialismo en México", en Mexican studies/Estudios mexicanos, COLMEX, núm. 1, 1994.
Hernández Rodríguez, Rogelio, "La historia moderna del PRI, entre la autonomía y el sometimiento", en Foro Internacional, COLMEX, Vol. XL, abril-junio, 2000, núm. 2, 160.
Hernández Rodríguez, Rogelio, "La reforma interna y los conflictos en el PRI", en Foro Internacional, COLMEX, octubre-diciembre, núm. 126., 1991
Katz, Richard, "The problem of candidate selection and models of party democracy", en Party politics, London, Sage publications, Vol. 7,2001, núm. 3. La República, México, PRI, 9 de marzo de 1995.
Langston, Joy (2002), "Breaking out is hard to do: exit, voice, and royalty in Mexico's one-party hegemonic regime", en Revista, Latín american politics and society. Coral Gables, fall 2002, vol. 44, Iss. 3.
Langston, Joy, "El uso del nuevo institucionalismo en el estudio de las facciones políticas mexicanas", en Política y Gobierno, México, CIDE, vol. II, núm. 2, segundo semestre, 1995.
Langston, Joy, "Breaking out is hard to do: exit, voice and loyalty in Mexico's one-party hegemonic regime", en Latín american politics and society, Coral Gables, otoño 2002, Vol. 44, Iss. 3.
López, Julio César y Mandujano, Isaín, "Pablo Salazar, el senador renunciante: la cargada de los gobernadores por Labastida, preludio de una gran ruptura en el PRI", en Proceso, México, No. 1176, 16 de mayo de 1999.
Monsiváis, Carlos, "Sabor a PRI: el triunfal septuagenario y sus deudos" en Proceso, México, No. 116.7,14 de marzo, 1999.
Peschard, Jacqueline, "El fin del sistema de partido hegemónico", en Revista Mexicana Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, año LV, número 2, abril-junio, 1993.
Revista Proceso, México, No. 1461, 31 de octubre de 2004, pp. 35-38. Serrano, Mónica, "La herencia del cambio gradual. Reglas e instituciones bajo Salinas", en Foro Internacional, COLMEX, Vol. XXXVI, enero-junio, 1996, No. 1 y 2; 143- 144. Teresa Corrales, Irma, "Heterogeneidad del Estado y conflictos regionales. Desaparición de poderes en Hidalgo", en Revista Mexicana de Sociología, año 44, número 1, enero-marzo, 1982.
Villamil, Jenaro, "2005: Elecciones a litigio", en Proceso, México, No. 1470, 2 de enero de 2005.
Información periodística.
"Truena violencia elección priísta en Coahuila", en Reforma, 28 de febrero de 2005. "Abogan por Madrazo comités de BCS y Nayarit", en Reforma, 8 de enero de 2005. "Aceitan engranes para comicios: alistan priístas a su candidato para Aguascalientes", en Reforma, 10 de febrero de 2004.
"Advierte PRI expulsión de Miguel Ángel Yunes", en Reforma, 13 de febrero de 2004. "Alinea PRI a Arturo Núñez", en Reforma, 6 de abril de 2000. "Amagan con irse del PRI", en Reforma, 12 de diciembre de 2002. "Anuncian priístas imirse a la Alianza por Chiapas", en Reforma, 19 de febrero de 2000. "Aprueba el PRI el sistema de proceso abierto", en El Universal, 26 de enero de 2004. "Arman en Coahuila frente contra Moreira", en Reforma, 15 de julio de 2005. "Arranca el proceso de selección de candidato del PRI a gobernador del Edomex; hay 11 precandidatos", en La Jornada, México, 30 de octubre de 2004. "Arranca Natividad con ventaja de 2 a 1", en Reforma, 24 de noviembre de 2002. "Arrasa Eugenio en interna del PRI en Tamaulipas", en Reforma, 27 de junio de 2004. "Asume Ulises Ruiz con 'cargada' del PRI", en Reforma, 7 de febrero de 2004. "Asusta a Liberato la 'mano negra' del centro", en Meridiano, 8 de enero de 2005. "Avala Mejía consulta a la base en el PRI", en Meridiano, 17 de septiembre de 2004. "Aventaja Natividad en elección de PRI", en Reforma, 18 de noviembre de 2002. "Aventaja Quintero Peña elección interna de BC", en Reforma, 10 de abril de 2001. "Aventaja Salgado Brito", en Reforma, 7 de febrero de 2000. (Morelos- primarias) "Breves", en Reforma, 12 de febrero de 2000.
"Busca Acción Nacional mantener la gubernatura", en Reforma, 9 de enero de 2001. "Cabildea Madrazo por candidatura tricolor", en Reforma, 20 de mayo de 2004. "Carlos Hank Rohn se retira del proceso interno priísta en el edomex", La Jornada, 7 de diciembre de 2004.
"Chiapas: transparencia enjuego", en Reforma, 6 de febrero de 2000.
"Chihuahua: elige el PRI a candidato a gobernador", en El Universal, 10 de noviembre de
2003.
"Confirma Madrazo su apoyo a Anaya", en Reforma, 25 de agosto de 2001. "Contiende ex senador por Aguascalientes", en Reforma, 2\ de mayo de 2004. "Dan triunfo a Manuel Andrade", en Reforma, 4 de abril de 2000. "De urna en urna", en Reforma, 2 de enero de 2005.
"Decidirán 1600 delegados candidato del PRI", en Reforma, 2 de febrero de 2004. "Declina a contienda Yunes en Veracruz", en Reforma, 9 de febrero de 2004. "Declina priísta a candidatura por Guanajuato", en Reforma, 16 de diciembre de 1999. "Declina Tomás Ruiz a su precandidatura", en Reforma, 12 de febrero de 2004. "Declinan dos aspirantes a gobernar Oaxaca", en Reforma, 5 de febrero de 2004. "Define el tricolor a su candidato en Durango para el próximo año", en Reforma, 15 de diciembre de 2003.
"Definen candidatos en Zacatecas: busca Bonilla recuperar el gobierno", en Reforma, 1 de marzo de 2004.
o "Definirán precandidatos del PRI método de elección", en Meridiano, Nayarit, 16 de septiembre de 2004.
• "Denuncia imposición de candidato", en Reforma, 26 de marzo de 2001.
• "Denuncia Núñez fraude de Madrazo", en Reforma, 3 de abril de 2000.
• "Denuncia Penal a 6 alcaldes del PRI", en El tiempo de Nayarit, 11 de enero de 2005.
• "Descartan priístas comicios abiertos", en Reforma, 15 de marzo de 2004.
• "Designa PRI a candidato en Campeche", en Reforma, 25 de noviembre de 2002.
• "Despejan a Herrera camino al gobierno", en Reforma, 25 de febrero de 2004.
• "Destapados en campaña", en Reforma, 22 de septiembre de 2002.
• "Detalla Ney 50 obras y acciones de corto plazo", en Meridiano, 26 de septiembre de 2004.
• "El PRI por 'carro completo': Efrén", en £7 Tiempo de Nayarit, 4 de enero de 2005.
• "Elecciones 2005: gubernaturas en disputa (I)", en Carta de Política Mexicana, Grupo Consultor Interdisciplinario, México, No. 370, 17 de junio de 2005.
• "Elecciones estatales: proponen adhesión en Chihuahua", en Reforma, 13 de noviembre de 2003.
• "Electorales: exigen priístas consulta a la base", en Reforma, 1 de marzo de 2004.
• "Electorales: lanza el PRI convocatoria", en Reforma, 5 de marzo de 2004.
• "Elige candidato PRI-Zacatecas", en Reforma, 29 de febrero de 2004.
• "Elige hoy PRI a candidato", en Reforma, 26 de junio de 2004.
• "Elige PRI candidato a gobernador en Durango", en El Universal, 15 de diciembre de 2003.
• "Elige tricolor a candidato en Chihuahua", en Reforma, 9 de noviembre de 2003.
• "Eligen en Colima abanderado priísta", en Reforma, 2 de diciembre de 2002.
• "Eligen hoy al candidato priísta para gobernar BC", en Reforma, 8 de abril de 2001.
• "En el último reporte de la CEPI daba ventaja a Ney González", en El tiempo de Nayarit, 1 de marzo de 2005.
• "Enfrenta el PRI prueba de fuego", en Reforma, 1 de noviembre de 1999.
• "Enfrentamientos pueden debilitar la propuesta del PRI", en El tiempo de Nayarit, 18 de enero de 2005.
• "Entrevista con Oscar López Velarde", en Reforma, 18 de julio de 2004.
• "Es un gran farsante y manipulador", en Reforma, 4 de abril dé 2000.
• "Espera Manuel Aguilera que sanen los rencores", en Reforma, 12 de noviembre de 1999.
• "Estado de México y Nayarit: laboratorios de incertidumbre", en Carta de Política Mexicana, Grupo Consultor Interdisciplinario, México, No. 216,25 de junio de 1999.
• "Expulsan a Pastor de la lucha por la candidatura", en La Jornada, 15 de diciembre de 2004.
• "Firmaron en blanco candidatura de unidad", en Reforma, 1 de abril de 2001.
• "Gana Cervera, Orlando es candidato", en Reforma, 25 de febrero de 2001.
• "Gana Moreira interna del PRI en Coahuila", en Reforma, 18 de julio de 2005.
• "Gana Sami David candidatura del PRI", en Reforma, 8 de febrero de 2000.
• "Gerardo denunciará al Ney por gastarse el dinero del pueblo", en El tiempo de Nayarit, 18 de febrero de 2005.
• "Golpean al PRI atomización y deserciones", en Reforma, 13 de febrero de 2003.
Granado Chapa, Miguel A., "Morelos, Chiapas", en Reforma, 6 de febrero de 2000. Granados Chapa, Miguel A., "Candidatos en Chihuahua", en Reforma, 22 de enero de 2004.
Granados Chapa, Miguel A., "Colima electoral", en Reforma, 10 de marzo de 2005. Granados Chapa, Miguel A., "Hidalgo: engrudo priísta", en Reforma, 29 de septiembre de 2004.
Granados Chapa, Miguel A., "Sonora", en Reforma, 15 de octubre de 2002. Grupo Consultor Interdisciplinario, "2004: ¿alianzas necesarias?", en Carta de Política Mexicana, Grupo Consultor Interdisciplinario, México, No. 336, 13 de febrero de 2004. Grupo Consultor Interdisciplinario, "Elección 2002: corte de caja", en Carta de Política Mexicana, Grupo Consultor Interdisciplinario, México, no. 305, 22 de noviembre de 2002. Grupo Consultor Interdisciplinario, "Elecciones 2004. Gubernaturas en disputa (I)", en Carta de Política Mexicana, Grupo Consultor Interdisciplinario, México, No. 343, 21 de mayo de 2004.
Grupo Consultor Interdisciplinario, "Elecciones 2004. Gubernaturas en disputa (II)", en Carta de Política Mexicana, Grupo Consultor Interdisciplinario, México, No. 344, 4 de junio de 2004.
Grupo Consultor Interdisciplinario, "Elecciones 2004. Gubernaturas en disputa (III)", en Carta de Política Mexicana, Grupo Consultor Interdisciplinario, México, No. 354, 29 de octubre de 2004.
Grupo Consultor Interdisciplinario, "Elecciones 2005. gubernaturas en disputa (I)", en Carta de Política Mexicana, Grupo Consultor Interdisciplinario, México, No. 360, 28 de enero de 2005.
Gutiérrez, Héctor, "Elecciones: el PRI sigue mandando", en Milenio Semanal, No. 375, noviembre 22 de 2004.
"Impugna proceso Becerril Straffon", en Reforma, 8 de febrero de 2000. "impugnan elección del PRI en Campeche," en Reforma, 27 de noviembre de 2002. "Impugnan internas del PRI en Nayarit", en Reforma, 1 de marzo de 2005. "Impugnaron ante PRI comicios en Chiapas", en Reforma, 9 de febrero de 2000. "Interesante y democrática la contienda en el PRI: Flores Rico", en La Jornada, 5 de diciembre de 2004.
"Irá Campa a toma de protesta de Silva", en Reforma, 20 de noviembre de 1999. y "La consulta, un avance priísta: Efrén", en Meridiano, 26 de septiembre de 2004. "Lanzan convocatoria", en Reforma, 4 de junio de 2004.
"Las precampañas del PRI no han sido parejas", en El tiempo de Nayarit, 13 de enero de 2005.
La Jornada, México, 20 de agosto de 2004.
"Llega Ney a su audiencia número 100", en Meridiano, 6 de diciembre de 2004.
"Llega PRI dividido a elección de candidato", en El Universal, 29 de febrero de 2004.
"Lleva David 80% de los votos", en Reforma, 7 de febrero de 2000.
"Mañana dirá el PRI si son precandidatos al gobierno", en Meridiano, 10 de enero de
2005.
"Mi gallo es el PRI: ROZ", en Meridiano, 10 de diciembre de 2004.
"Ney y Navarro gastan de más", El tiempo de Nayarit, 3 de febrero de 2005.
"Niega Medrano que otros partidos le propusieron postularlo", La jornada, 2 de septiembre de 2004.
"Niega Melquíades crisis en el PRI", en Reforma, 26 de febrero de 2004.
"Niega Moreira 'dados cargados'", en Reforma, 16 de julio de 2005.
"No reniego de mis amigos: Miguel Angel", en El tiempo de Nayarit, 8 de febrero de
2005.
"Oficializan el triunfo de Silva Herzog", en Reforma, 10 de noviembre de 1999. "Ofrece Campa su apoyo a Silva", en Reforma, 12 de noviembre de 1999. "Parece que ya rebasaron los topes de precampaña, pero no hay denuncias", en El tiempo de Nayarit, 15 de febrero de 2005.
"Perfila candidato de unidad", en Reforma, 4 de octubre de 2004.
"Perfila PRI en QR a Félix González", en Reforma, 8 de noviembre de 2004.
"Pide Luebbert voto a Yarrington", en Reforma, 19 de junio de 2004.
"Piden a priístas que respalden a Bours Costelo", en El Universal, 1 de octubre de 2002.
"Polarizan PRI y PAN interinato en Colima", en Reforma, 27 de febrero de 2005.
"Postula el PRI candidato", en Reforma, 25 de febrero de 2001.
"Promete Ney pagar todos los partos", en Meridiano, 6 de diciembre de 2004.
"Puntea Reyez Baeza en PRI de Chihuahua", en Reforma, 10 de noviembre de 2003.
"Ratifica Madrazo a priísta en Colima", en Reforma, 6 de noviembre de 2003.
"Ratifican ventaja de Quintero Peña en BC", enReforma, 12 de abril de 2001.
"Rechaza priísta ser un candidato débil", en Reforma, 27 de noviembre de 2002.
"Recibe Silva Herzog constancia triunfal", en Reforma, 11 de noviembre de 1999.
"Recurren a Madrazo priístas inconformes", en Reforma, 5 de diciembre de 2002.
"Registra PRI a dos candidatos a Guanajuato", en Reforma, 6 de diciembre de 1999.
"Relevo en la ACASPEN, sale Ortega Lozano, entra Luis Fernando Rodríguez", en El
tiempo de Nayarit, 12 de mayo de 2005.
"Renuncia Pastor Medrano a la dirigencia del PRI mexiquense", en La Jornada, 16 de octubre de 2004.
"Rompe precandidato con PRI en Michoacán", en Reforma, 29 de marzo de 2001.
"Sale del PRI perdedor en SLP", en Reforma, 19 de diciembre de 2002.
"Sale Navarro del PRT\ en El tiempo, de Nayarit, 11 de marzo de 2005...
"Se registra ex priísta como candidato del PÁN*V en Reforma» 21 áe abril dé 2001.
"Selecciona el PRI a su candidato", en Reforma, 18 de julio de 2004.
"Selecciona el PRI a Torres Landa en Guanajuato", en Reforma, 18 de diciembre de 1999.
"Sigue tensión en PRI de Nayarit", El tiempo de Nayarit, 2 de marzo de 2005.
' Soy buen priísta, pero no masoquista: Navarro Quintero", en El tiempo de Nayarit, 8 de
marzo de 2005.
"Temen peligre la candidatura de unidad", en Reforma, 24 de febrero de 2001. "Templo mayor", en Reforma, 2 de marzo de 2004. "Templo Mayor", en Reforma, 22 de mayo de 2004.
"Tiene PRI elección en Colima; van cinco por la gubernatura", en Reforma, 1 de diciembre de 2002.
"Tienen priístas elección caótica en Tamaulipas", en Reforma, 14 de junio de 2004. "Toman en Durango protesta a candidato", en Reforma, 9 de enero de 2004.
• "Va Astudillo por Guerrero", en Reforma, 25 de marzo de 2004.
• "Va con 20 mil Marín a registro en PRI-Puebla", en Reforma, 15 de marzo de 2004.
• "Va el PRJ en alianza con el PVEM en el edomex", en El Universal, 13 de enero de 2005.
• "Vive tricolor crisis en SLP y en Colima", en Reforma, 17 de diciembre de 2002.
• "Voy por la victoria: Navarro Quintero", en Meridiano, 6 de febrero de 2005.
• "Ya no confío en la consulta: Gerardo", en El tiempo de Nayarit, 24 de febrero de 2005.
Entrevistas.
• Entrevista con Julián Gascón Mercado, 25 de agosto de 2005.
• Entrevista con Jaime Vázquez Castillo, del 5 de septiembre de 2005.
• Entrevista realizada a Gerardo Montenegro Ibarra, 8 septiembre de 2005.
• Entrevista sostenida con el ex gobernador César Camacho Quiróz, el 27 de octubre de 2005.
• Entrevista sostenida con Rogelio Hernández Rodríguez, el 10 de marzo de 2006.