Una preocupación central en las sociedades latinoamericanas hoy día es la persistencia de la pobreza y desigualdad entre amplios sectores de la población.
Ante tal problemática, tanto los gobiernos nacionales como diversos organismos internacionales han efectuado múltiples señalamientos en torno a los factores que deben ser atendidos para mejorar las condiciones de vida de las personas. Entre éstos la educación ha sido prioritaria por considerarse que la falta de vinculación de la escuela con las empresas y la deficiente e inadecuada calificación de los individuos obstaculizan su acceso al trabajo y minan sus posibilidades de participar en actividades de mayor productividad, mejor remuneradas y con mejores condiciones laborales, lo que a su vez dificulta el desarrollo social y económico.
Frente a tal apuesta, numerosos investigadores de las relaciones entre educación y trabajo en América Latina señalan que" si bien es importante atender la equidad, calidad y pertinencia de los sistemas educativos para incrementar las posibilidades de los individuos de mejorar sus condiciones de vida, el papel de la educación en este objetivo continúa siendo limitado, lo que significa que no siempre se cumplen las expectativas e incluso se dan efectos contrarios a los esperados por la mediación de múltiples factores que tornan complejas las relaciones entre educación y trabajo.
Objetivos
Asistimos así a la confluencia de la apuesta por la educaci... leer más
Una preocupación central en las sociedades latinoamericanas hoy día es la persistencia de la pobreza y desigualdad entre amplios sectores de la población.
Ante tal problemática, tanto los gobiernos nacionales como diversos organismos internacionales han efectuado múltiples señalamientos en torno a los factores que deben ser atendidos para mejorar las condiciones de vida de las personas. Entre éstos la educación ha sido prioritaria por considerarse que la falta de vinculación de la escuela con las empresas y la deficiente e inadecuada calificación de los individuos obstaculizan su acceso al trabajo y minan sus posibilidades de participar en actividades de mayor productividad, mejor remuneradas y con mejores condiciones laborales, lo que a su vez dificulta el desarrollo social y económico.
Frente a tal apuesta, numerosos investigadores de las relaciones entre educación y trabajo en América Latina señalan que" si bien es importante atender la equidad, calidad y pertinencia de los sistemas educativos para incrementar las posibilidades de los individuos de mejorar sus condiciones de vida, el papel de la educación en este objetivo continúa siendo limitado, lo que significa que no siempre se cumplen las expectativas e incluso se dan efectos contrarios a los esperados por la mediación de múltiples factores que tornan complejas las relaciones entre educación y trabajo.
Objetivos
Asistimos así a la confluencia de la apuesta por la educación como medio para el acceso al trabajo con el enfoque analítico que aconseja la mesura. En esta tesis retomamos este enfoque para plantear como objetivo general el análisis de las características de la inserción laboral de los profesionales técnicos en Electromecánico y Productividad Industrial del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) . La problemática en la que se inserta nuestro trabajo es la referente a los logros y límites de la educación media técnica para configurar las características de la inserción laboral de sus egresados ante el mercado de trabajo. Las características que abordamos forman parte de aquellas que se reconoce debiera tener un trabajo para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, así, además del acceso al trabajo, es de interés el nivel de los ingresos, el puesto ocupado y las condiciones laborales (prestaciones y tipo de contrato).
Empero, es necesario precisar que la elección de tales características no ha tenido la intención de comprobar si los estudios en el CONALEP efectivamente mejoraron las condiciones de vida de sus egresados2 con relación a las que poseían antes de ingresar a él. Lo que pretendemos es analizar el papel que esta institución y el mercado de trabajo han tenido para configurar la inserción laboral y con ello concluir la tesis reflexionando sobre las posibilidades del Colegio para contribuir al desarrollo social a través de su formación para el trabajo. Esta reflexión es de suma importancia pues, como se verá en el capítulo dos, diversos estudios señalan que los estudiantes de esta institución tienen un origen socioeconómico de bajos recursos, ante lo cual, la posibilidad de insertarse al mercado laboral en condiciones favorables es crucial para disminuir el riesgo de exclusión y marginación social.
Hemos elegido al CONALEP por ser una extensa red nacional de escuelas de formación técnica nacional cuyo surgimiento y actual organización y estructura han sido pautados por el papel atribuido a la educación en el desarrollo económico y social. Lo anterior se refleja en los objetivos que plantea:
a) Contribuir al desarrollo económico del país vía la formación de profesionales técnicos que demanda el sector productivo de bienes y servicios del país (CONALEP, 1989),
b) contribuir al desarrollo social vía una formación que permita a sus egresados una pronta inserción laboral, congruente con su área de especialización y que les permita elevar sus niveles de bienestar (www.conalep.edu.mx).
En adición hemos elegido las carreras de Productividad Industrial y de Electromecánico por su alta demanda a nivel nacional y su especial orientación a la industria, la cual ha sido el área central para el Colegio desde su fundación. Electromecánico se orienta a la actividad técnica específica de mantenimiento de sistemas, maquinaria y equipo eléctrico y electromecánico, mientras que Productividad Industrial se relaciona con la supervisión de la producción para incrementar la productividad del lugar de trabajo, vía la determinación y control de las condiciones físicas y de planeación, supervisión y administración de la misma. (www.conalep.edu.mx)3.
Supuestos generales
Para abordar esta problemática retomamos del enfoque sobre la complejidad de factores los siguientes supuestos generales:
a) Las relaciones entre la educación media técnica y el mercado de trabajo tienen como principal característica la mediación y delimitación desde las dos grandes dimensiones que las configuran: la escolar y la laboral.
b) a su vez esta mediación se caracteriza por
- involucrar actores y procesos de tipo individual e institucional que persiguen y se organizan en función de objetivos y lógicas propios,
- encontrarse perfilada por el contexto temporal y espacial y
- ser coyuntural o estructural ai estar influenciada por otros procesos sociales, políticos, culturales y económicos que caracterizan a América Latina.
Para dar mayor contenido a estos supuestos en el primer capítulo presentamos los objetivos de desarrollo social y económico que en México, durante los setenta se esperaban alcanzar a través de la educación media técnica. Con base en esta referencia, en el inciso 1.2 señalamos que a la par de esta apuesta las medidas efectuadas en el corto y largo plazo para afrontar la crisis económica de los ochenta perfilaron la subsecuente evolución del mercado laboral. De tal manera el desempleo y la precarización de los trabajos, agudizados por la heterogeneidad productiva, han sido considerados por diversos estudiosos como algunos de los factores estructurales de mayor peso que configuran la complejidad de las relaciones entre educación y trabajo. En el numeral 1.3 esquematizamos los elementos de esta complejidad. El primer inciso, presenta el señalamiento en el ámbito nacional e internacional sobre la equidad, calidad, pertinencia y flexibilidad de la educación media técnica como factores que median el acceso al trabajo, señalamiento ante el cual diversos estudiosos precisan que si bien estos puntos son importantes, no es posible suponer que su atención resulta suficiente para avanzar en la resolución de los problemas de desempleo y subempleo. Con base en esta precisión presentamos en el inciso 1.3.2 el esquema de los supuestos sobre la complejidad de las relaciones entre educación media técnica y mercado de trabajo, mismos que dan pie a desglosar en los incisos 1.3.3 y 1.3.4 las conclusiones más importantes sobre los logros y límites que tal modalidad educativa ha tenido en México.
En el numeral 1.3.3 se refieren algunas particularidades de estos logros y límites con relación a las acciones de ampliación de la oferta y las metas de igualdad de acceso a las oportunidades educativas y de movilidad social, el objetivo de referirlos es perfilar algunas generalidades del desarrollo de la educación media técnica en México, lo que nos permitirá en el segundo capítulo ubicar al CONALEP y a sus estudiantes en este desarrollo histórico. Por último, en el numeral 1.3.4 abordamos algunos de los logros y límites de la educación media técnica para perfilar la inserción laboral de sus egresados ante el mercado de trabajo.
Los elementos desarrollados en cada uno de los incisos que conforman este primer capítulo nos permiten cuestionar, desde el enfoque de la complejidad de las relaciones entre educación y trabajo, sobre las características de la inserción laboral de los profesionales técnicos del CONALEP.
Preguntas de investigación e hipótesis
El reconocimiento sobre la mediación desde la dimensión escolar y la laboral ha conducido a plantear dos preguntas de investigación:
- La primera hace énfasis en la dimensión escolar y cuestiona sobre el papel del CONALEP en el acceso al trabajo de sus egresados.
- La segunda se ocupa de la dimensión laboral y cuestiona sobre el perfil de otras características de la inserción laboral (el nivel de los ingresos, las prestaciones, el tipo de contrato y el puesto ocupado) ante el mercado de trabajo.
Ambas preguntas serán respondidas a partir del análisis tanto de la base de dalos de la Encuesta Nacional de Seguimiento a Egresados del CONALEP 2003 (ENSEC 2003) como de entrevistas a profundidad efectuadas a egresados de las carreras de Electromecánico y Productividad Industrial4.
En el capítulo dos nos ocupamos de la primer pregunta. A partir de la ENSEC 2003 nos interesa indagar sobre tres aspectos en concreto que dan cuenta del papel del Colegio en el acceso al trabajo de sus egresados: la calidad y pertenencia de su oferta educativa como principales obstáculos para la inserción laboral, la bolsa de trabajo del Colegio como principal medio para conseguir trabajo y el certificado del CONALEP como requisito más importante para el acceso al mercado.
Para ello suponemos que el acceso al trabajo para los profesionales técnicos se inserta en el contexto espacial y temporal de la evolución del mercado laboral y en la condición estructural de heterogeneidad productiva en México. También suponemos que puede compartir los logros y límites de la educación media técnica para perfilar la inserción laboral de sus egresados ante el mercado de trabajo, por lo que del primer capítulo las ideas centrales que se retoman son:
a) A pesar de recalcarse la importancia de la vinculación entre las empresas y la escuela, los esfuerzos por lograrla se han caracterizado preeminentemente por ser esporádicos y poco contundentes.
b) Respecto a la mutua colaboración para la actualización de planes y programas de estudio, el problema ha consistido en las dificultades tanto para los actores en la dimensión escolar como en la laboral para la identificación de los requerimientos del mercado de trabajo. El reto es la búsqueda de una adecuación al mercado de trabajo cuando las exigencias de éste son tan diversas y cambiantes, mientras que los procesos de transformación de la escuela son mucho más lentos.
c) En el incremento del desempleo y la precarización del trabajo han sido los jóvenes y las mujeres quienes se han visto más afectados, en especial aquellos en condición de primeros buscadores pues compiten con personas que teniendo o no su misma escolaridad si cuentan con la experiencia que les requiere el mercado laboral. En adición diferentes estudios sobre la inserción laboral de los jóvenes mencionan que el aumento de su participación laboral se ha concentrado en los hogares más pobres y en las actividades de tipo informal.
d) Con todo, en el análisis global se reconoce que la educación media técnica ha contribuido a brindar una formación tecnológica general para el trabajo.
Con base en estas ideas en el segundo capítulo las hipótesis a comprobar a partir de la ENSEC 2003 son:
1) Si bien el CONALEP contempla como objetivo contribuir al acceso al trabajo de sus egresados, tal contribución es limitada, lo que se refleja en la poco frecuente mención de la bolsa de trabajo del Colegio como principal medio de inserción y en el hecho de que la posesión del certificado del CONALEP no es percibido con mayor frecuencia como el requisito decisivo que define el acceso al trabajo.
2) Sin embargo, si bien la contribución del Colegio a la inserción laboral es limitada con relación a la bolsa de trabajo y la posesión de un certificado, las principales dificultades que los profesionales técnicos afrontan para conseguir un trabajo no se relacionan, con mayor frecuencia, a dos de los aspectos centrales para el Colegio como institución formadora para el trabajo: la calidad y pertinencia de los estudios, sino a otras exigencias del mercado de trabajo tales como la experiencia laboral.
Con relación a las entrevistas a profundidad, éstas tuvieron como objetivo inicial explorar la forma.en que los profesionales técnicos valoraban que sus estudios en el CONALEP habían contribuido a configurar su inserción laboral con relación al acceso al trabajo, los ingresos, las condiciones laborales y el puesto ocupado.
Para ello se solicitó a los entrevistados que narraran sus trayectorias laborales desde el egreso del Colegio y hasta el momento de la entrevista. Las primeras codificaciones evidenciaron el valor que los sujetos otorgan a sus estudios en las características de sus experiencias laborales, pero también permitió apreciar que los propios egresados efectuaban un ejercicio de evaluación con respecto a lo que en algún momento, antes o durante los estudios del CONALEP, habían esperado que sería su vida laboral al obtener su certificado de profesionales técnicos y lo que efectivamente se encontraba sucediendo. Estas evaluaciones fueron codificadas como cumplimiento/inclumplimiento de expectativas por haber sido una constante entre los entrevistados y vincularse a diferentes percepciones de satisfacción con el Colegio así como a la planeación de proyectos a futuro consistentes en nuevos planes laborales y de continuación de estudios. La importancia de estos aspectos subjetivos para el presente trabajo es que permitirá contribuir al análisis de los límites y logros de la educación media técnica con relación a una dimensión cada vez más importante en la literatura sobre el desarrollo social: la subjetiva.
Así, para organizar la información que respondiera a la pregunta de investigación del segundo capítulo, éste inicia con la presentación del CONALEP como una institución que forma parte del contexto general de desarrollo de la educación media técnica en México. Por ello referimos algunos datos relacionados con el crecimiento de su oferta educativa y el origen socioeconómico de sus egresados.
Con relación al criterio de vinculación, punteamos las estrategias generales que el Colegio ha contemplado con el objeto de resaltar su carácter como institución que pretende ofertar una formación para el trabajo en estrecha relación con el sector productivo con el objetivo de lograr el acceso al trabajo de sus egresados.
En el.mismo orden de ideas se refieren las generalidades de la estrategia Adecuación del Modelo Académico 1997, ubicando con ello al Colegio en el contexto internacional de cuestionamiento y de recomendaciones a la educación media técnica, lo que es de utilidad para redondear ei perfil del entorno institucional en el que cursaron sus estudios los profesionales técnicos que son nuestros sujetos de investigación al tiempo que nos permite cuestionar en el inciso 2.3 sobre el papel del CONALEP en el acceso al trabajo de sus egresados. Con base en los resultados se aprecia la gran importancia que para este acceso han tenido exigencias tales como la experiencia laboral o la evaluación de conocimientos efectuada por los empleadores, lo que da pie a interrogar en el tercer capítulo sobre el perfil de otras características de la inserción laboral ante el mercado de trabajo.
Al igual qüe en el segundo capítulo, para responder a esta interrogante suponemos que tales características se insertan en el contexto espacial y temporal de la evolución del mercado laboral y la condición estructural de heterogeneidad productiva en México. Por lo tanto retomamos los señalamientos del inciso 1.2.2 para cuestionar sobre el comportamiento de los ingresos, las prestaciones y el tipo de contrato ante el tamaño de la empresa en la que se labora, bajo la consideración de que éste es un aspecto estructural del mercado de trabajo ante el cual se presentan importantes diferencias.
Las ideas centrales que han sido de utilidad para el análisis de nuestros datos son las siguientes:
a) Los efectos en la evolución del mercado laboral se relacionan con la heterogeneidad productiva de la región, la cual se caracteriza por la convivencia de sectores de una economía "moderna" a la par de una "tradicional", entre ambas se distinguen diferencias en las tasas de productividad, el grado de complejidad en la organización del trabajo, el tamaño de la empresa y el grado de formalidad en las relaciones laborales.
b) Las empresas de mediano y gran tamaño, medidas en función del número de trabajadores, el monto de capital, etc. tienden a caracterizarse por elevadas tasas de productividad, mejor y mayor acceso a tecnología de punta y capital, espacios laborales semiautomatizados o automatizados y relaciones de trabajo acordes a las exigencias de las legislaciones laborales.
c) Las empresas micro o pequeñas, por el contrario, tienden a caracterizarse por actividades de baja productividad y el uso de tecnologías simples, espacios laborales de tipo familiar y/o artesanal. menores exigencias de calificación, salarios por debajo del promedio y menores que los ofrecidos por empresas de mediano y gran tamaño, jornadas de trabajo más largas, ausencia de seguridad social y relaciones laborales esporádicas, en ocasiones sin contrato ni otras prestaciones, etc.
d ) La disminución del empleo ha sido mayor en las grandes y medianas empresas, mientras que las pequeñas y microempresas han aumentado su participación en la generación de nuevos puestos de trabajo, lo que ha contribuido a la precarización del trabajo dado las características generales de este tipo de empresas.
Aunado a estas cuatro ideas también suponemos que las características de la inserción laboral de los profesionales técnicos comparten los logros y límites de la educación media técnica para perfilar la inserción laboral de sus egresados, lo que significa que ante el mercado de trabajo pueden presentarse problemáticas específicas como las asociadas a la poca claridad en las empresas sobre el lugar que deben ocupar y su ubicación en puestos que pueden ser desempeñados por personas con menor escolaridad.
Con base en estas ideas en el tercer capítulo la hipótesis a comprobar a partir de la ENSEC 2003 es:
1) Los profesionales técnicos del CONALEP que perciben los ingresos más bajos, tienen menor estabilidad contractual, no gozan de prestaciones y tienen puestos de obreros o trabajadores manuales laboran con mayor frecuencia en empresas de tamaño micro. Por último se presenta la síntesis de las evaluaciones de los sujetos en torno a las características de su inserción laboral y del papel que han tenido en su configuración el Colegio y el mercado de trabajo. A la par se presentan los proyectos a futuro que los sujetos han configurado con base en tales evaluaciones.
NOTAS
1 En adelante CONALEP o el Colegio.
2 La Secretaría de Educación Pública define como alumno egresado: "El que, una vez que ha terminado satisfactoriamente un nivel educativo, se hace acreedor a un certificado de estudios." (SEP, 1995: 1-2). Por lo tanto en esta investigación, cuando aludimos a "los egresados del CONALEP", consideramos como tales a los que han culminado estudios de profesional técnico independientemente de su condición de titulación.
3 Más detalles sobre el perfil de egreso de estas carreras en el anexo
4 Más detalles sobre los antecedentes, contenido y criterios muéstrales de la ENSEC 2003 se encuentran en el anexo 2 y de los criterios de selección de informantes en el anexo
- INTRODUCCION
- CAPITULO I. LA EDUCACION MEDIA TECNICA Y LAS CARACTERISTICAS DE LA INSERCION LABORAL DE SUS EGRESADOS
- CAPITULO II. EL CONALEP EN EL ACCESO AL TRABAJO. LOS PROFESIONALES TECNICOS EN ELECTROMECANICO Y PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL
- CAPITULO III. EL MERCADO DE TRABAJO Y LAS CARACTERISTICAS DE LA INSERCION LABORAL. LOS PROFESIONALES TECNICOS EN ELECTROMECANICO Y PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL
- CONCLUSIONES
- ANEXOS
- FUENTES CONSULTADAS
Aguerrondo, Inés. (2005). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. OEI, en wvvw.carnpus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm Consultado el treinta de noviembre de dos mil cinco.
Altenburg, Tilman; Regine Qualmann y Jürgen Weller. (2001). Modernización económica y empleo en América Latina. Propuestas para un desarrollo incluyente. Serie Macroeconomía del desarrollo No.2. CEPAL. Santiago de Chile. Argüelles,
Antonio. (2005). Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Recuento de experiencias 1995 -2000. Secretaría de Educación Pública. México. Beck, Ulrich. (1998). ;.Oué es la globalización? Falacias del globalismo. respuestas a la globalización. Paidós. Barcelona, España.
Becker, G.S. (1964). Human Capital. NBER National Bureau of Economic Research. New York. USA.
Beltrán Ugarte, Fausto. (2004). La experiencia de Conalep en la educación basada en normas de competencia. En Argüelles, Antonio (Comp.) Competencia Laboral y Educación Basada en Normas de Competencia. SEP-CONALEP. México.
Castells, Manuel. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad red. Siglo Veintiuno Editores. México. CEPAL. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad.
CEPAL, Naciones Unidas. Santiago de Chile.
-(2004). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias... leer más
Aguerrondo, Inés. (2005). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. OEI, en wvvw.carnpus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm Consultado el treinta de noviembre de dos mil cinco.
Altenburg, Tilman; Regine Qualmann y Jürgen Weller. (2001). Modernización económica y empleo en América Latina. Propuestas para un desarrollo incluyente. Serie Macroeconomía del desarrollo No.2. CEPAL. Santiago de Chile. Argüelles,
Antonio. (2005). Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Recuento de experiencias 1995 -2000. Secretaría de Educación Pública. México. Beck, Ulrich. (1998). ;.Oué es la globalización? Falacias del globalismo. respuestas a la globalización. Paidós. Barcelona, España.
Becker, G.S. (1964). Human Capital. NBER National Bureau of Economic Research. New York. USA.
Beltrán Ugarte, Fausto. (2004). La experiencia de Conalep en la educación basada en normas de competencia. En Argüelles, Antonio (Comp.) Competencia Laboral y Educación Basada en Normas de Competencia. SEP-CONALEP. México.
Castells, Manuel. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad red. Siglo Veintiuno Editores. México. CEPAL. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad.
CEPAL, Naciones Unidas. Santiago de Chile.
-(2004). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Chamboux-Leroux, Jean Yves. (2001). Impactos sociales de las políticas de ajuste estructural en México. (1982-1999). Casa México, Integrante de la red SAPR1N, México.
CONALEP. (1989). Programa de Modernización. Nuevo Sistema Conalep. Reforma Académica. Colegio Nacional de Educación Profesional. México.
-(1992). Programa de Unidades Móviles de Capacitación. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica-Solidaridad. México. Cueva Luna,-Teresa Elizabeth. (1999). "Proceso de inserción laboral de egresados de la educación técnica media superior en Reynosa, Tamaulipas", en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2do. Trimestre, vol.XXIX, No. 002. Centro de Estudios Educativos. México pp. 37-66.
Giugale M. (2001). México, a comprehensive development agenda. World Bank. Washington D.C.
Jiménez, Edgar. (1981). Perspectivas latinoamericanas de la Sociología de la educación. En González Rivera, Guillermo y Carlos Alberto Torres (Coord). Sociología de la Educación.
Corrientes Contemporáneas. Centro de Estudios Educativos, México. Latapí Sarre, Pablo. (1980). Análisis de un sexenio de educación en México. 1970-1976. Editorial
Nueva Imagen. México. Latapí Sarre, Pablo. (Coord.). (1998). Un siglo de educación en México. FCE. México. Lesemann, Fréderic. (2004). Sociedad del conocimiento. Los cambios en el mundo del trabajo v las
nuevas competencias de los trabajadores. Cátedra UEALC Sociedad del conocimiento.
FLACSO México, México. Lipietz, Alain. (1997). El mundo del postfordismo. Universidad de Guadalajara. México. . López Acevédo," Gladys. (2004). "Á dufation analysis of Conalep", en Policy Research Working
Papers. No. 3327, June. En http://econ.worldbank.org. Massé Narváez, Carlos E. (1997). Ajuste y exclusión: el futuro de la educación técnica y de la
fuerza de trabajo latinoamericanas. El Colegio Mexiquense A.C. México. Morfín, Antonio. (2004). La nueva modalidad educativa: educación basada en normas de
competencia. En Argüelles, Antonio (Comp.) Competencia Laboral y Educación Basada en
Normas de Competencia. SEP- CONALEP. México. Muñoz Izquierdo, Carlos. (2003). Implicaciones de la escolaridad en la calidad del empleo. En
Pieck, Enrique. (Coord). Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social.
CINTERFOR. Uruguay.
Muñoz Izquierdo, Carlos y Pedro Gerardo Rodríguez. (1980). Enseñanza técnica: ¿Un canal de movilidad social para los trabajadores? (Una evaluación de los efectos internos v externos de la enseñanza técnica de nivel medio superior, que se imparte en la zona metropolitana de México. D.F.). en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Centro de Estudios Educativos Vol. X. No.3 3er. Trimestre. México.
OCDE. (1997). Exámenes de-las políticas nacionales de educación. México Educación superior. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. París, Francia.
OEA. (1992). El Sistema Nacional de Educación Tecnológica en México. Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Educativo. Washington, D.C.
OEI. (1993). 'Análisis global sobre las nuevas vinculaciones entre educación, trabajo y empleo", en Revista Iberoamericana de Educación. Trabajo y Empleo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. No. 2 mayo-agosto.
Ramsey, Gregor, Carnoy Martin y Woodburne. (2000). "Aprendiendo a trabajar. Una evaluación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica y del Sistema de Universidades
Gómez, Víctor Manuel .(1981). Acreditación educativa v reproducción social. En González Rivera,
Guillermo y Carlos Alberto Torres (Coord). Sociología de la Educación. Corrientes
Contemporáneas. Centro de Estudios Educativos, México. Grajaldo, Marcela. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década.
Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL)
Santiago, Chile.
Hualde Alfaro, Alfredo. (1995). Técnicos e ingenieros en la maquiladora fronteriza de México: su rol como agentes innovadores. OREALC-UNESCO. Buenos Aires, Argentina. -(2003a). Empleo e ingresos en ocupaciones técnicas v administrativas en México. Análisis de la década de los noventa. En De la Garza, Enrique y Carlos Salas (Coord.) La situación del trabajo en México, 2003. Plaza y Valdés. México.
-(2003b). "Trayectorias laborales, aprendizaje y condiciones de empleo de técnicos: un análisis en Tijuana y Mexicali", en Revista de la Educación Superior, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUtES), Vol. XXXÜ72, N° 126 (abril-junio). Consultado en http://vv\v\v.anuies.mx/principal/servicios/publicac¡ones/revsup/ el 5 de marzo de 2006.
Ibarrola, María de. (1988). "Hacia una reconceptualización de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo .en América Latina", en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Centro de Estudios Educativos Vol. XVIII. 2o. Trimestre. México. -(1993). Industria v escuela técnica. Dos experiencias mexicanas. UNESCO- OREALC, México.
-(Coord.). (2004a). Escuela, capacitación y aprendizaje. CINTERFOR, México.
-(2004b). Paradojas recientes de la educación frente al trabajo v la inserción social.
REDETIS, Buenos Aires. Ibarrola, María de y María Antonia Gallart. (Coord). (1994). Democracia y productividad. Desafíos
de una nueva educación media en América Latina. UNESCO- OREALC, Argentina. INEGI (2003). Encuesta Nacional de Empleo 2003. Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática. México.
Infante, Ricardo y Máximo Vega Centeno. (2000). La calidad del empleo: Lecciones v tareas. En Infante, Ricardo. (Coord). La calidad del Empleo. Oficina Internacional del Trabajo. Perú.
Jacinto, Claudia (2004) Presentación. En ¿Educar para qué trabajo?: discutiendo rumbos en América Latina. REDETIS, Buenos Aires.
Tecnológicas de México (resumen ejecutivo)", en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Julio- diciembre, Vol. 5, No. 10. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México, pp. 327-354.
Reimers, Fernando. (2000). "¿Pueden aprender los hijos de los pobres en las escuelas de América
Latina?", en Revista Mexicana de Investigación Educativa. Enero-junio, Vol.5, No. 9.
Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México, pp.l 1-69. Reynaga, Sonia, y Estela Ruiz. (2003). Educación, formación, profesiones v mercado de trabajo. En
Reynaga, Sonia. Educación, Trabajo, Ciencia y Tecnología. Consejo Mexicano de
Investigación Educativa. México. Salas, Carlos y Eduardo Zepeda. (2003). Empleo y salarios en el México contemporáneo. En De la
Garza, Enrique y Carlos Salas (Coord.) La situación del trabajo en México, 2003. Plaza y Valdés. México.
Schultz, T.W. (1961). "Capital Formation in Education", en Journal o/Political Econoniy, No. 68. SEP. (1979). Programas y metas del sector educativo 1979-1982. Secretaría de Educación Pública. México.
-(1982). Memoria 1976-1986. Vol. 1 Política Educativa. Secretaría de Educación Pública. México.
-(1991). La Educación Media Superior en México. Modernización educativa 4. 1989-1994. Secretaría de Educación Pública. México. -(2001). Primer Informe de Labores. SEP. México. SEP-COSNET. (2004). El Sistema Nacional de Educación Tecnológica 2003-2004 en Cifras. Secretaría de Educación Pública- Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. México.
SHCP. (1995), Plan Nacional de Desarrollo. 1995-2000. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México.
SPP. (1983). Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. Secretaría de Programación y Presupuesto. México.
-(1989). Plan Nacional de Desarrollo. 1989-1994. Secretaría de Programación y Presupuesto. México.
Toranzos, Lilia y otros. (2005). El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa. OEI, en wwav.campus-oei.org/oeivirt/fp/cuadIa05.htm. Consultado el treinta de noviembre de dos mil cinco.
Valenti, Giovanna. (2003). Informe final del Censo de egresados 2000 del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. CONALEP-AECl. México
Valenzuela Feijóo, José. (1986). El capitalismo mexicano en los ochenta. Ediciones Era. México. Weller, Jürgen. (2000a). Reformas económicas, crecimiento v empleo: los mercados de trabajo en
América Latina v el Caribe. Fondo de Cultura Económica- CEPAL, México.
-(2000b). "Tendencias del empleo en los años noventa en América Latina y el Caribe", en
Revista de la CEPAL No. 72, Diciembre, pp. 31-51. Santiago de Chile.
-(2003a). La problemática inserción laboral de los v las jóvenes. CEPAL, Serie
Macroeconomía del desarrollo. Santiago de Chile. Woo Lee, Kye. (1998)-. "An Alternative Technical Education System: A Case Study of México", en
The International Journal of Educational Development. Social Protection Discussion Paper
Series. No. 9811, July. Washington, D.C. Zermeño, Sergio. (1978). México: Una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68. Siglo
XXI. México, D.F.