El comercio en vía pública es un tema que se inscribe dentro del complejo debate sobre la informalidad. Desde hace ya varias décadas, la informalidad ha sido ampliamente discutida y analizada desde diferentes disciplinas sociales. Esta discusión, aún inconclusa, ha sido estudiada con mayor profundidad, desde una perspectiva cuantitativa.
La preeminencia del enfoque cuantitativo se ha justificado, en primer lugar, por las discusiones en torno a la definición del propio concepto y por la gran heterogeneidad de las actividades que la conforman, de las cuales, el comercio en vía pública es sólo una parte de la problemática que abarca todas aquellas actividades no reguladas y muchas veces toleradas por el Estado.
Actualmente, la informalidad ha cobrado relevancia en la agenda de la administración pública por el creciente número de personas que pasan a sus filas. Las motivaciones por las cuales estas personas ingresan a la informalidad son muy diversas. Por una parte, se pueden encontrar aquellas personas que frente a la precariedad de los empleos formales y a la escasez de oportunidades de trabajo, han encontrado en la informalidad una oportunidad para conseguir ingresos; por otra parte, para algunas personas, ha significado ta oportunidad de emprender un negocio propio, sin tener que realizar los diversos trámites administrativos y el pago de impuestos y además. Finalmente, no cabe duda que para diversas empresas de las ramas de la actividad económi... leer más
El comercio en vía pública es un tema que se inscribe dentro del complejo debate sobre la informalidad. Desde hace ya varias décadas, la informalidad ha sido ampliamente discutida y analizada desde diferentes disciplinas sociales. Esta discusión, aún inconclusa, ha sido estudiada con mayor profundidad, desde una perspectiva cuantitativa.
La preeminencia del enfoque cuantitativo se ha justificado, en primer lugar, por las discusiones en torno a la definición del propio concepto y por la gran heterogeneidad de las actividades que la conforman, de las cuales, el comercio en vía pública es sólo una parte de la problemática que abarca todas aquellas actividades no reguladas y muchas veces toleradas por el Estado.
Actualmente, la informalidad ha cobrado relevancia en la agenda de la administración pública por el creciente número de personas que pasan a sus filas. Las motivaciones por las cuales estas personas ingresan a la informalidad son muy diversas. Por una parte, se pueden encontrar aquellas personas que frente a la precariedad de los empleos formales y a la escasez de oportunidades de trabajo, han encontrado en la informalidad una oportunidad para conseguir ingresos; por otra parte, para algunas personas, ha significado ta oportunidad de emprender un negocio propio, sin tener que realizar los diversos trámites administrativos y el pago de impuestos y además. Finalmente, no cabe duda que para diversas empresas de las ramas de la actividad económica, la informalidad significa la posibilidad de abaratar costos de producción y realizar mayores ganancias en el circuito informal.
Frente a la gran heterogeneidad de actividades que componen al sector informal y el creciente número de hombres y mujeres que se dedican a ella, como una estrategia de supervivencia o como una oportunidad para el emprendimiento, se considera de suma importancia escuchar las voces de quienes día a día se dedican al comercio en vía pública. Principalmente de las mujeres que en la mayoría de los casos, la informalidad les permite obtener ingresos económicos, ya sea como jefas de hogar o como complemento a los ingresos de sus cónyuges u otros familiares, al tiempo que les permite combinarla con las tareas del hogar y el cuidado de los hijos.
Planteamiento del problema
El crecimiento del comercio en vía pública, tanto en México como en el resto de América Latina, se ubica en el contexto de las reformas de ajuste estructural y del nuevo patrón de desarrollo de industrialización orientado a las exportaciones (Dussel Peters, 1997, De la Garza, 1998).
Las Reformas de Ajuste Estructural en la relación capital-trabajo han buscado disminuir los costos de producción aplicando cambios en la organización del trabajo. Principalmente, disminuyendo los costos del factor trabajo, a través de la reducción de salarios, prestaciones sociales, de las formas de contratación escrita, aumento del trabajo por cuenta propia, a destajo, no remunerado o familiar y el desempleo.
En este contexto, el comercio en vía pública, coloquialmente conocido como comercio ambulante, se ha considerado, por una parte, como una opción que alivia las presiones sociales en un contexto de creciente desempleo y fuentes de trabajo precarias; y por otra parte, como una alternativa a la empresarialidad, sobre todo de las clases medias, que en el sector formal encuentran muchas barreras, principalmente de tipo burocrático, para poder establecer un negocio. .
Ya sea como una estrategia de supervivencia o como una opción de emprendimiento y de autoempleo, el debate sobre el comercio en vía pública implica múltiples dimensiones de análisis, debido a las implicaciones sobre los usos del espacio público, la falta en el pago de impuestos, la ilegalidad de algunos de los productos que se comercian, la inexistencia del control de calidad de muchos de los productos que se vende y la imposibilidad de controlar las condiciones de trabajo.
Las dimensiones anteriores dotan de una perspectiva muy particular al fenómeno que lo diferencia de las demás actividades. En primer lugar, porque se ha convertido en una actividad "a la vista y al acceso" de todos los ciudadanos, al tiempo que es tolerada por las instituciones de gobierno. En segundo lugar, porque esta tolerancia funcional del gobierno ha tejido formas específicas de relaciones sociales entre los comerciantes, las autoridades y las organizaciones de comerciantes en vía pública, éstas últimas, constituidas como intermediarias entre los dos primeros actores.
Estas relaciones sociales se han caracterizado por un alto grado de clientelismo político, en el que ias autoridades utilizan como capital político a los comerciantes y éstos, a través de sus organizaciones, se benefician de las relaciones con las autoridades para poder ingresar y permanecer en esta actividad.
Aunadas a esta relación clientelar, se ubican las percepciones contradictorias sobre el espacio público que enfrenta a los comerciantes con el resto de los ciudadanos quienes, son al mismo tiempo sus clientes. El enfrentamiento también se da con los comerciantes establecidos o formales, que en muchos de los casos funcionan como proveedores de los comerciantes ambulantes, pero también se ven afectados por la competencia informal.
Las relaciones en el comercio en vía pública hacen que las redes sociales entre los actores involucrados, sean muy importantes para poder ingresar y permanecer en la actividad. Asimismo, las redes también están influenciadas por las pautas sociales en tomo a los papeles que hombres y mujeres deben desempeñar en la sociedad. Esto lleva a reflexionar sobre las diferencias que existen en la forma en que hombres y mujeres logran insertarse y permanecer en el comercio en vía pública.
En este contexto se inscribe la presente investigación de tesis, cuyo objetivo es describir las especificidades de las redes sociales que construyen las y los comerciantes en vía pública para ingresar y permanecer en su actividad en la Ciudad de México.
El comercio en vía pública en México y en el Distrito Federal
La dimensión del sector informal mexicano definido por Portes como "todas las actividades generadoras de ingreso que no estén reguladas por el Estado en un ambiente social donde actividades similares si están reguladas." (Portes, 1993: 123) comprendía para 2003 un total de 11 millones de personas, es decir, el 27 por ciento de la Población Ocupada total, de los cuales 7.1 millones eran hombres y 3.7 millones eran mujeres (Villarreal, 2004).
Para ese mismo año, la Encuesta Nacional de Empleo del íNEGí (2003) reportó en el último trimestre un total de 1,836,903 vendedores ambulantes, de los cuales, 952,116 eran hombres (51.8 por ciento) y 884,787 eran mujeres (48.2 por ciento).
Para el Distrito Federal existían 199,328 vendedores ambulantes (10.8 por ciento del total nacional) de ellos 109,586 eran hombres (54.9 por ciento) y 89,742 mujeres (45.1 por ciento). (Encuesta Nacional de Empleo, 2003)
Los datos estadísticos muestran que, por lo menos en México, el comercio en vía pública, es un problema social que requiere de atención, sin embargo, sus propias características han dificultado los esfuerzos por medir y conocer la magnitud real del problema.
En este esfuerzo por conocer el número de personas que se dedican al comercio en vía pública, han sido escasos los estudios cualitativos que den cuenta de la experiencia subjetiva e intersubjetiva de los comerciantes en vía pública, sus relaciones con las autoridades y las formas de acción colectiva que desarrollan. Si bien, es importante conocer en términos cuantitativos cual es la magnitud exacta del fenómeno, también es importante analizar y discutir la realidad más subjetiva de quienes se dedican a esta actividad, fundamentalmente porque el comercio en vía pública es un entramado sumamente complejo de relaciones sociales.
La presente investigación de tesis, se inserta en esta última línea, tomando en cuenta que, más allá del número de personas que se dedican a esta actividad, es necesario conocer sus dinámicas y pautas de acción para elaborar instrumentos que ofrezcan opciones de política pública y así poder elevar sus condiciones de vida y dotarlos de un estatuto de legalidad, más allá de las posibilidades de minimizar las relaciones político-clientelares.
Redes sociales y perspectiva de género en el comercio en vía pública
Las formas específicas de relaciones sociales que construyen hombres y mujeres para insertarse y permanecer en el comercio en vía pública, incluyen su organización interna y también el conjunto de instituciones sociales y políticas. Para éstas, el comercio en vía pública es funcional. De esa forma, el comercio en vía pública contribuye a aliviar las presiones derivadas de la precariedad laboral y el desempleo; obtener productos a más bajo costo en comparación con el mercado formal y finalmente para mantener la circulación de los bienes y servicios que la formalidad produce.
Ahora bien, desde una metodología cualitativa, no hay muchas experiencias en investigación que de cuenta de las diferencias de género en la ocupación de comerciante en vía pública. La mayor parte de la literatura, ha tomado como objeto de estudio a la participación femenina en el sector informal en general, y algunos estudios en particular en el comercio informal. Sin embargo, estos estudios no han considerando con detenimiento, a las diferencias y o similitudes de los comportamientos de las mujeres con respecto a los hombres ocupados en este sector. Así estos estudios, principalmente se han centrado en variables sociodemográficas, como el estado civil, el número de hijos, el nivel de escolaridad y las diferencias salariales. (Lezama, 1991, Mejía, 2003, Chávez, 2005)
Por tanto, lo que se plantea en esta investigación es contribuir al análisis de las condiciones en la participación de las mujeres y hombres comerciantes en vía pública, tratando de dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿Cómo construyen redes sociales hombres y mujeres para el ingreso y permanencia en el comercio en vía pública, y cuáles son los aprendizajes que se obtienen a partir de estas redes, particularmente para las mujeres?
El análisis de la información obtenida de las entrevistas en profundidad a mujeres y hombres comerciantes en vía pública realizadas para esta investigación; busca contribuir a la discusión sobre las diferencias en la participación laboral de hombres y mujeres. En particular, son de principal interés para este estudio, aquellas actividades más precarias e inestables en términos salariales, y de condiciones de trabajo.
Se espera también, al analizar cómo hombres y mujeres perciben y viven el ser comerciantes en vía pública; aportar al debate respecto a las formas en que las mujeres (quienes siguen siendo las principales responsables de las tareas de hogar y el cuidado de los hijos) construyen estrategias y desarrollan habilidades para combinar actividades en ambos espacios: el doméstico y el extradoméstico.
La complejidad de actores en el comercio en vía pública, lleva a que hombres y mujeres tejan redes sociales que apoyen el desarrollo de una actividad generalmente precaria, inestable y en ocasiones, ilegal. Finalmente, el ejercicio de estas actividades constituye una posibilidad real de obtener ingresos, pero también se presenta como un espacio de oportunidades para el emprendimiento personal, en un contexto marcado por las relaciones político-clientelares, y en donde la acción colectiva es fundamental para la permanencia en la actividad.
Teniendo como base los planteamientos anteriores, los objetivos a partir de los cuales se estructuró la investigación de tesis, se presentan a continuación:
Los objetivos de investigación
El primer objetivo de la investigación fue describir las características de las redes sociales, que hombres y mujeres construyen para el ingreso y la permanencia en el comercio en vía pública de la Ciudad de México.
A partir de la descripción de las redes sociales se desprende un segundo objetivo, que consistió en analizar las diferencias por género en esas redes sociales.
Finalmente, se buscó analizar, también desde una perspectiva de género, si el uso de las redes sociales refleja aprendizajes para los sujetos, traducidos en emprendimiento, autonomía, distribución de poder y toma de decisiones.
Las hipótesis de investigación
Como se ha mencionado, el comercio en vía pública determina una lógica organizativa, caracterizada por un alto nivel de conflicto y negociación entre diferentes actores1. Esto determina formas específicas de relaciones sociales para ingresar a esta actividad, en la que los vínculos fuertes (familiares, amigos) aparecen como fundamentales, para hombres y mujeres. Los vínculos débiles, con el líder y otros comerciantes en vía pública; son la segunda forma más importante para el ingreso.
Sin embargo, la construcción social de los roles asignados a hombres y mujeres, y la relación que existe entre las actividades del espacio doméstico (el hogar) y extradoméstico (el comercio en vía pública); determinan diferencias por género en las redes sociales. De esta forma, la mayor vinculación y responsabilidad de las mujeres sobre el espacio doméstico limita la existencia previa, y la construcción de sus redes sociales. De esto se deduce que las mujeres deban enfrentar mayores barreras para el ingreso al comercio en vía pública.
A diferencia de los factores determinantes para el ingreso al comercio en la vía pública; en las redes sociales establecidas por hombres y mujeres para permanecer como comerciantes en vía pública, el factor central está dado por los vínculos débiles2. En ellos, la relación con el o la líder de la organización de comerciantes, tiene un papel fundamental.
Asimismo, en la permanencia se construyen otro tipo de vínculos con otros y otras comerciantes, con los que se establecen relaciones de amistad y apoyo en las labores cotidianas de la actividad. Dada la mayor vinculación y responsabilidad de las mujeres sobre las tareas del hogar; su participación en el comercio en vía pública depende de la posibilidad de construir redes sociales de apoyo para realizar las actividades del hogar. En contraste, para los hombres las redes sociales tienen un único objetivo: dedicarse al comercio en vía pública.
La forma diferenciada en que hombres y mujeres utilizan las redes sociales en el comercio en vía pública, genera aprendizajes. Específicamente para el caso de las mujeres, esos aprendizajes pueden traducirse en un proceso de empoderamiento, a través del desarrollo de capacidades de emprendimiento, una mayor autonomía para tomar decisiones en el hogar, y la posibilidad de cambiar las relaciones de poder entre los miembros del hogar.
Un proceso de mayor autonomía para las mujeres, no significa que su participación en el comercio en vía pública implique cambios radicales en las funciones que las mujeres han desempeñado tradicionalmente. No obstante, es posible observar transformaciones en las identidades femeninas, ya que las comerciantes en vía pública tienden a sentirse más autónomas o independientes frente a sus parejas, y las tareas domésticas cotidianas. Esto es explicable, en parte, por el soporte que encuentran en las redes sociales en que se apoya su ingreso y permanencia al comercio en vía pública.
Metodología
Para esta investigación, se asumió que para captar las diferencias en las redes sociales que construyen los hombres y las mujeres comerciantes en vía pública, era necesaria una metodología cualitativa, apoyada específicamente, por el instrumento de entrevistas en profundidad.
La entrevista en tanto herramienta metodológica, permite "la posibilidad de recoger y analizar saberes sociales cristalizados en discursos que han sido construidos por la práctica directa y no mediada de los sujetos protagonistas de la acción." (Alonso, 1995: 228). En este sentido, el guión de entrevista aplicado a las y los comerciantes en vía pública, tuvo dos objetivos centrales: la reconstrucción de acciones pasadas y el estudio de las representaciones sociales de las y los entrevistados.
Los comerciantes en vía pública fueron definidos en esta investigación como: los "trabajadores que realizan actividades de comercialización y no cuentan con un establecimiento fijo donde realizar sus actividades o razón social de referencia, es decir, no representan a empresa alguna." (INEGÍ, 2000). Y que según el Programa de Reordenamiemo del Comercio en Vía Pública del Distrito Federal (PRCVP) de 1998: "se caracterizan por ejercer su actividad comercial en forma permanente o eventual sobre las vías públicas." (PRCVP, 1998:5).
Para obtener la información, se realizaron un total de 14 entrevistas, 9 mujeres y 5 hombres, en dos ubicaciones geográficas:
1. Colonia Escuadrón 201 de la Delegación Iztapalapa. Los comerciantes están agrupados en la Unión de Trabajadores en Vía Pública, definidos por el Programa de Reordenamiento como comerciantes instalados en calles y plazas públicas.
2. Metro Copilco, ubicados en la Plaza Dorada, en la Delegación Coyoacán y agrupados en la organización Cóyotl, definidos por el mismo Programa como comerciantes en zonas de alto flujo vehicular o peatonal.
Organización de la obra
El primer capítulo tiene como objetivo ubicar al comercio en vía pública como un problema relevante de investigación, caracterizado por una compleja red de relaciones y actores. Para ello se explica el contexto nacional e internacional del comercio en vía pública a través de tos principales planteamientos teóricos sobre la informalidad, y sobre la dimensión cuantitativa del fenómeno en México y el Distrito Federal.
Asimismo, se expone la importancia que tiene el enfoque de redes sociales para entender la dinámica del comercio en vía pública, desde la perspectiva de los protagonistas que viven el día a día en dicha actividad. Finalmente, se desarrolla la relación entre el enfoque de redes sociales y la perspectiva de género, para dar cuenta de las diferencias que existen en la forma de participación de hombres y mujeres en la actividad y de esta manera; delinear las redes sociales que cada uno construye.
El segundo capítulo, justifica y explica el uso de la metodología cualitativa para desarrollar los objetivos planteados por la investigación. Asimismo, se explica, en este capítulo cuáles son los fundamentos teóricos para el análisis de la información obtenida en las entrevistas en profundidad; a través de la codificación axial y selectiva.
El tercer capítulo constituye el eje principal de la investigación. En él, se desarrolla el análisis de las entrevistas realizadas a mujeres y hombres comerciantes en vía pública. El capítulo describe, a partir de la categoría central redes sociales en el comercio en vía pública; la forma en que éstas se construyen, se utilizan, y se mantienen, tomando en cuenta dos pares de subcategorías interrelacionadas: a) el ingreso y la permanencia a la actividad y b) las diferencias que se presentan entre los hombres y las mujeres comerciantes en vía pública.
Para el ingreso y la permanencia, se explican las diferencias entre las razones (factores estructurales) y los motivos (aspectos subjetivos de las y los protagonistas), la construcción de contactos y redes sociales (los actores, los objetivos y los recursos que se intercambian), la ubicación y contenido de las redes sociales para distinguir la presencia de barreras de entrada.
Para la permanencia se analiza, cuales son las diferencias por género de las redes sociales. Esta idea refiere a, cuáles son los vínculos que se mantienen y los que desaparecen y sus características, los problemas para el desarrollo de la actividad y las estrategias para solucionarlos, y las diferencias por género sobre la autopercepción de lo que significa ser comerciante en vía pública.
En el capítulo 4, se retoma el análisis del anterior capítulo, para analizar la relación entre las redes sociales construidas por las mujeres para ser comerciantes en vía pública, y los aprendizajes que se desprenden de estas redes y que pueden generar cambios en sus identidades y sus dinámicas cotidianas.
Para analizar los aprendizajes de las mujeres, se utilizaron cuatro indicadores del concepto de empoderamiento, desde la perspectiva de género:
• La capacidad para emprender.
• El grado de autonomía que les genera desarrollar una actividad diferente a las tareas del hogar y el cuidado de los hijos y/o de otros familiares;
• La distribución de poder entre los miembros del hogar.
• La toma de decisiones de las mujeres tanto en el espacio doméstico y el extradoméstico.
Finalmente, se presentan las conclusiones de investigación que se concentran en la relación entre redes sociales y perspectiva de género. Al mismo tiempo, se esbozan los puntos que quedan pendientes en el análisis del tema, principalmente la posibilidad de construir acuerdos en términos de política pública para mejorar las condiciones de vida, de las y los comerciantes en vía pública.
NOTAS
1 Entre ellos cabe mencionar a las autoridades locales, las diversas organizaciones de comerciantes en vía pública, las personas que desempeñan actividades formales y los habitantes de los lugares donde se ubican los comerciantes.
2 Granovetter, Mark S. (1973) "The strength of weak ties" en American Journal of Sociology; vol.78, No. 6, pp. 1360-1380.
- Introducción
- Capítulo 1 Redes sociales y perspectiva de género en el comercio en vía pública de la Ciudad de México. Ubicación del problema de investigación
- Capítulo 2 Aspectos metodológicos para el análisis de las redes sociales de hombres y mujeres en el comercio en vía pública
- Capítulo 3 Las redes sociales de hombres y mujeres en el proceso de ingreso y permanencia al comercio en vía pública de la Ciudad de México. Los relatos de los y las protagonistas
- Capítulo 4 Aprendizajes de las redes sociales en el comercio en vía pública de la Ciudad de México desde un enfoque de género: emprendimiento, autonomía, distribución de poder y toma de decisiones
- Conclusiones.
- Bibliografía.
- Anexo.
"Acuerdo Número U/98 mediante el cual se emite el Programa de Reordenamiento del Comercio en Vía Pública y los criterios para la aplicación de cuotas por concepto de aprovechamientos por el uso o explotación de vías y áreas públicas para realizar actividades mercantiles." Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D.F. 16 de febrero de 1998.
Aliaga Linares, Lissette, (2002a): Sumas y restas. El capital social como recurso en la informalidad (Las redes de comerciantes ambulantes de Independencia), Lima, Perú,
Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Aliaga Linares, Lissette, (2002b): "El capital activo de los comerciantes ambulantes: un análisis cualitativo de sus redes sociales" en Revista Hispana para el análisis de redes sociales. España, Vol. 2 No. 3, 33 pp.
Alonso, Enrique, (1995) "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" en Delgado, J. M. y J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis, pp. 225-240.
Beck, Ulrich y Elisabeth Beck-Gemsheim (2002): "From Miving for the others1 to 'a life of one's own'. Individualization and women." en Individualization. Institutionalized individualism and its social andpolitical consequences, London, Sage Publica... leer más
"Acuerdo Número U/98 mediante el cual se emite el Programa de Reordenamiento del Comercio en Vía Pública y los criterios para la aplicación de cuotas por concepto de aprovechamientos por el uso o explotación de vías y áreas públicas para realizar actividades mercantiles." Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, D.F. 16 de febrero de 1998.
Aliaga Linares, Lissette, (2002a): Sumas y restas. El capital social como recurso en la informalidad (Las redes de comerciantes ambulantes de Independencia), Lima, Perú,
Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Aliaga Linares, Lissette, (2002b): "El capital activo de los comerciantes ambulantes: un análisis cualitativo de sus redes sociales" en Revista Hispana para el análisis de redes sociales. España, Vol. 2 No. 3, 33 pp.
Alonso, Enrique, (1995) "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" en Delgado, J. M. y J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis, pp. 225-240.
Beck, Ulrich y Elisabeth Beck-Gemsheim (2002): "From Miving for the others1 to 'a life of one's own'. Individualization and women." en Individualization. Institutionalized individualism and its social andpolitical consequences, London, Sage Publications, pp. 54-84.
Bensusán, Graciela (2003): Las reformas laborales en América Latina: enfoques, tendencias y perspectivas, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Bourdieu, Pierre (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona. Anagrama. Burt, Ronald S. (2001): "Structural holes versus network closure as social capital" en Lin, Nan, Karen Cook y Ronald Burt, (eds.) Social capital. Theory and research, Nueva York, Aldine de Gruyter, pp. 31-56 Cacique, Irene (2001): Power, autonomy and división of labour in mexican dual-earner families, Boston, EUA, University Press of America. Canadian International Development Agency, CIDA (1997): Guide to gender-sensitive indicators, Quebec,
Canadá, ( http://w3.acdi-cida.gc.ca consultado el 3 de octubre de 2005) Castells, Manuel y Alejandro Portes, (1989): "World Underneath: the origins, dynamícs, and effects of the
informal economy", en Benton, Lauren A., Manuel Castells y Alejandro Portes (eds.) The Informal
Economy. Studies in advanced and less developed countries, Baltimore, The Johns Hopkins
University Press.
Chávez, Carapia, Julia (2005): "Condiciones de vida familiar y de trabajo en el caso de las mujeres vendedoras ambulantes de la Ciudad de México" en Memoria del Seminario El Ambulantaje en la Ciudad de México: investigaciones recientes. México, Programa Universitario de Estudios sobre la
Ciudad, Coordinación de Humanidades, UNAM, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Comas D'Argemir, Dolors (1995): Trabajo género y cultura. La construcción de las desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona, España, Icaria, Instituí Cátala d'Antropologia.
CONAPO (2000) índices de marginación 2000 en http://www.conapo.gob.mx (20 de octubre de 2005)
Cortés, Fernando (2002) "Algunos aspectos de la controversia entre la investigación cualitativa e investigación cuantitativa", mimeo, México, El Colegio de México.
Cross, John (1998): Informal politics. Street vendors and the State in México City, Standford, California, Standford University Press.
De la Garza Toledo, Enrique (1998): Modelos de industrialización en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
De la Garza, Enrique y Ludger Pries (2001): "Trabajo y trabajadores de América Latina en el cambio social" en Viviane B rae het-Márquez (comp.) Entre polis y mercado: el análisis sociológico de las grandes transformaciones políticas y laborales en América Latina, México. El Colegio de México, pp. 177¬210.
De Soto, Hernando (1987): El otro sendero. La revolución informal. México, Diana.
Diamond, Larry y Marc Plattner (1995): "Introduction" en Diamond, Larry y Marc Plattner Economic reform
and democracy, Baltimore, USA, University Press, pp. ix-xxi Durston, John (2000): ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile, CEPAL, División de
Desarrollo Social, julio. Dussel Peters, Enrique (1997): La economía de la polarización, México, UNAM/ JUS. Fukuyama, Francis (1999), "Social Capital and Civil Society", EUA, The Institute of Public Policy, George
Masón University, October 1, 1999. Prepared for delivery at the IMF Conference on Second
Generation Reforms, en http://www.imf.org/extemal/pubs/fVsem
(11 de mayo de 2006)
García, Brígida y Orlandina de Oliveira (1994): Trabajo femenino y vida familiar en México, México, El Colegio de México.
García, Brígida, (2003): "Empoderamiento y autonomía de las mujeres en la investigación sociodemográfica actual" en Estudios demográficos y urbanos, México, El Colegio de México, Vol. 18, No. 2, mayo-agosto, pp. 221-253.
Gil, Manuel (1997) Conocimiento científico y acción social, Gedisa, Barcelona, Cap. V: Una perspectiva
reorganizadora: la epistemología constructivista, pp. 173-209 Glaser, Barney y Anselm, L. Strauss, The discovery of grounded theory, Strategies for qualitative research,
Chicago, Aldine Publishing Company, 1967. Glosario de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
http ://wv/w Jnegi .goK
74 (consultado el 1 de junio de 2005). México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Económico, Dirección General de Abasto, Comercio
y Distribución, http://vvww.inegi.gob.rnx (18 de octubre de 2005) Granovetter, Mark (1973): "La fuerza de los vínculos débiles", en American Journal of Sociology, VoL 78,
No. 6, pp. 1360-1380. Traducción por María de los Ángeles García Verdasco. Hanneman, Robert A. Introducción a los métodos del análisis de redes sociales, Departamento de Sociología
de la Universidad de California Riverside. Traducción por María Ángela Petrizzo y revisado por José
Luis Molina, con permiso del autor a partir de la versión electrónica disponible en
http://wizard.ucr.edu/~rhannema/networks/text/textindex.html, octubre de 2000. Hartigan Pamela y Maximilian Martin (2003) Leveraring market-based action for positive change: a seminal
on social entrepeneurship, EUA, The Schwab Foundation, Helmke, Gretchen y Levitsky, Steven (2004), "Informal institutions and comparative politics: a research
agenda", EUA, Perspectives on Politics, diciembre, Vol. 2, Núm. 4. Horbath Corredor, E. (2002) "El trabajo y la ciudad de México: una revisión desde la geografía de las
actividades productivas urbanas". Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, n° 119 (55), 2002. [ISSN: 1138-9788]
http://www.ub.es/geocrit/sn/snl 19-55.htm INEGI (2000): Encuesta Nacional de Empleo, Aguascalientes, México.
INEGI (2000a): XII Censo de Población y Vivienda. Aguascalientes, México, http://www.inegi.gob.mx (18 de octubre de 2005).
INEGI (2000b): Cuenta satélite del subsector informal de los hogares, 1993-1998, Aguascalientes, México. INEGI, (2004): Encuesta Nacional de Empleo, 2003, Aguascalientes, México.
Jusidman, Clara (1995): Tendencias en la Estructura Económica y el Sector Informal en México, Cuaderno
del trabajo núm. 10, México, Secretaría del Trabajo y Protección Social. Kabeer Naila (2002) 'Resources, Agency, Achievements: Reflections on the measurement of Women's
empowerment', Discussing Women's Empowerment- Theory and Practice, Sida Studies Núm. 3. King, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba (2000) El diseño de investigación social. La inferencia
científica en los estudios cualitativos, Madrid, Alianza Editorial. Kuczynski, Pablo (2003): "Reforming the state" en Kuczynski, Pablo y John Williamson, (eds.) After de
Washington Consensus. Restarting growth and reform in Latin America, USA, Institute for
International Economics, pp. 33-47. Le Goff, Jacques (1985). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, Gedisa. León, Magdalena (2000): "El empoderamiento en la teoría y práctica feminista" en Poder y empoderamiento de las mujeres, Colombia, Tercer Mundo Editores, Fondo de Documentación Mujer, Género y Desarrollo, Programa de Estudios, facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, pp. 1-25.
Lezama, José Luis (1991); "Ciudad, mujer y conflicto: el comercio ambulante en el D.F." Estudios
demográficos y urbanos, México, El Colegio de México, Vol. 6, Núm. 3, septiembre-diciembre. Lin, Nan (2001): "Building a network theory of social capital" en Lin, Nan, Karen Cook y Ronald Burt,
(eds.) Social capital. Theory and research, Nueva York, Aldine de Gruyter, pp. 3-29. Lomnitz Adler, Larisa (2001): Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana.
México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Miguel Ángel Porrúa Editores. López Gallardo, (1997) Macroeconomía del empleo y políticas de pleno empleo para México, México,
Porrúa, UNAM.
Maloney, William F. (2004): ¡nformality in Latín America, World Bank. Ponencia presentada en el Seminario El reto de la informalidad y la pobreza moderada, 4 y 5 de octubre, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Escuela Iberoamericana de Políticas Públicas, México, D.F.
Naim, Moisés (1995): "Latin America: the second stage of reform" en Diamond, Larry y Marc Plattner Economic reform and democracy, Baltimore, USA, University Press, pp. 28-44.
Nelson, Joan (1995): "Linkages between politics and economics"-en Diamond, Larry y Marc Plattner Economic reform and democracy, Baltimore, USA, University Press, pp. 45-58.
North, Douglas (1990), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura Económica.
Ocampo, José Antonio (2004): Más allá del Consenso de Washington. ¿Qué queremos decir con esto? Mimeo. inauguración de la Cátedra Raúl Prebisch, México, Facultad de Economía, UNAM, 23 de agosto.
Portelli, Alessandro (1984) "Las peculiaridades de la historia oral" en VV. AA. Historia oral y historias de vida, (1988) Cuadernos de Ciencias Sociales, Costa Rica, FLACSO, pp. 15- 27.
Portes, Alejandro (1995): En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Miguel Ángel Porrúa Editores.
Pradilla Cobos, Emilio, (1993): "El comercio en vía pública de la Ciudad de México" en Pradilla Cobos, Emilio, Territorios en crisis. México 1970-1992, México, Grupo Editorial Eón, Programa Editorial Red Nacional de Investigación Urbana, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, pp. 173¬218.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2003): Human Development Report 2003. Millennium Development Goals: A compact among nations to end human poverty. http://hdr.undp.org/reports/globaV2003/pdfyhdr03_complete.pdf (consultado en marzo de 2005). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004): La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas, Buenos Aires, Argentina, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe/ Oficina Internacional del Trabajo (PREALC) (1976): El problema del empleo en América Latina: situación, perspectivas y políticas, Santiago de Chile, PREALC.
Putnam Robert (2001): "Social capital. Measurement and consequences" Revista ¡suma, Canadá, Vol. 2 Núm. 1, Primavera, pp. 41- 51 (http:// www.isuma.net consultado el 18 de febrero de 2005).
Rakowski, Cathy, (1988): "Desventaja multiplicada de la mujer en el sector informal" en Portes, A. et. al. La economía del rebusque, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Secretaría General, pp. 54¬69.
Roberts, Bryan (1993): "The Dynamics of Informal Employment in México" en Shoepfle, K. Gregory y Jorge Pérez-López, Work Without Protections: Case Studies of the Informal Sector in Developing Countries, Washington, Bureau of International Labor Affairs, U.S. Department of Labor.
Rodrick, Dani (2003): "Growth Strategies," in P. Aghion and S. Durlauf, (eds.), Handbook of Economic Growth, EUA, North-Holland.
Roubaud, Francois (1995): La economía informal en México, México, Fondo de Cultura Económica.
Rowland-Serdar, Barbara y Peregrine Schwartz-Shea (1997): "Empowering women: self, autonomy and responsibility" en The Western Political Quartely, EUA, University of Utah, Vol. 44, Núm. 3, septiembre, pp. 605-624.
Salas, Carlos (2005): El Sector Informal: Auxilio u obstáculo para el conocimiento de la realidad social en
América Latina. Versión preliminar, México, El Colegio de México. Sethuraman, S.V. (1998): Gender, informality andpoverty: a global review. Geneva, World Bank. Sierra García, Ornar, Camilo Madariaga Orozco y Raimundo Abello Llanos (1997): "Relación de
pertenencia a redes sociales y la dinámica familiar de mujeres en condiciones de pobreza" en
http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/redfamyp.pdf (consultado el 28 de marzo de 2005). Sierra, Francisco (1998) "Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social", en Galindo
Cáseres, Jesús (coordinador): Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación,
México, CONACULTA-Addison Wesley Longman, pp. 277-345. Silva Londoño, Diana (2006) Espacio, urbano y comercio en vía pública. Reglas, redes y uso del espacio
público, México, FLACSO, tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias Sociales. Stallings, Bárbara y William Peres (2000): Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas
económicas en América Latina y el Caribe. México, Fondo de Cultura Económica, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. Temkin, Benjamín y Gisela Zaremberg (2004): Explorando el mercado informal: ¿qué hay entre la elección
voluntaria y la determinación social? (Versión preliminar). Ponencia presentada en el Seminario El reto de la informalidad y la pobreza moderada, 4 y 5 de octubre, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Escuela Iberoamericana de Políticas Públicas, México, D.F. Thorp, Rosemary, (1998): Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el
Siglo XX, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo. Torres Jiménez, Ricardo (1997): "El comercio en la vía pública; entre programas de reordenación urbana"
Gestión y estrategia, Núm. 11-12 Número doble, enero-diciembre, Universidad Autónoma
Metropolitana- Azcapotzalco. Villarreal Gonda, (2004): "Problemática de la pobreza moderada y la informalidad ocupacional en México:
retos para las políticas públicas" Ponencia presentada en el Seminario El reto de la informalidad y la
pobreza moderada, 4 y 5 de octubre, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Escuela
Iberoamericana de Políticas Públicas, México, D.F. Weller, Jürgen (2000): Reformas económicas, crecimiento y empleo: los mercados de trabajo en América
Latina y el Caribe. México, Fondo de Cultura Económica, CEP AL, pp. 21-91; 151-218. Williams, Mary, (2003): Las características del comercio en vía pública en el Distrito Federal J990-2000 y
la problemática de su medición. México, Cuadernos del Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos,
A.C. (CENVI).
Williamson, John (2003a): "Appendix. Our agenda and the Washington Consensus" en Kuczynski, Pablo y
John Williamson, (eds.) After de Washington Consensus. Restarting growth and reform in Latin
America, USA, Institute for International Economics, pp. 323- 331. Williamson, John (2003b): "Overview; an agenda for restarting growth and reform" en Kuczynski, Pablo y
John Williamson, (eds.) After de Washington Consensus. Restarting growth and reform in Latin
America, USA, Institute for International Economics, pp. 1-19. World Bank (2004), World development indicators, 2004, Washington.