La mayoría de los países se caracterizan por que sus sociedades son diversas étnica y/o culturalmente. Esta multietnicidad o multiculturalidad ha representado un reto para los Estados nacionales desde su formación hasta nuestros días lo mismo que para los regímenes democráticos. Al respecto, se han ensayado distintas respuestas sobre las que prevalecen argumentos a favor y en contra. Estas experiencias de tratamiento a la realidad multicultural y/o multiétnica van desde aquellas en las que se establece una ciudadanía común o igual para todos negando la diversidad sociocultural, hasta aquellas en las que la ciudadanía expresa la diversidad.
En el caso de América Latina es hasta finales del siglo pasado que los países han reconocido su composición multiétnica o multicultural -también llamada pluriétnica, pluricultural o multinacional- y en la actualidad se está definiendo de qué manera y hasta qué punto se da cabida a la diversidad en contextos de mayor o menor apertura política hacia el tema y de mayor o menor presencia de las organizaciones y población indígena.
La ciudadanía al ser un estatus que expresa la relación entre el Estado y los individuos o colectividades es un fenómeno complejo de muchas aristas, por esta razón, no pretendemos hacer un análisis completo sobre el tipo de ciudadanía que ejercen los pueblos indígenas en Nicaragua, sino caracterizar un elemento principal en la construcción de ciudadanía en sociedades multi... leer más
La mayoría de los países se caracterizan por que sus sociedades son diversas étnica y/o culturalmente. Esta multietnicidad o multiculturalidad ha representado un reto para los Estados nacionales desde su formación hasta nuestros días lo mismo que para los regímenes democráticos. Al respecto, se han ensayado distintas respuestas sobre las que prevalecen argumentos a favor y en contra. Estas experiencias de tratamiento a la realidad multicultural y/o multiétnica van desde aquellas en las que se establece una ciudadanía común o igual para todos negando la diversidad sociocultural, hasta aquellas en las que la ciudadanía expresa la diversidad.
En el caso de América Latina es hasta finales del siglo pasado que los países han reconocido su composición multiétnica o multicultural -también llamada pluriétnica, pluricultural o multinacional- y en la actualidad se está definiendo de qué manera y hasta qué punto se da cabida a la diversidad en contextos de mayor o menor apertura política hacia el tema y de mayor o menor presencia de las organizaciones y población indígena.
La ciudadanía al ser un estatus que expresa la relación entre el Estado y los individuos o colectividades es un fenómeno complejo de muchas aristas, por esta razón, no pretendemos hacer un análisis completo sobre el tipo de ciudadanía que ejercen los pueblos indígenas en Nicaragua, sino caracterizar un elemento principal en la construcción de ciudadanía en sociedades multiétnicas como es la participación política. En ese sentido, el área de interés de nuestra investigación es el tipo de ciudadanía que da cabida a la realidad multiétnica, o en otras palabras qué tipo de ciudadanía ejercen los grupos étnicos en Nicaragua en el marco del régimen de autonomía. Mientras que nuestra pregunta de investigación es, cómo se caracteriza la participación política de los pueblos indígenas en la Costa Caribe de Nicaragua ya que hipotéticamente consideramos que a partir del tipo de participación política que identifiquemos, estaremos en posibilidad de determinar el carácter de la ciudadanía que ahí se está construyendo.
A través de las propiedades y dimensiones de la categoría de participación política construimos nuestro sujeto de estudio a lo largo del trabajo de campo y de la sistematización. Una propiedad central en nuestro análisis es el alcance o resultado de la participación ya que las dimensiones de esta propiedad van desde la posibilidad de que sean escuchadas las demandas de quienes participan hasta la posibilidad de que la participación implique una toma de decisión que derive en una participación directa en la ejecución de acciones o programas de gobierno.
El trabajo lo realizamos en función de dos hipótesis principales, en la primera planteamos que la participación política de los pueblos indígenas es de carácter colectivo y se expresa en mayor medida en asuntos relacionados con su territorio y el uso de los recursos naturales, ya que ambos son considerados como elementos necesarios para la subsistencia de dichos pueblos. De hecho el análisis sobre los resultados de la participación pudimos ubicarlo en las demandas y proceso alrededor de la titulación y aprovechamiento de los recursos naturales en territorios indígenas, por lo que la caracterización de nuestra categoría se enfoca a dicha temática. Nuestra segunda hipótesis se refiere a que la participación política de los pueblos indígenas, para dar cuenta de su diversidad, alcanza el máximo nivel o resultado de la participación es decir, la participación en la elaboración y aplicación de programas o acciones de gobierno.
Para ello, haremos un breve recorrido sobre el concepto de ciudadanía y de participación política para abundar en su interrelación. Posteriormente, en el segundo capítulo revisaremos algunas experiencias significativas de América Latina que nos permitirán ubicar la particularidad del caso nicaragüense. En el tercer capítulo hablaremos de la participación política costeña en el marco del régimen de autonomía y el carácter central de la titulación y los recursos naturales en las experiencias particípativas, además identificaremos los rasgos más significativos de nuestra unidad de estudio, la Región Autónoma del Atlántico Norte así como la problemática de los recursos naturales y la situación general de las regiones autónomas en materia de titulación del territorio.
Por último, analizamos dos de las experiencias más significativas en torno a la participación política en la RAAN, la titulación de territorios de grupos de comunidades en la Reserva de Bosawas y la segunda, la experiencia de participación de la comunidad de Awastingni.
Sobre nuestro marco metodológico cabe decir que de acuerdo a cómo está formulada la pregunta de investigación, el presente estudio es de carácter cualitativo. Por tanto, la generación de teoría se hará a través del "método constante de comparación".1 Se identificaron incidentes o evidencias aplicables o relacionadas con la categoría de participación política, sus propiedades y su relación con teorías ya existentes.2 Siguiendo dicho método, se seleccionó intencionalmente un caso rico en información qüe nos permitió responder a dicha pregunta y acercarnos a nuestra área de interés.
El muestreo intencional3 para seleccionar tal caso, parte de elementos como la importante presencia de grupos étnicos en Nicaragua, la existencia de organizaciones con perfil étnico, la realización de acciones colectivas de carácter étnico, pero sobre todo debido a que en los ochentas existió un movimiento social étnico cuyas demandas tuvieron un amplio grado de reconocimiento, mayor que en cualquier otro caso de América Latina. La respuesta a este movimiento - influida también por otros factores- fue el establecimiento y reconocimiento constitucional en 1987 de un régimen de autonomía para las comunidades de la Costa Atlántica o Caribe, constituyéndose así dos regiones autónomas las cuales conforman un amplio marco de derechos y obligaciones relacionados con el carácter multiétnico de la población.
Nicaragua constituye el caso más adelantado en tiempo y contenido respecto a la forma en que se ha dado cabida a la realidad multiétnica. Se trata de un caso extremo por ser especial e inusual, que puede aportar conocimientos sobre otros casos en los que se ha abordado esta temática. Es importante mencionar que no estamos considerando el caso de las regiones autónomas en Nicaragua como un "caso exitoso". Al respecto hay distintas opiniones tanto desde dentro y fuera de ellas, por lo que no partimos de esa consideración así como tampoco lo calificamos como un "caso fallido". Consideramos que el presente estudio de caso pudo realizarse por que hay suficiente información como para documentarlo como caso único.
Como última unidad de análisis seleccionamos la Reserva de Bosawas y la comunidad de Awastingni las cuales son casos especiales o extremos debido a que, en el primer caso, se trata de los primeros bloques de comunidades que reciben su título y lo hacen a partir de una experiencia participativa; y en el segundo caso, porque desde octubre de 1995, la demanda de la comunidad respecto de la cancelación de una concesión para la explotación del bosque a una empresa extranjera, fue admitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en agosto de 2001, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), emitió una sentencia favorable a la comunidad y en contra del gobierno federal de Nicaragua.
Se optó por la realización de entrevistas semiestructuradas, porque a diferencia de las estructuradas, el objetivo fue generar un ambiente de charla y de confidencia con los entrevistados, una relación dinámica en la que el entrevistado se sienta libre de hablar y comentar pero encaminado por el entrevistador hacia un tema en particular (consignas); de esta forma se buscó "reducir al máximo la violencia simbólica que puede ejercerse a través de la entrevista [se cita a Bourdieu]".4
Otros autores consideran que en algunos casos es conveniente combinar en una sola entrevista la estructurada y la semiestructurada, sin embargo generalmente se señala que las semiestructuradas son convenientes en situaciones en las que no existen buenas oportunidades para entrevistar a las personas, tanto por las condiciones del lugar como por el tiempo del entrevistado y la actitud para con el hecho de ser entrevistado, pensando sobre todo en aquellos que tienen algún cargo o responsabilidad.5 Esta fue una de las razones principales para que optáramos por las entrevistas semiestructuradas, ya que antes de la realización del trabajo de campo, se contaba con pocos contactos y citas para la realización de entrevistas los cuales fueron aumentando conforme los mismos entrevistados nos proporcionaban información y sugerencias sobre la importancia de algunos actores.6
El número de entrevistas realizadas dependió de la saturación en la información aportada por los entrevistados, realizándose un total de 27 entrevistas. Se buscó que nuestro instrumento de medición fuese válido -por medir lo que pretendíamos medir-, y confiable - porque las preguntas se elaboraron de tal forma que no variaran las respuestas cuando se hicieron preguntas similares o de control a una misma persona-.
Aunque hay distintas posturas sobre el mayor o menor grado de generalización de los resultados de los estudios cualitativos, consideramos adecuada la postura constructivista de Fernando Cortés,7 quien considera que la generalización de los resultados de una investigación no depende del número de casos que se analicen, sino de la validez interna (certeza de la relación entre variables o correspondencia entre la categoría y el "indicador1' o características) y externa (si el hallazgo al que se llegó es a lo que se quería llegar y que los resultados sean generalizables o transferibles), ambas son requisitos para cualquier tipo de estudio, por lo que los resultados pueden ser generalizables en la medida en que seguimos la lógica del método científico.8
En cuanto a los criterios de selección de los entrevistados se determinó que debían tener un cargo o haber estado involucrados en el caso presentado ante la CIDH. Con este mismo criterio se seleccionó a personas que no cumplían ningún cargo pero que estuvieran enteradas o relacionadas de algún modo con el caso como por ejemplo gente de la comunidad o miembros de ONG'S así como a líderes y representantes indígenas. Otro criterio más fue la residencia en la RAAN, (elemento que se cumple en los casos seleccionados bajo el primer criterio) de cualquier grupo étnico, por lo que se recabó la voz de personas pertenecientes a los dos pueblos indígenas de la región (miskitus y mayangnas o sumus). También se entrevistó a investigadores o profesionales, como se les llama allá a los profesionistas o académicos; a funcionarios del de la Región Autónoma del Atlántico Norte de instancias nacionales, regionales, locales especializadas en el área de los recursos naturales y la titulación y a integrantes de la Iglesia Morava.
En virtud de que la entrevista semiestructurada "no es una situación de interrogatorio", requirió de un marco mínimo o guión temático previo que orientó la conversación hacia nuestros objetivos de investigación y "focalizó la interacción" en nuestro tema de interés. Es relevante señalar que al ser una interacción conversacional no hay un orden predeterminado, por tanto el guión no se cumplió secuencialrnente. Como entrevistadores, nuestro papel fue generar "consignas" o instrucciones que delimitaran el tema y emitir "comentarios" que contribuyeran a confirmar por ejemplo si lo que entendimos fue lo que dijo el entrevistado, así como promover su reflexión sobre un aspecto en particular. Las dimensiones de la guía temática de la entrevista giraron en torno a las características de la participación política, la titulación del territorio y la administración de los recursos naturales, así como la situación actual de los casos de Awastingni y la Reserva de la Biosfera de Bosawas.
El trabajo de campo se realizó del 12 de agosto al 5 de septiembre de 2005, en ese lapso recabamos información documental y realizamos entrevistas en Bilwi, Awastingni, Karatá y Managua. Con el invaluablé apoyo de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) pudimos trasladarnos a la comunidad de Awastingni así como recabar material documental elaborado por investigadores de la misma universidad y documentos oficiales del Consejo Regional y otras instancias. Varios de sus investigadores así como miembros de ONG y servidores públicos, nos proporcionaron información vital para Ea mejor realización de nuestra investigación y en especial nos dieron información sobre otros actores que debíamos entrevistar. El material bibliográfico obtenido en la URACCAN y en la Universidad Centroamericana fue central en la elaboración de este trabajo.
NOTAS
1 Por ejemplo, comparar los datos al interior de una entrevista y con este marco de códigos, comparar el resto de las entrevistas. Se trata de codificar los datos obtenidos a fin de hacerlos comparables, para lo cual también es necesaria una selección o muestreo teórico de los casos relevantes de estudio y la definición de las dimensiones o categorías de análisis. De estas categorías se identifican propiedades o atributos teóricos. En otras palabras, este método busca unir la codificación y el análisis pero para generar una teoría más sistemáticamente que sólo a través de seguir los pasos de "codificación" y luego "análisis", para ello se propone usar procedimientos explícitos de codificación y de análisis, hacer explícita la forma de generar teoría. Ver, Glaser y Strauss, The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research, Universidad de California, 1967, p. 23-25 y 101-103
2 No perdemos de vista que al tratarse de una investigación cualitativa, los términos de la misma, sus instrumentos metodológicos, etc., se transforman constantemente a lo largo de la investigación, en un mayor o menor grado e incluso hizo necesaria la reformulación de la pregunta de investigación, la cual es una guía para la realización de la misma.
3 Michael Quinn Patton, Qualitative evaluation and research methods, Sage publications, London, 1990, p. 169-171
4 Luis Enrique Alonso, "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" en, Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (Ed.) (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis, p. 233-234
5 En la entrevista semiestructurada, el entrevistador mantiene una conversación enfocada sobre un tema particular y le proporciona al informante el espacio y la libertad suficientes para definir el contenido de la discusión, pero sin que se pierdan de vista los temas o dimensiones que el entrevistador desea explorar. Fortino Vela Peón, "Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa" en, María Luisa Tarres, coord., Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, Porrúa, COLMEX, México, p. 76-77
6 Utilizamos también la observación como fuente de datos secundaria por la riqueza de los datos al momento de la visita al lugar. Aunque los datos recabados por esta vía fue menor estamos en posibilidad de hablar de triangulación metodológica.
7 Fernando Cortés, "Algunos aspectos de la controversia entre la investigación cualitativa e investigación cuantitativa", CES, COLMEX, (mimeo)
8 Respecto a la generalización y los estudios de caso también hay distintas opiniones y, una de ellas, nos indica que las generalizaciones derivadas de un estudio de caso pueden ser más confiables que las generalizaciones que surgen de estudios comparativos. Esto se debe a que la comparación, aunque es un instrumento conceptual poderoso, tiene que fijar su atención en pocos aspectos de los casos a comparar, limitando el amplio conocimiento acerca de un sólo caso, es decir, los estudios comparativos tienden a utilizar variables más generales. Robert E- Stake, Case Studies en, Norman K. Denzin y Yvonna S. Lincoln, Handbook of Qualitative Research, Sage publications, London, 1994, p. 241-242
- AGRADECIMIENTOS
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO I. CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN SOCIEDADES MULTIÉTNICAS.
- CAPÍTULO II EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS RESPECTO DE LA MULTIETNICIDAD EN AMÉRICA LATINA
- CAPÍTULO III. PARTICIPACIÓN POLÍTICA COSTEÑA: TITULACIÓN Y RECURSOS NATURALES
- CAPÍTULO IV. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE TERRITORIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS (RAAN, NICARAGUA)
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
Capítulo I
Abers, Rebecca, Inventinq Local Democracy: Glassroots Politics in Brazil, Lynne Rienner Publishers, EE.UU., 2000
Abramson, Paul R. "Participation, Political" en, Seymour Martin Lipset, ed., The Encyclopedia of Democracy. Volúmen III, Congressional Quarterly Inc., Washington, 1995, p. 913-921
Alamitos, Antonio, Francés, Francisco y Santacreu, Óscar, Socialización Ideología y Participación., Observatorio Europeo de Tendencias Sociales, España
Barber, Benjamín, Strong Democracy. Participatorv politics for a new age. Universidad de California, 1984, 320 p.p.
Bydamor, Vernon editor, The Blackwell encyclopedia of political science. Blackwell Publishers, Inglaterra, 1991, 667 p.p.
Contreras-lbáñez, Carlos Cesar, et. al., "Participación política no convencional: cultura de protesta vs. culturas institucionales" en, revista Polis, UAM, 2005, Vol. I, Núm.l
Davis, Shelton H, Gacitúa, Estanislao y Sojo, Carlos, editores, Desafíos del Desarrollo Social en Centroamérica, FLACSO, 2004, San José Costa Rica
De Lucas, Javier, "La sociedad multicultural. Democracia y derechos", mimeo, 1998
Enciclopedia del Pensamiento Político, dirigida por David Miller, Alianza Editorial, Madrid, 1989
Kymlicka, Will, Ciudadanía multicultural. Paidós, Barcelona, 1996, 303 p.p.
, y Norman, Wayne, "Return of the Citizen: a survey ... leer más
Capítulo I
Abers, Rebecca, Inventinq Local Democracy: Glassroots Politics in Brazil, Lynne Rienner Publishers, EE.UU., 2000
Abramson, Paul R. "Participation, Political" en, Seymour Martin Lipset, ed., The Encyclopedia of Democracy. Volúmen III, Congressional Quarterly Inc., Washington, 1995, p. 913-921
Alamitos, Antonio, Francés, Francisco y Santacreu, Óscar, Socialización Ideología y Participación., Observatorio Europeo de Tendencias Sociales, España
Barber, Benjamín, Strong Democracy. Participatorv politics for a new age. Universidad de California, 1984, 320 p.p.
Bydamor, Vernon editor, The Blackwell encyclopedia of political science. Blackwell Publishers, Inglaterra, 1991, 667 p.p.
Contreras-lbáñez, Carlos Cesar, et. al., "Participación política no convencional: cultura de protesta vs. culturas institucionales" en, revista Polis, UAM, 2005, Vol. I, Núm.l
Davis, Shelton H, Gacitúa, Estanislao y Sojo, Carlos, editores, Desafíos del Desarrollo Social en Centroamérica, FLACSO, 2004, San José Costa Rica
De Lucas, Javier, "La sociedad multicultural. Democracia y derechos", mimeo, 1998
Enciclopedia del Pensamiento Político, dirigida por David Miller, Alianza Editorial, Madrid, 1989
Kymlicka, Will, Ciudadanía multicultural. Paidós, Barcelona, 1996, 303 p.p.
, y Norman, Wayne, "Return of the Citizen: a survey of recent work on
citizenship theory" en, Theorizíng Citizenship. Universidad Estatal de Nueva York, Estados Unidos, 1995, p. 283-322
Marshall, T. H. y Bottomore, Tom, Ciudadanía v clase social, Alianza editorial, Madrid, 1998, 149 p.p.
Milbrath, Lester W., Political participation. How and whv do people qet involved in politics?. Rand Me Nally Company, 1966, 195 p.p.
Olivé, León, comp., Ética v diversidad cultural. FCE, México
Pasquino, Gianfranco, "Participación política, grupos y movimientos" en, Bartolini, S., Cotta, M., Morlino, L., et. al., Manual de Ciencia Política. Alianza Universidad, Madrid, 1988, 480 p.p.
Pizzorno, Alessandro, Introducción al estudio de la participación política. Fichas de capacitación, Serie A, No. 48, Centro Latinoamericano de Economía Humana, CLAEH, Montevideo, 1984. (Trabajo original en italiano de 1966 cuya primera versión en español está en: Pizzorno, Kaplan y Castells, Participación y cambio social en la problemática contemporánea, Ediciones Siap-Planteos, Argentina, 1975)
Polanyi, Karl, La gran transformación. Ediciones Casa Juan Pablos, México, 2000
Requejo, Ferran y Zapata-Barrero, Ricard, "Multiculturalidad y democracia", en Joan Antón Mellón, coord., Las ¡deas políticas en el siglo XXI. ARIEL, Barcelona, 2002
Roche, Maurice, "Citizenship, Social Theory, and Social Change" en, Citizenship Critical Concepts. editado por Bryan S. Turner y Peter Hamilton, Vol I, Editorial Routtedge, Inglaterra, 1994, p.80-109
Sartori, Giovanni, La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Taurus, México, 2001, 139 p.p.
Schmidtz, David y Goodin, Robert, El bienestar social v la responsabilidad individual. A favor v en Contra. Cambridge University Press, Madrid, 2000
Tarrow, Sydney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales. La acción colectiva y la política, Alianza Editorial, Madrid, 1997
Taylor, Charles, El multiculturalismo y la política del reconocimiento. FCE, México, 1993
Velasco Gómez, Ambrosio, "Multiculturalismo y republicanismo", en León Olivé, comp., Ética y diversidad cultural. FCE, México
Villasante, Tomás R., Las democracias participativas. De la participación ciudadana a las alternativas de la sociedad. Ediciones HOAC, España, 1995
Wieviorka, Michel, "Diferencias culturales, racismo y democracia" en, Daniel Mato (coord.): Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. Caracas: FACES - UCV, 2003, p.p. 17 - 32.
Young, Iris Marión, "Polity and group difference: a critique of the ideal of universal citizenship" en, Theorizíng Citizenship. Universidad Estatal de Nueva York, Estados Unidos, 1995, p.175-208
Zapata, Francisco, "Ciudadanía, democracia y globalización" en Ciudadanía en Movimiento. Universidad Iberoamericana, México, 2000, p. 301-315
Capítulo II
"Acuerdo marco para la reanudación del proceso de negociación entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca", firmado en México, D.F., el 10 de enero de 1994.
"Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas" (AIDPI), firmado en México, D.F., el 31 de marzo de 1995
"Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado", firmado en México, D.F., el 6 de mayo de 1996
"Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria", firmado en México, D.F., el 6 de mayo de 1996
"Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática", firmado en México, D.F., el 19 de septiembre de 1996
Alistar-Nicaragua, CICA-UCA, Diagnóstico de tenencia y uso de la tierra de la comunidad Mayangna Awas Tingni (RAAN), Informe Final, Octubre de 2003, Managua, Nicaragua
Alwyn, José, "Nueva legislación indígena: avances hacia una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas de Chile", en Anuario Indigenista, Vol. XXXII, 1993
Camilo Borrero García, Multiculturalismo y derechos indígenas, Centro de Investigación y Educación Popular, Bogotá, 2003, 252 p.p.
Cayzac, Hugo, Guatemala, proyecto inconcluso. La multiculturalidad. un paso hacia la democracia. FLACSO - Guatemala, Guatemala, 2001, 373 p.p.
CNDH, Derechos de los pueblos indígenas. Legislación en América Latina, México, 1999
Corona de la Peña, Claudia Liza, La autonomía en el marco de la reforma del Estado (1989-1996), Tesis para obtener el grado de Licenciada en Sociología.
Díaz-Polanco, Héctor, Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios, Siglo XXI, México, 1991
,La rebelión zapatista y la autonomía. México, Siglo XXI, 1997, 243 p.p.
1 Etnia. Nación y Política. Juan Pablos Editor, México, 1987,408p.p.
, y Consuelo Sánchez, México Diverso. El debate por la autonomía, Siglo
XXI, México
Dunbar Ortíz, Roxanne, La cuestión miskita en la revolución nicaragüense. Ed. Línea, México, 1986
EZLN, "Declaración de la Selva Lacandona", en EZLN. Documentos y comunicados, ERA, México, 1994
EZLN y asesores, "El diálogo de San Andrés y los derechos y cultura indígena. Punto y seguido", febrero de 1996
Fazio, Carlos, Samuel Ruiz. El caminante. ESPASA, México, 1994 Figueroa Romero, María de los Dolores, "Gobiernos pluriétnicos: la constitución de regiones autónomas en la Costa Atlántica - Caribe de Nicaragua", en Alterídades Estado nacional, autodeterminación y autonomías, UAM-Iztapalapa, Año 7, No. 14, México, 1997, p. 162-166
González Pérez, José Miguel, Estado Nacional y Autonomía Regional en la Costa atlántica de Nicaragua, Tesis de Licenciatura en Antropología Social, ENAH, 1995.
Hernández, Isabel, Autonomía o ciudadanía incompleta, CEPAL, 2003, 383 p.p.
Jenkins, Jorge, El desafío indígena en Nicaragua: el caso de los miskitos. Ed. Katún, México, 1986
Lagos Tapia, Ernesto, "Chile es la excepción en Sudamérica", Chile Forestal, No.315, 2005, Corporación Nacional Forestal
Morales, Mario Roberto, La articulación de las diferencias ó el síndrome de maximón, FLACSO - Guatemala, 467 p.p.
Namuncura, Domingo, Raleo:/.Represa o Pobreza?. Editorial LOM, Chile, 1999 Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor- Derechos Human Rights el 21 de febrero de 2002
Ortega Hegg, Manuel, "El régimen de autonomía en Nicaragua: contradicciones históricas y debates recientes", en Aiteridades Estado nacional, autodeterminación y autonomías, UAM-Iztapalapa, Año 7, No. 14, México, 1997, p. 99-105
Pineda Camacho, Roberto "La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia", Aiteridades, 7 (14), México, 1997
Sarmiento, Sergio y Mejía, María C, La lucha indígena un reto a la ortodoxia. Siglo
XXI, México, 1991 www.onu.org.gt www.derechosindigenas.cl
Capítulos III y IV
Bradford, David, Ecología y medio ambiente en la Costa Caribe de Nicaragua- Descripción y manejo de ecosistemas tropicales. CIDCA-UCA, Managua, 2002.
Buss, Ralph A., "Manejo Participativo de áreas protegidas. ¿Un paso hacia la autodeterminación de los pueblos indígenas" en, Consejo Regional Autónomo Atlántico Norte, Hacia la Titulación de los Territorios Indígenas de la Reserva de Biosfera Bosawas. RAAN, Nicaragua, 2003
Carneiro, Carlos Marx, "Comercio Internacional de productos y servicios forestales", Chile Forestal, No. 315, Corporación Nacional Forestal, 2005
Christie, Patrick, et. al., Taking Care of what we have. Participatorv natural resource management on the Caribbean Coast of Nicaragua. CIDCA-UCA, International Development Research Centre, Managua, 2000
Constitución Política de Nicaragua de 1987
Consejo y Gobierno Regional Autónomos de la RAAN, "Estrategia de Desarrollo de la RAAN", Enero de 2004
Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awastingni Vs. Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto de 2001, Serie C, No. 79
Cuadra Chamorro, Pedro Joaquín, La reincorporación de la Mosguitia. Estudio de Interpretación Histórica. Editorial Hospicio, León, Nicaragua, 1964
Cunningham, Carlos Alemán y Barbeyto, Arrellys, Cultura Política en el Atlántico Norte. Gobernabilidad y Agenda Costeña. UNRACCAN, Managua, 2001
Davis, Shelton H., Gacitúa, Estanislao, Sojo, Carlos, ed., Desafíos del Desarrollo Social en Centroamérica. FLACSO, 2004, San José Costa Rica
Díaz-Polanco, Héctor y Sánchez, Consuelo "Cronología de los hechos históricos de la Costa Atlántica de Nicaragua" en, Boletín de Antropología Americana, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Diciembre, 1991
Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica
Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC), http://www.gvom.ch/info esp/e n¡ca/e108.html
García Ramírez, Sergio, Los derechos humanos v la jurisdicción interamericana. UNAM ll-Jurídicas, México, 2002
Gobierno Regional Autónomo, RAAN, "Plan Estratégico de Desarrollo Regional de la RAAN", Bilwi, Puerto Cabezas, Enero, 2004.
Hale, Chrales R., Gordon, Edmund T., Gurdián; Galio C, Diagnóstico General sobre la tenencia de la tierra en las comunidades indígenas de la Costa Atlántica. Resumen Ejecutivo. Central American Caribbean Research Council, Consultoría No. 084-96, Austin Texas, Bluefields y Puerto Cabezas, Nicaragua, 1998
Harcout, Caroline y Sayer, Jeffrey A., ed., The Conservation Atlas of Tropical Forest. The Americas.. IUCN The World Conservation Union y CIFOR, Nueva Cork, 1996
Howard, Sara, "El caso de la RAAN. Autonomía y derechos territoriales indígenas", en WANI Revista del Caribe Nicaragüense, CIDCA-UCA, No. 24, junio 1993
Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. (Ley No. 445)
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Gobierno de Nicaragua, Atlas Forestal de Nicaragua, Editarte, Managua, 2004
Mordt, Matilde, Sustento v Sostenibilídad en la frontera agrícola. La evolución de la frontera sudeste de Nicaragua. Nitlapán-UCA, Managua, 2002
Navarrette C, Alfonso, "Caracterización fisiogeográfica y demográfica de las regiones autónomas del caribe de Nicaragua", Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC), Estudio realizado en el período Septiembre 1999 a Abril del 2000.
PNUD Informe de Desarrollo Humano 2005. Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. /.Nicaragua asume su diversidad?. PNUD, Nicaragua, 2005
Reglamento a la Ley No. 28 Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, Decreto A.N. No.3584 , Aprobado el 9 de Julio de 2003, Publicado en La Gaceta, Diario oficial No. 186 del 02 de Octubre del 2003.
Rivera, Virgilio, "Historia de la explotación de los recursos naturales en la Costa Atlántica" en, David Bradford, Ecología v medio ambiente en la Costa Caribe de Nicaragua. Descripción v manejo de ecosistemas tropicales, CIDCA-UCA, Managua, 2002.
Rivera, Virgilio, Williamson, Dennis y Rizo, Mario, Autonomía v Sociedad en la RAAN. CIDCA-UCA, Managua, 1996
Roque Roldán Ortega, Legalidad y derechos étnicos en la Costa Atlántica de Nicaragua. Programa de Apoyo Institucional a los Consejos Regionales y las administraciones regionales de la Costa Atlántica, RAAN-ASDI-RAAS, Fundación GAIA, Colombia, 2000
Silva, José Adán "Apatía y desconfianza electoral en el Caribe" en, La Prensa. El Diario de los Nicaragüenses, martes 9 de octubre de 2001.
Stocks, Anthony, Jarquín, William y Beauvais, Joel, "El activismo ecológico indígena en Nicaragua: Demarcación y legalización de tierras indígenas en Bosawas" en, WANI Revista del Caribe nicaragüense, CIDCA-UCA, Número 25, Octubre-Diciembre de 2000
Thorslund Andersen, Ole, "Corredor Biológico del Atlántico. Estudio Sectorial Forestal de las Regiones Autónomas Atlántico Norte y Atlántico Sur de Nicaragua", MARENA y Fondo Nórdico de Desarrollo, Managua, Mayo de 2003
URACCAN, El Wangkv y la Reserva de la Biosfera de Bosawas, Estudio realizado en 1998, URACCAN, Managua, 1999
Vázquez, Luis Serra y López Ruiz, Pedro, La cultura política de la democracia en Nicaragua, 2004, Universidad Centroamericana, OPAL, USAID, 2004
Williamson Cuthbert, Dennis, Análisis Económico de la Inversión Extranjera Directa en la Costa Atlántica de Nicaragua. 1969-1978, CIDCA-UCA, 1997
Wilson C, Fidel, "Percepción de los pueblos indígenas de la RAAN sobre la propiedad intelectual y biodiversidad" en, Memoria del Primer Seminario Internacional. Biodiversidad, Propiedad Intelectual y Derecho Indígena, (Siuna, 20 al 24 de enero de 1999), Nicaragua, IREMADES-URACCAN, 2000
www.observatorioelectoral.org
www.manfut.org
www.oea.org