La sociedad cubana en las últimas dos décadas se ha visto profundamente implicada en un proceso de cambios que interpelan la naturaleza misma del modelo político cubano, sustentado en tres ejes esenciales: la afirmación de la soberanía nacional, la justicia social y el desarrollo económico suficiente.
El reto a la estabilidad del modelo político conformado desde el triunfo revolucionario de 1959, cobró nuevos sentidos cuando en la segunda mitad de la década de los 80 sus resultados en los planos económicos y sociales mostraban signos de agotamiento. Lo anterior justificaba una reevaluación de las estrategias, denominada como Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, que bajo el liderazgo carismático de Fidel Castro, se propuso reorientar la sociedad hacia metas convincentes que reforzaran los objetivos y la viabilidad del sistema político socialista asumido.
Este proceso se manifestó a través de una serie de reformas "anti-mercado" cuyas metas se encaminaban a la centralización de las decisiones económicas, a la vez que reactivaba los procesos de movilización y participación de la población a través de las organizaciones políticas y de masas y rescataba el pensamiento político y social de algunos de los líderes revolucionarios de la década de los 60, cuya figuras más visibles eran Ernesto Guevara y el propio Fidel Castro. El esfuerzo fue interrumpido por la crisis del denominado "socialismo real" y la fractura en el c... leer más
La sociedad cubana en las últimas dos décadas se ha visto profundamente implicada en un proceso de cambios que interpelan la naturaleza misma del modelo político cubano, sustentado en tres ejes esenciales: la afirmación de la soberanía nacional, la justicia social y el desarrollo económico suficiente.
El reto a la estabilidad del modelo político conformado desde el triunfo revolucionario de 1959, cobró nuevos sentidos cuando en la segunda mitad de la década de los 80 sus resultados en los planos económicos y sociales mostraban signos de agotamiento. Lo anterior justificaba una reevaluación de las estrategias, denominada como Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, que bajo el liderazgo carismático de Fidel Castro, se propuso reorientar la sociedad hacia metas convincentes que reforzaran los objetivos y la viabilidad del sistema político socialista asumido.
Este proceso se manifestó a través de una serie de reformas "anti-mercado" cuyas metas se encaminaban a la centralización de las decisiones económicas, a la vez que reactivaba los procesos de movilización y participación de la población a través de las organizaciones políticas y de masas y rescataba el pensamiento político y social de algunos de los líderes revolucionarios de la década de los 60, cuya figuras más visibles eran Ernesto Guevara y el propio Fidel Castro. El esfuerzo fue interrumpido por la crisis del denominado "socialismo real" y la fractura en el contexto internacional de las correlaciones de fuerzas que para ese entonces se consideraban vitales para la subsistencia del proyecto cubano.
Es a partir de este antecedente, que me propongo analizar la dinámica de la transformación de las prácticas discursivas hasta ese momento dominantes, que sustentan la representación del modelo político establecido. Denominaré discurso político oficial, a aquel que se enuncia desde los principales protagonistas de la clase política cubana, insertados en las estructuras superiores del Partido Comunista Cubano y en los órganos de dirección del andamiaje estatal de gobierno. A los efectos del análisis la fuente que se tomará son los discursos que durante esta etapa son producidos por el máximo líder y conductor de este modelo político: Fidel Castro. Tomando como dato que es la figura política que ordena a modo de consenso los limites generales del campo discursivo y refleja de manera más elocuente sus fundamentos doctrinales.
La dinámica discursiva será analizada como proceso, desde alrededor de los años 1985¬86, que tomará características específicas y establecerá puntos de inflexión relevantes a lo largo de la década de los 90's en función de las contingencias y necesidades que significaron eventos como la desaparición del campo socialista, la repercusión del caso de corrupción de un grupo de miembros de la élite de los militares cubanos (1989), el IV Congreso del PCC (1991), la expresión aguda de las crisis económica (1993-1994) y el proceso de reformas económicas(l 994-1997).
A lo largo de este período podemos establecer una distinción, o punto de inflexión entre el discurso que se estableció en la estabilidad aparente de los años 70, y el que inaugura el cuestión amiento de la estrategia revolucionaria llevada a cabo hasta ese momento, en el año 1986, con el proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, que posteriormente evolucionará hacia otras transformaciones de la mano de los cambios geopolíticos que se producirán al final de los años 80's.
El tratamiento a cuestiones como: la naturaleza marxista-leninista de la ideología del régimen político y su énfasis en el componente nacionalista, la inclusión-exclusión de grupos en la representación del espacio político nacional y sus emergencias en la estructura social, el tratamiento a la religión, los cambios en las formas o relaciones económicas, los ámbitos de participación, las redefiniciones en términos valorativos, el reordenamiento de temas en la política exterior, la reforma constitucional y otros, marcan la diferenciación que propongo analizar a nivel discusivo.
Por lo expuesto anteriormente el problema que propiciará la indagación propuesta está formulado de la siguiente manera: ¿Qué cambios a nivel discursivo evidencian la transformación del discurso oficial en las nuevas condiciones que enfrentaba el modelo político cubano?
¿Cómo se combina el cambio discursivo en la coyuntura con el fundamento doctrinal que legitima el modelo político nacional?
Estas preguntas nos sugieren sustentar las siguientes hipótesis:
• La transformación del discurso oficial en este período (1985-1997) a pesar de modificarse coyunturalmente mantiene un fundamento doctrinal que sostiene el imaginario, legitimando el modelo político cubano.
• La transformación del discurso oficial implicó un conflicto con la representación social del modelo político cubano generadora de contradicciones internas.
Los objetivos para abordar esta interrogante estarían determinados de la siguiente manera:
• Señalar y evaluar los elementos contextúales internos y externos que influyeron en la transformación del discurso oficial en el período propuesto.
• Identificar los puntos de inflexión que produjeron la transformación del discurso oficial.
• Determinar dentro de los diferentes tipos de discurso los cambios o modificaciones en la representación del modelo político.
• Exponer los significantes del discurso político oficial en estos períodos atendiendo a la presentación de la coyuntura y al comportamiento del fundamento doctrinal.
En los cuatro capítulos que conforman la presente tesis, partiendo de nuestra fundamentación teórica, aparecerá el análisis e interpretación del contenido discursivo de las etapas seleccionadas para nuestro estudio.
El Capítulo I contiene la elaboración de un marco contextual basado en la economía, las tendencias ideológicas del modelo político cubano, las tendencias de la estructura socio-clasista, la religión y los procesos migratorios, cuyo objetivo es familiarizar al lector con el entorno y contexto cubano del que emerge el discurso que se analizará.
El segundo y el tercer capítulo contienen los cortes temporales establecidos para desarrollar el análisis discursivo. El Capítulo II, contiene la primera etapa denominada Proceso de Rectificación de errores (1985-1988) y el Capítulo III, la segunda etapa, llamada Crisis, Resistencia y Reforma (1989-1997). Ambos capítulos exponen nuestra interpretación acerca del comportamiento de los diferentes discursos seleccionados, en función de las pautas establecidas en la matriz de análisis elaborado.
Finalmente el Capítulo IV recoge las conclusiones del estudio realizado, exponiendo las variaciones discursivas a partir de la comparación de ambas etapas, en consonancia con las preguntas de investigación y la confirmación de las hipótesis establecidas.
- Introducción
- Fundamentación Teórica
- Metodología
- I Marcos contextúales generales
- Economía
- Breve Panorama de las Tendencias Ideológicas del Modelo Político Cubano.
- Tendencias de la estructura socio-clasita cubana
- Religión
- Procesos Migratorios
- II Proceso de Rectificación (1985-1988)
- III Crisis, Resistencia y Reforma (1989-1997)
- IV Conclusiones
- Bibliografía Consultada:
Aja, A. (2000) La emigración cubana hacia estados unidos a la luz de su política inmigratoria. Centro de Estudios Migratorios (CEMI), La Habana, Julio.
Alonso Tejeda, Aurelio (1998) Iglesia y política en Cuba revolucionaria, Ed. Ciencias Sociales, La Habana
Arce, M. (1994) Las características sociopsicológicas de los cubanos en el sur de la Florida, Universidad de La Habana, La Habana, Noviembre
Austin J.L. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona. Ed. Paidós Bajtin, M. (1999) Estética de la creación verbal. México, DF. Siglo XXI Editores.
Beto, Frei (1986) Fidel y la religión. Ed. Política, la Habana.
Bobes, C (1994) La invención del paraíso: Itinerario sobre la identidad nacional, la cultura política y el cambio revolucionario en Cuba 1959-1969), Tesis de Maestría, FLACSO, México, Julio.
Bobes, Cecilia V. (2000) Los laberintos de la imaginación. Repertorio simbólico, identidades y actores del cambio social en Cuba, México, Colegio de México. 1
Bobes, C. y Rojas, R. (2004) La transición invisible. Sociedad y cambio político en Cuba. Océano, México DF
Bobes, C. (2005) Gobierno y Justicia Social en Cuba: Desafíos actuales, ponencia presentada al Seminario Governance and Social Justice in Cuba, México D.F. Inédito. Bourdieu, P. (1999) ¿Qué significa hablar? Ediciones Akal.
Castro, F. (1986) Discurso pronunciado en ta cla... leer más
Aja, A. (2000) La emigración cubana hacia estados unidos a la luz de su política inmigratoria. Centro de Estudios Migratorios (CEMI), La Habana, Julio.
Alonso Tejeda, Aurelio (1998) Iglesia y política en Cuba revolucionaria, Ed. Ciencias Sociales, La Habana
Arce, M. (1994) Las características sociopsicológicas de los cubanos en el sur de la Florida, Universidad de La Habana, La Habana, Noviembre
Austin J.L. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona. Ed. Paidós Bajtin, M. (1999) Estética de la creación verbal. México, DF. Siglo XXI Editores.
Beto, Frei (1986) Fidel y la religión. Ed. Política, la Habana.
Bobes, C (1994) La invención del paraíso: Itinerario sobre la identidad nacional, la cultura política y el cambio revolucionario en Cuba 1959-1969), Tesis de Maestría, FLACSO, México, Julio.
Bobes, Cecilia V. (2000) Los laberintos de la imaginación. Repertorio simbólico, identidades y actores del cambio social en Cuba, México, Colegio de México. 1
Bobes, C. y Rojas, R. (2004) La transición invisible. Sociedad y cambio político en Cuba. Océano, México DF
Bobes, C. (2005) Gobierno y Justicia Social en Cuba: Desafíos actuales, ponencia presentada al Seminario Governance and Social Justice in Cuba, México D.F. Inédito. Bourdieu, P. (1999) ¿Qué significa hablar? Ediciones Akal.
Castro, F. (1986) Discurso pronunciado en ta clausura de la sesión diferida del Tercer Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el teatro "Carlos Marx", Versiones taquigráficas del Consejo de Estado, Diciembre 2, en www. cuba, cu/gobierno/di scurso s.
Castro, F. (1986) Discurso pronunciado en el parque "Céspedes", Bayamo, 19 de diciembre.
Castro, F. (1987) Discurso pronunciado en la clausura de la Asamblea Provincial del Partido de Ciudad Habana, Palacio de las Convenciones, 29 de noviembre.
Castro, F. (1987) Discurso pronunciado en la clausura del V Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, efectuado en el teatro "KLarl Marx", Versiones taquigráficas del Consejo de Estado, Abril 5, en www. cuba, cu/gob ierno/d i s cu rsos
Castro, F. (1987) Discurso pronunciado en el Acto Central por el XXXIV Aniversario del Asalto al Cuartel Moneada, Plaza de Artemisa, 26 de julio.
Castro, F. (1987) Discurso pronunciado en la clausura de la Asamblea Provincial del Partido de Ciudad Habana, Palacio de las Convenciones, 29 de noviembre.
Castro, F. (1988) Discurso pronunciado en el acto en conmemoración del XXXII Aniversario del Desembarco del "Granma" y de la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y la proclamación de Ciudad de la Habana lista para la defensa en la primera etapa, Plaza de la Revolución, 5 de Diciembre La Habana.
Castro, F. (1988) Discurso pronunciado en el acto en conmemoración del XXXII Aniversario del Desembarco del "Granma" y de la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y la proclamación de Ciudad de la Habana lista para la defensa en la primera etapa, Plaza de la Revolución, 5 de Diciembre La Habana.
Castro, F. (1989) Discurso pronunciado en la sesión extraordinaria y solemne de la Asamblea Nacional, con motivo de la visita de Mijail s. Gorbachov, Secretario General del Comité Central del PCUS y Presidente del Presidium del Soviet Supremo de la URSS, Palacio de las Convenciones, 4 de abril, La Habana, Cuba.
Castro, F. (1989) Discurso pronunciado en el acto solemne en conmemoración del XXX Aniversario del Triunfo de la Revolución, Io de enero, Santiago de Cuba.
Castro, F (1989) Discurso pronunciado en el acto solemne en conmemoración del XXX Aniversario del Triunfo de la Revolución, Io de enero, Santiago de Cuba.
1 Castro, F (1989) Op.Cit. Enero 1, Santiago de Cuba
1 Castro, F (1990) Discurso pronunciado en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrada en el palacio de las convenciones, Febrero 20.
Castro, F (1991) Discurso pronunciado, en el acto central por el XXXVIII Aniversario del Asalto al Cuartel Moneada, efectuado en la plaza Victoria de Girón, Matanzas, 26 de Julio.
1 Castro, F. (1991)Discurso pronunciado en la clausura del IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, efectuada en la plaza general "Antonio Maceo", Santiago de Cuba, 14 de Octubre.
Castro, F. (1991)Discurso pronunciado en la clausura del IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, efectuada en la plaza general "Antonio Maceo", Santiago de Cuba, 14 de Octubre.
Castro, F. (1993) Discurso pronunciado en la clausura del Acto Central por el XL Aniversario del Asalto a los Cuarteles Moneada y "Carlos Manuel de Céspedes", Teatro "Heredia", Santiago de Cuba, 26 de julio.
Castro, F. (1994) Discurso pronunciado en la clausura del IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe, Palacio de las Convenciones, 28 de enero.
Castro, F. (1994) Discurso pronunciado en la clausura del IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe, Palacio de las Convenciones, 28 de enero.
Castro, F. (1995) Discurso pronunciado en la clausura del Festival Juvenil Internacional Cuba Vive, Teatro "Carlos Marx", 6 de agosto de 1995
Castro, F. (1995) Discurso pronunciado a los miembros de la Caribbean Insurance Company Limited y Mr. Gerald Hadeed, hotel Trinidad Hilton, Puerto España, 18 de agosto.
Castro, F. (1995) Discurso pronunciado en el acto central por el Aniversario 42 del Asalto a los Cuarteles Moneada y "Carlos Manuel de Céspedes", Plaza de la Revolución "Mariana Grajales", 26 de julio.
Castro, F. (1995) Discurso pronunciado ante una representación de la colonia puertorriqueña, en el distrito del Bronx, Nueva York, 23 de octubre.
Castro, F. (1997) Discurso pronunciado en la Clausura del V Congreso del Partido Comunista de Cuba, palacio de las convenciones, 10 de octubre.
Charaudeau, P. (2002) ¿Para qué sirve analizar el discurso político? En deSignis, Barcelona, Ed. Gedisa
Domínguez J. (2001) "Goverment and Politics, ed Rex A. Hudson, Washington
Espina, M (2004) Complejización socioestructural de la sociedad cubana. Retos para la política social y el bienestar. CIPS. Ponencia presentada en el Coltlax, México.
Gomis Redi, Hernández Rafael (1986). Retrato del Mariel: El ángulo socioeconómico. CEA. La Habana.
Hernández, R. (2002) Relaciones congeladas: Washington y Cuba después de la guerra fría. The North American Congress on Latin America (NACLA) Report on the Americas, Vol. 35, No. 4, January/February .
Laclau E. (2002) El análisis político del discurso: Entre la teoría de la hegemonía y la retórica. En deSignis, Barcelona, ED. Gedisa
Mayorga, F (1993) Discurso y Política en Bolivia. Bolivia, La Paz, Ed Ceres e Ildis.
McCaughan, Edward J (1999) Reinventando la revolución. La renovación del discurso de la izquierda en Cuba y México. México, DF, Siglo XXI Editores.
1 Mesa-Lago, Carmelo (2002) Buscando un modelo económico en América Latina. ¿Mercado, socialista o mixto? Chile, Cuba y Costa Rica. Ed. Nueva Sociedad, Caracas.
Ramírez Calzadilla, Jorge (2003) Cultura y reavivamiento religiosos en Cuba. Revista Temas No 35, Octubre-Diciembre, La Habana.
Statistical Yearbook of the Immigration and Natural i zation Service (1998) y (2003) Homeland Security, USA.