i. La relación Población - Medioambiente
Pretender la existencia, y de allí, el conocimiento de la "naturaleza" de la relación entre dos conceptos-ideas relativamente definidos puede parecer un poco confuso. De la revisión de la literatura y trabajos de investigación que trabajan dicha relación resultaría aconsejable rechazar la idea de que existe una "naturaleza" como tal. En efecto, si bien los estudios, de población y más específicamente la demografía, se muestra como más definida en su objeto de estudio y sus métodos, la noción de medioambiente resulta más bien difusa y muchas veces se presta más bien a confusiones que a precisiones.
No obstante, ésta situación, antes que ser un obstáculo para emprender cualquier proyecto investigativo,-sé muestra como un aspecto positivo pues se trataría de una característica inherente y esencial a la relación población - medioambiente. Al asumir tal multidisciplinariedad, es posible contar con una perspectiva mucho más amplia y por tanto, más completa. Dado que no existen abordajes analíticos particulares que sean ciertos y/o incuestionables, resulta necesario ir más allá de los esquemas investigativos convencionales y asumir enfoques más holísticos para explorar la dinámica de la relación población - medioambiente.
En efecto, a diferencia de las visiones que definían la relación población - medioambiente como lineales y unívocas, un buen número de recientes trabajos afirman q... leer más
i. La relación Población - Medioambiente
Pretender la existencia, y de allí, el conocimiento de la "naturaleza" de la relación entre dos conceptos-ideas relativamente definidos puede parecer un poco confuso. De la revisión de la literatura y trabajos de investigación que trabajan dicha relación resultaría aconsejable rechazar la idea de que existe una "naturaleza" como tal. En efecto, si bien los estudios, de población y más específicamente la demografía, se muestra como más definida en su objeto de estudio y sus métodos, la noción de medioambiente resulta más bien difusa y muchas veces se presta más bien a confusiones que a precisiones.
No obstante, ésta situación, antes que ser un obstáculo para emprender cualquier proyecto investigativo,-sé muestra como un aspecto positivo pues se trataría de una característica inherente y esencial a la relación población - medioambiente. Al asumir tal multidisciplinariedad, es posible contar con una perspectiva mucho más amplia y por tanto, más completa. Dado que no existen abordajes analíticos particulares que sean ciertos y/o incuestionables, resulta necesario ir más allá de los esquemas investigativos convencionales y asumir enfoques más holísticos para explorar la dinámica de la relación población - medioambiente.
En efecto, a diferencia de las visiones que definían la relación población - medioambiente como lineales y unívocas, un buen número de recientes trabajos afirman que las relaciones entre la población y el medioambiente son no-lineales, son interdependientes, involucran múltiples dimensiones conceptuales y se dan en contextos de carácter sistémico (García, 1986; Arnold, 1999, Leff, 1993; 2004).
En los últimos años, la relación población - medioambiente ha venido a ser estudiada y discutida a partir de supuestos que la reducen a la relación población - deterioro ambiental1. En el afán de trascender tal reduccionismo, sería posible - y deseable, a la vez - reconsiderar las visiones de la economía clásica que concebían al medioambiente como fuente de recursos y escenario básico de la actividad humana. Pero han sido justamente los resultados de las actividades humanas las que han llevado la discusión hasta acotarla en la diada: población - deterioro ambiental. Por ello, el estudio de la relación población - medioambiente - a partir de un enfoque más holístico y comprensivo -debería concentrarse en principio en la relación población - deterioro ambiental. Al considerar el deterioro ambiental como un aspecto fundamental en la relación población - medioambiente, sería posible conocer ésta última de una manera más profunda y - volviendo a la generalidad de la relación - conocerla más integralmente.
ii. El "macro-problema" medioambiental y las necesidades de investigación
Si bien las preocupaciones a propósito de los procesos denominados de "deterioro ambiental", ya tienen una larga data y tanto tomadores de decisiones como investigadores y la sociedad civil en general han ido asignando crecientes espacios y acuciosos esfuerzos, el convencimiento acerca de la gravedad de las implicaciones de dichos procesos de daño y deterioro medioambiental nunca antes había sido tan generalizado ni tan patente como en los últimos años, en particular a partir de la cumbre de Rio - 1992 (SEMARNAT-PNUMA, 2004; Gibspn, et al; 2000).
Las manifestaciones del deterioro ambiental no han sido únicas, ni se han dado con la misma intensidad o uniformidad en el planeta: emisiones contaminantes, efecto invernadero, el debilitamiento de la capa de ozono, la pérdida de biodiversidad, deforestación, degradación de suelos y los consiguientes efectos en las sociedades humanas. Por otra parte y ante las evidencias de la tendencia creciente - cuantitativa y cualitativamente - del problema ambiental, se ha aceptado "oficialmente" la naturaleza global del mismo, así como la necesidad de consensos y acciones globales para enfrentarlo.
En la diversidad de iniciativas se distinguen aquellas generadas por organismos internacionales y seguidas por los gobiernos nacionales y locales, las impulsadas por grupos de activistas heterogéneamente organizados ya sea en Organismos No Gubernamental o similares y - finalmente -, las desarrolladas en el campo académico. Sin duda, todas estas iniciativas resultan en algún grado, relacionadas entre sí, no obstante, lo que interesa destacar es la naturaleza de los esfuerzos según se trate de uno u otro tipo de iniciativas. Así, los esfuerzos investigativos no solo se han orientado hacia la necesidad de conocer la gravedad del deterioro medioambiental en sus diversos matices, pero también a intentar dilucidar algunas causas y posibles consecuencias del mismo y es precisamente ése el sentido que se pretende dar al presente estudio.
Entre los problemas medioambientales que más fuertemente llaman la atención se encuentran los de la pérdida de la cobertura vegetal primaria y la degradación de los suelos que suele estar asociada a la deforestación. En la región de América Latina las tasas de deforestación son cercanas al 5% (las más altas después del continente africano), lo que en términos absolutos refleja enormes pérdidas de superficies boscosas cada año2 (United Nations, 2002; PNUMA, 2003). Las previsiones al respecto apuntan a la persistencia del problema y la consecuente, drástica y peligrosa disminución de la extensión del llamado ecosistema amazónico, exacerbando su vulnerabilidad como sistema, la pérdida de biodiversidad y la alteración de los ciclos bio-geo-químicos del planeta.
Asimismo, y dadas las diferencias en las características tantq físico-naturales como los distintos contextos económico-sociales en los qué se verifican los procesos de deterioro medioambiental, él ritmo y la extensión de la deforestación puede resultar extremadamente variable. En ese sentido, las necesidades de investigación se irán orientando hacia el estudio de aquellos casos particulares en los que se vean reflejadas características contextúales más o menos homogéneas, para poder así descifrar esa especie de rompecabezas ambiental. El macro-problema ambiental, para ser mejor comprendido, requiere de una mayor atención en escalas más reducidas y contextos más específicos para reconocer más definidamente las relaciones de multi-causalidad que en ellos se encuentren.
En ese sentido, el Trópico de Cochabamba que - como se verá más adelante en el desarrollo del capítulo tercero - ha sido el escenario de acelerados procesos de poblamiento donde - al mismo tiempo - se han constatado procesos de deterioro ambiental, y entre ellos, el de deforestación ha sido particularmente alarmante. Así, sin pretender Teducir el problema del deterioro ambiental al de la pérdida de las florestas, el Trópico cochabambino se muestra como un caso para el estudio de la relación población -medioambiente, o más específicamente: poblamiento - deterioro ambiental
iii. El problema a estudiar y las consecuentes "preguntas de investigación"
En un contexto de rápido poblamiento y deterioro ambiental entendido básicamente como la pérdida de la cobertura vegetal primaria, reaparece en la escena del debate teórico y de sus implicaciones de acción política (generalmente parcializadas) el papel de la población en su relación con el medioambiente. Sin embargo y considerando lo expuesto previamente, resulta importante estudiar dicha relación en términos de las particularidades que la definen como un caso, es decir, un período histórico determinado y un referente espacial más o menos acotado.
El proceso de poblamiento como tal se expresa a partir de una dinámica demográfica que implica incrementos sucesivos en el tamaño de población y los consiguientes cambios en su estructura; se expresa también - en la generalidad de los casos - en una expansión del espacio ocupado. Las condiciones iniciales, el ritmo y la trayectoria en el crecimiento poblacional y la consiguientemente creciente y particular forma de ocupación de un territorio dado, afectan de un modo específico al medioambiente del mencionado territorio.
Las implicaciones que tiene el proceso de poblamiento en el deterioro ambiental, en este caso, en la pérdida de la cobertura vegetal primaria se suceden de un modo particular dependiendo de un conjunto de factores políticos, económicos, institucionales, etc., que constituyen algo así como un estructura mediadora entre el proceso de poblamiento (expresado en un patrón específico de distribución espacial de los asentamientos humanos) y el mencionado deterioro medioambiental.
Teniendo en cuenta que - tal como se argumenta líneas arriba - el deterioro ambiental se ha constituido en el principal referente de la relación población - medioambiente, el problema general podría ser planteado como:
¿De qué manera la dinámica del poblamiento propicia el deterioro del medioambiente biofisico-natural en el Trópico de Cochabamba?
Una respuesta posible a esta pregunta puede ser formulada en los términos siguientes:
Existe una serie de factores que median entre el sistema poblacional y el ambiental-natural en el Trópico de Cochabamba, entre los más relevantes, los llamados factores sociales, políticos, económicos, institucionales, que han determinado un patrón de distribución de la población y formas particulares de ocupación del territorio cuyas características han favorecido desigualdades sociales y deterioro ambiental.
Lo anterior implica que aquellos factores reunidos en los que se podría denominar "características contextúales", estarían afectando y explicando el poblamiento, y es el mismo contexto el que estaría detrás de los problemas medioambientales. A partir del problema general podría entonces plantease dos grandes interrogantes:
• ¿De qué manera los factores mediadores generan un patrón de distribución3 de la población en el que las desigualdades sociales son acentuadas4?
• ¿Bajo qué condiciones y cómo afectarían los factores mediadores en combinación con la mencionada distribución poblacional para dar lugar al deterioro ambiental en general y a la pérdida de la cobertura vegetal primaria en particular?
iv. Hipótesis de trabajo
Como hipótesis de trabajo se plantean que:
1) Dados los importantes flujos de migrantes, las características socio-culturales de los mismos; las características del modelo de producción en el área de estudio, la insuficiencia de políticas públicas y la debilidad de las instancias de planificación y gestión han generado un complejo patrón de asentamientos humanos en el Trópico de Cochabamba, lo que conlleva el mantenimiento y profundización de las desigualdades sociales y territoriales
2) Dada la dinámica poblacional del Trópico de Cochabamba, la persistente e inadecuada planificación y gestión en las diferentes instancias de gobierno, así como las formas particulares de organización productiva y comunitaria concernientes con la ocupación del territorio junto a la relación exacerbadamente clientelar entre los movimientos sociales y el estado que actualmente persiste, redundarán en el continuo y creciente deterioro ambiental en la región.
v. Los objetivos de la investigación
Objetivo General: Conocer las características del proceso de poblamiento (en su expresión como patrón de distribución espacial) y sus consecuencias en el deterioro ambiental (expresado especialmente en la pérdida de cobertura vegetal primaria) en el Trópico de Cochabamba.
Objetivos específicos:
• Describir el sistema medioambiental - natural en términos de su importancia y de los principales signos de deterioro ambiental
• Caracterizar socio-económica y demográficamente al sistema poblacional
• Identificar los rasgos característicos de los sistemas productivos en el área de estudio
• Definir los rasgos esenciales del contexto social-poütico-institucional de la región
• Distinguir e inferir los factores que han influido en la consolidación del patrón de distribución poblacional y la manera en que lo han hecho
• Interpretar y extraer conclusiones acerca del papel del sistema poblacional y del contexto social-político-institucional en los procesos de deterioro ambiental -deforestación - en el área de estudio
vi. Las escalas de trabajo
La investigación asume como escala temporal general a un período relativamente reciente y que comprende alrededor de los últimos 50 años. Si bien se hace referencia a información anterior, ésta es marginal y se la presenta siempre que sea muy necesaria. En particular y en función de la disponibilidad de información se trabaja con datos para los momentos censales de 1976, 1992 y 2001. En el caso de la información concerniente al deterioro ambiental - el mismo que viene a ser relativamente reciente - los datos disponibles hacen referencia a tres momentos en el tiempo, 1986, 1992 y 2000.
En el caso de la escala espacial, se trabaja con una zona de bosque húmedo de pie de monte y otra de bosque más bien alto y de tierras bajas. Esta zona ha sido definida por varias instancias de gobierno y otras instituciones como una "región" en el sentido clásico del concepto, conocida como bosque de uso múltiple, pero denominada en el caso de la presente investigación como Trópico de Cochabamba y que comprende alrededor de 8300 Km2 (Mapa N° 2.2). No obstante lo anterior, siempre que sea necesario se hará referencia a espacios más o menos amplios.
NOTAS
1. Como ejemplos, véase: UNFPA, 2002; Muñoz & Guevara, 1995; Demeny, 1998, UNFPA, 2001 citado por Cohén, 2001.
2 Entre 1990 y 2000, la región perdió 46 millones de hectáreas de bosque (PNUMA, 2003: 54-55).
3 Entendido como la expresión en un momento determinado, del proceso de poblamiento.
4 En términos de calidad de vida y oportunidades de desarrollo humano.
- Introducción
- Capítulo 1. La relación entre población y medio ambiente: Referencias teórico-conceptuales y metodológicas
- Capítulo 2. El sistema ambiental en el Trópico de Cochabamba
- Capítulo 3. El sistema poblacional en el Trópico de Cochabamba
- Capítulo 4. El sistema de las mediaciones en el Trópico de Cochabamba: Estructuras económicas, políticas es institucionales
- Capítulo 5. El poblamiento y su expresión espacial
- Conclusiones y comentarios finales: Deterioro medioambiental y poblamiento
- Bibliografía
- Anexos
Agrasot, Paloma, Tabutin, D., Thiltges, E., 1991 Les relations entre population et environnement dans les pays du süd: faits et théories. Institut de Démographie - Université Catholique de Louvain - Louvain-la-Neuve, Belgique.
Aguiló, Federico; 1992 Narcotráfico y Violencia, ILDIS, La Paz - Bolivia
Andersen, Lykee E.; 2002. Migración Rural-Urbana en Bolivia: Ventajas y Desventajas, Documento de Trabajo N° 12, IISEC - UCB, La Paz - Bolivia
Apostel, Leo; 1999 Population, développement, environnement: pour des regarás interdisciplinaires, Academia.- Bruylant/ L'Harmattan, Lovaina - Bélgica. . ; .-.•-..,
Argandoña, Alvaro; 2004 Coca, cocaleros y discursos en Bolivia, Tesis Posgrado, ASDI - CEP - UMSS -UNP, Buenos Aires - Argentina.
Arnold, Marcelo; Osorio, Francisco; 1998 "Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas", (en) Cinta de Moebio No.3, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile
Arnold, M. 1999. "Ambiente y sociedad. Crónicas de la pérdida de la racionalidad global en las sociedades funcionalmente diferenciables". En Programa global de formación en población y desarrollo sustentable. Serie de documentos de apoyo a la docencia. Universidad de Chile.
Astorga Almanza, Luis A; 1987; Genealogía y crítica de la política de población en México, Cuadernos de Investigación social 16, ÜS - UNAM.
Bedoya-... leer más
Agrasot, Paloma, Tabutin, D., Thiltges, E., 1991 Les relations entre population et environnement dans les pays du süd: faits et théories. Institut de Démographie - Université Catholique de Louvain - Louvain-la-Neuve, Belgique.
Aguiló, Federico; 1992 Narcotráfico y Violencia, ILDIS, La Paz - Bolivia
Andersen, Lykee E.; 2002. Migración Rural-Urbana en Bolivia: Ventajas y Desventajas, Documento de Trabajo N° 12, IISEC - UCB, La Paz - Bolivia
Apostel, Leo; 1999 Population, développement, environnement: pour des regarás interdisciplinaires, Academia.- Bruylant/ L'Harmattan, Lovaina - Bélgica. . ; .-.•-..,
Argandoña, Alvaro; 2004 Coca, cocaleros y discursos en Bolivia, Tesis Posgrado, ASDI - CEP - UMSS -UNP, Buenos Aires - Argentina.
Arnold, Marcelo; Osorio, Francisco; 1998 "Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas", (en) Cinta de Moebio No.3, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile
Arnold, M. 1999. "Ambiente y sociedad. Crónicas de la pérdida de la racionalidad global en las sociedades funcionalmente diferenciables". En Programa global de formación en población y desarrollo sustentable. Serie de documentos de apoyo a la docencia. Universidad de Chile.
Astorga Almanza, Luis A; 1987; Genealogía y crítica de la política de población en México, Cuadernos de Investigación social 16, ÜS - UNAM.
Bedoya-Garland, Eduardo; 2003 "Las estrategias productivas y el riesgo entre los cocaleros del valle de los ríos Apurímac y Ene" (en) Aramburú & Bedoya-Garland (Eds.) Amazonia: Procesos demográficos y ambientales, Consorcio de Investigación Económica y Social, Lima - Perú.
Bifani, Paoló; 1997 Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad de Guadalajara, México
Bilisborrow, Richard; Hogan, Daniel J. (eds.); 1999 Population and deforestation in the humid tropics, IUSSP, Belgique.
Bilisborrow, R; De Largy, Pamela; 1990 "Land Use, Migration, and Natural Resources Deterioration: The experience of Guatemala and the Sudan". Population and Development Review Vol 16 Supplement: Resources, Environment, and Population: Present Knowledge, Future Options. Population Council.
Blanco, Víctor Hugo; 2003 Crecimiento demográfico y ampliación de la frontera agrícola en la región tropical de Cochabamba - Bolivia, 1976 - 2001; Proyecto de Investigación Doctoral, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP - Puebla
Boisier, Sergio; 1992 "Los tiempos verbales del Desarrollo Regional", revista Prisma, Chile. Boserup, Ester; 1984; Población y Cambio tecnológico, Ed. Crítica. Barcelona.
Bustamante, I.; 2000 La Planificación: ¿Instrumento del Desarrollo en Bolivia? (Análisis crítico del proceso de planificación del desarrollo en Bolivia 1952 - 1997), Tesis de Grado - UMSS. Cochabamba - Bolivia
Butler, Joseph 1994 Geografía Económica^ Ed. LIMUSA, México
Camacho, O; Cordero, W; Martínez, I; Rojas, D. 2001. Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia 1993-2000. BOLFOR; Superintendencia Forestal. Santa Cruz, Bolivia.
Carr, David; 2004. Proximate population factors and deforestation in tropical agricultural frontiers, Population & Environment Vol 25, No 6, Springer Science + Business Media Inc.
CELADE,, 1996 Impacto de las Tendencias Demográficas sobre los Sectores Sociales de América Latina, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
CEP AL, 2002 "América Latina y Caribe. Estimaciones y proyecciones de población, 1950 - 2050"; Boletín Demográfico N° 69; Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social - CERES, 1982 Programa de investigación sobre economía doméstica y desarrollo regional en Cochabamba,
CERES, La Paz - Bolivia
Cisnero, Antonio; 1995 Modernización agrícola y deterioro socioambiental en Santa Cruz, Bolivia, Tesis de N posgrado, FLACSO - México
CISTEL - CBG - WWF, 2004 Proyecto "Bio - corredor Amboró - Madidi", WWF - USAED, Bolivia.
Coale, Ansley J., 1977, La transición demográfica, CELADE, Serie D, N° 86, Santiago de Chile.
Cohén, Joél E.; 2001 Population, environment, development: culture matters. United Nations Cornrnission on Population and Development, UN - New York
Consejo Nacional de Población - CONAPO, 1991 Sistema de ciudades y distribución espacial de la población, CONAPO - México
Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente; 1992 Amazonia sin mitos, BID-PNUD-TCA, Estados Unidos.
Cortéz Y., Héctor M.; 2005 Descentralización productive y territorio. Las bases económicas de los procesos de ordenamiento territorial (México, un caso de aplicación). Tesis Doctoral, UAM - México
Demeny, Paul; 1998. "Population size and material standards of living", (en) Demeny & McNicoll (Eds.) Population and Development, Earthscan, London - UK
Du, Q.; Faber, V.; Gunzburguer, M.; 1999 Centroidal Voronoi Tessellations: Applications and Algorithms. SIAM Review Vol 41 No 4, Society for Applied and Industrial Mathematics
Eatwell, John; Milgate, M.; Newman, P. (comps.) 1993 Desarrollo Económico Ira edición, ICARIA -FUHEM, Barcelona - España
Ehrhardt - Martínez, Karen; 1998 "Social determinants of deforestation in developing countries: A cross national study". Social Forces, Vol 77 No 2, University of North Carolina Press - USA
Ehrlich, P.; Holdren, J.; 1971 "The impact of population growth". Science, vol. 171, Washington D.C.
Esteva, Gustavo; 1996 "Desarrollo", (en) Sachs (Ed.) Diccionario del Desarrollo: una guía del conocimiento como poder, Ed. CAI, Bolivia.
Fundación; "amigos de la naturaleza" (FAN), 2000 Hacia un plan de conservación para el bio-corredor Amboró - Madidi, WWF - USAID, Bolivia.
Fifer, J. Valerie; 1982 "The search for a series of small successes: Frontiers of settlements in eastern Bolivia", Journal of Latin American Studies, Vol 14, No 2, Cambridge University Press.
Galafassi, Guido; 2000 "Aproximación a al problemática ambiental desde las ciencias sociales. Un análisis desde la relación naturaleza, cultura y el proceso de trabajo". Revista Teoréticos, año 1, No. 6. Red de estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, UNQ - Argentina
Gallopín, G.; 1980 El medio ambiente humano. (En) Sunkel, O. y otros; Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina, Fondo de Cultura Económica, México.
Gallopín, G.; 1986 "Ecología y ambiente". (En) Leff (Coord.) Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, UNAM, México.
García, Rolando; 1986 "Conceptos básicos para el estudio de ástemas complejos", (en) Leff (Coord.) Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. UNAM - México
Geist, Helrnut; Lambin, Eric; 2002 Proximate causes and underlying driving forces of tropical deforestation.
Bioscience, Vol 52 No2, .... ,.:
Gibson, C, et al; 2000 People andForests, MIT - USA
GordiEo, José M., 2002 "El Trópico de Cochabamba en el imaginario regional: una visión histórica de largo plazo" (en) Argandoña & Azcarrunz (Eds.) Futuro del Trópico de Cochabamba, escenarios para el desarrollo sostenible, CEP - UMSS, Cochabamba - Bolivia.
Guimaraes, Roberto; [2001] 2003, "En torno al desarrollo sustentable" (Entrevista) en la Revista "Punto de Equilibrio, N° 10, Cochabamba - Bolivia.
Halle, Francis; 1993. Un mundo sin invierno, los trópicos: naturaleza y sociedades, FCE, México Hardin, G. 1968 "The tragedy of the commons", Science, Vol. 162, Washington D.C. Harvey, David; 2001 Spaces of capital, towards a critical geography, Routledge, New York
Herold, Martin; 2004 Report on the harmonization of global and regional lad cover products meeting, GOFC
- GOLD NO 20, FAO, Italy
Hogan, Daniel; 1999 "La relación entre población y medio ambiente. Retos y deasafíos para la demografía" (en) Izazola, H. (Coord.) Población y medio ambiente: descifrando el rompecabezas, El Colegio Mexiquense
- SOMEDE, México
Instituto Nacional de Colonización - Bolivia; Departamento de Desarrollo Regional - OAS (INC/DRD-OAS); 1975 Proyecto Chapare - Propuesta de estudio para el desarrollo integrado, OAS, Washington -D.C.
Instituto Nacional de Estadística - Bolivia; 2001a Distribución Espacial de la Población, INE - Bolivia Instituto Nacional de Estadística - Bolivia; 2001b Bolivia: Mapa de pobreza 2001, INE - Bolivia Instituto Nacional de Estadística - Bolivia; 2002 Anuario Estadístico, INE - Bolivia
Instituto Nacional de Estadística - Bolivia; 2003 Características Sociodemográficas de la Población Boliviana, INE - Bolivia
Jolly, Caróle, 1994 "Four theories of population change and environment". (En) Arizpe, L., Stone, P., Major, D. (Comp.) Population and environment, rethinking the debate, Westview press, USA.
Krugman, Paul; 1996 La Organización Espontánea de la Economía, Ed. Antoni Bosch, España.
Laslett, Peter; 1983 "Family and household as work group and kin-group: áreas of traditíonal Europe compared". En Wall, Robín and Laslett. - Family forms in historie Europe. Cambridge University.
Cambridge.
Lavayén, Jimena; Veizaga, Jorge M.; 2004 "Redes y flujos de tráfico y transporte inter municipios en Cochabamba: implicaciones en la organización económica espacial de las actividades (Bases para una aproximación al estudio de los sistemas urbanos)", (en) Bustamante (comp.) Planificación y Municipalización en Bolivia, PROMEC - UMSS, Cochabamba - Bolivia.
Lefebvre, Henri; 2000 La production de l'espace, 4a edición, Anhropos, París.
Leff, Enrique; 2004 Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza, Ed. Siglo XXI, México.
Leff, Enrique,. 1993, "La mterdisciplinariedad en las relaciones población-ambiente..Hacia un paradigma de . ' demografía ambiental" (en) Izazola, H;
Lerner, S, (comps:) Población y ambiente ¿nuevas interrogantes a viejos problemas? SOMEDE-COLMEX-Population Council, México.
Lira, Luis; 2003 La cuestión regional y local en América Latina, en la serie Gestión Pública No 44, ILPES -CEP AL, Santiago de Chile.
Malthus, Thomas Robert; 1966 Primer ensayo sobre la población, Alianza Editorial, Madrid.
McNicoll, Geoffrey, 1994 "Mediating factors linkíng population and the environment". (En) Report of the Expert Group Meeting; Population, Environment and Development. United Nations, New York
Meadows, Donella; Meadows, Dermis; Randers, Jorgen; Behrens, William; 1972 Los límites del crecimiento. Fondo de Cultura Económica, México.
Micklin, Michael; 1999 "The Ecological Transition in Latín America and the Caribbean: Theoretical issues and empirical patterns". (en) Bilisborrow; Hogan, (eds.) Population and deforestation in the humid tropics, IUSSP, Belgique.
Mires, Fernando; 1990. El discurso de la naturaleza Ecología y política en América Latina. Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José Costa Rica.
Montes, Pedro; 2001 El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe, Serie Medio Ambiente y Desarrollo No 45, Naciones Unidas/División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos - CEP AL, Santiago de Chile.
Muñoz, Carlos; Guevara, Alejandro; 1995 "Pobreza y medio ambiente", (en) Martínez (comp.) Pobreza y política social en México, FCE, México
Pachecho, Pablo; 1998 Estilos de desarrollo, deforestación y degradación de los bosques en las tierras bajas de Bolivia, CIFOR/CEDLA7TIERRA, La Paz - Bolivia
Pachecho, Pablo; 1999 "Influencia de las políticas públicas sobre los bosques. Las lecciones del caso boliviano" en el Seminario La política de bosques en los países de la comunidad andina - Lima - Perú.
Páez, Armando, 2000 "Desarrollo Humano, Huella Ecológica y Exclusión: el regreso de la agricultura". Revista MAD N° 3 Universidad de Chile, Chile.
Peñaranda, Roberto; 2000. Riesgos de la Deforestación en el Bosque de Uso Múltiple del Trópico de Cochabamba, Tesis de posgrado, CLAS - UMSS, Cochabamba - Bolivia.
Pindyck, Robert; Rubinfield, Daniel; 1998 Microeconomía, 4a edición, Prentice Hall Iberia, Madrid - España.
PNUMA, 2003; GEO, América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente 2001, Observatorio del Desarrollo, UCR San José de Costa Rica
Portillo, Mónica; 1999 Nuevo Gran Angular, Bolivia - Viceministerio de Desarrollo Alternativo / UN -ODCCP
Preston, Samuel; [1987] 1989 "The social sciences and the population problem" (en) Stycos (ed.) Demograhpy as an interdiscipline, Transactions Publishers, United Kingdom
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD; 2004 índice de Desarrollo Humanos en los municipios de Bolivia, PNUD - INE - UDAPE - ASDI, Bolivia.
Richardson, W. Hany, 1986 Economía Regional y Urbana, Ed. Alianza, España.
Richardson, H; Townroe, P.; 1986 "Regional policies in developing cóüntries'', (en) Nijkamp (ed.) Handbpok of regional economics Vol 1, North Holand - Elsevier, Amsterdam
Rivera, Alberto; 1992 Los terratenientes de Cochabamba, CERES - FACES - UMSS, Cochabamba - Bolivia
Rodríguez O., Gustavo; 1997 Historia del Trópico Cochabambino 1768 -1972, Prefectura del Departamento de Cochabamba, Cochabamba - Bolivia.
Rodríguez V., Jorge; 2004 Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del período 1980-2000, CELADE - CEPAL Serie Población y Desarrollo N° 50, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Romero, Patricia; 1997 Políticas públicas y posibilidades de reorientación ambiental de la actividad industrial (El subsector textil de la ZMCM). Tesis doctoral, UAM-X,
México
Salazar, Femando; 2002 El rostro oculto del Desarrollo Alternativo- Caso trópico de Cochabamba - Bolivia, 1984 - 2002, LESE - UMSS, Cochabamba - Bolivia
SEMARNAT - PNUMA, 2004 El cambio climático en América Latina y el Caribe (versión preliminar), PNUMA - SEMARNAT - México.
Sunkel, Osvaldo y otros; 1980 Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina, Serie en El trimestre económico, Fondo de Cultura Económica, México.
Toledo, Víctor M., 1995 Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo, Cuadernos de Trabajo 3, Grupo interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales.
UNFPA 2002. Informe: macroeconomía, pobreza, población y desarrollo. En el sitio:
Unidad de Análisis de Política Económica - UDAPE; Instituto Nacional de Estadistica - INE; 2001 Pobreza y desigualdad en municipios de Bolivia: Estimación del gasto de consumo combinando el Censo 2001 y las encuestas dé hogares, UDAPE - INE - Banco Mundial.
United Nations, 1997 Geographical information systems for population statistics, United Nations, New York
United Nations; 2001 Population, environment and development: the comise report, United Nations, Department of Economic and Social Affairs, New York.
United Nations, 2002 Global challenge, global opportunity. Trenas in sustainable development. Johannesburg sunrmit 2002, United Nations, Department of Economic and Social Affairs, New York.
Veizaga, Jorge M.; 2002 La distribución espacial de las unidades educativas en la ciudad de Cochabamba (un estudio sobre localización intra-urbana y sus efectos sobre la estructura urbana), Tesis de grado, Economía ~ UMSS, Cochabamba - Bolivia
Villa, Miguel; 1996. "Distribución Espacial y Migración de la Población en América Latina", (en) Migración, Integración Regional y Transformación Productiva, Ed. CEA - Universidad de Córdoba, Argentina.
Vogelgesang, Frank; 2003. "Derechos de propiedad, costos de transacción, extemalidades y mercados de tierras rurales en América Latina y el Caribe", (en) Tejo, P., (Comp.) Mercados de tierras agrícolas en América Latina y el Caribe: una realidad incompleta. GTZ/CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Wallerstein, L, 1990 "Análisis de los sistemas mundiales", (en) Giddens y Turner (comp.), La teoría social, hoy. Alianza, Madnd.
Walker, Robert; et al; 2002 Land use and Iand cover change in forest frontiers: the role of household life cycles. International Regional Science Review, Vol. 25, No 2, Sage Publicaüons
Weeks, John R; 1984; Sociología de la población, Alianza Editorial, Madrid.
Weil, Connie; 1983 Migration among landholdings by bolivian campesinos, Geographical Review, Vol. 73, No 2, American Geographical Society - USA
Welti, Carlos; 1997. Demografía I, CELADE - The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation -PROLAP / TISUNAM, México.
Yañez H., Carlos E., 2002. "Cultura y Migración Campesina", (en) Argandoña & Azcarrunz (Eds.) Futuro del Trópico de Cochabamba, escenarios para el desarrollo sostenible, CEP - UMSS, Cochabamba - Bolivia.
Zegada C, Ma. Teresa; 2002. "Dinámica política" (en) Argandoña & Azcarrunz (Eds.) Futuro del Trópico de Cochabamba, escenarios para el desarrollo sostenible, CEP - UMSS, Cochabamba - Bolivia.
Zelinsky, Wilbur; 1971 "The hypothesis of the mobility transition", en Geographical Review Vol. 61, No 2