En México las décadas de 1980 y 1990 se caracterizaron por grandes cambios en los ámbitos de lo económico, lo político y lo social. Tales circunstancias hicieron imprescindible una serie de reformas estructurales que se dirigieron hacia objetivos como el proceso de modernización del Estado, la desregulación de las reglas administrativas que —se argumentaba— obstaculizaban el funcionamiento del mercado, la focalización de los subsidios a la demanda, las privatizaciones de las empresas industriales y comerciales del Estado, la descentralización, la apertura económica, la vinculación al GATT en 1986, la firma de acuerdos económicos como el TLC en 1994, entre otras medidas. Se buscaba, en genera!, adecuar al país a las nuevas exigencias del sistema económico internacional, que promovía, entre otras cosas, la reducción de la intervención del Estado y el permitir el predominio de las fuerzas del mercado.
En esta situación es que diversos autores han señalado que la apertura comercial, el tipo de cambio y los precios de. los bienes e insumos han impactado fuertemente la economía y, en especial, la actividad agrícola del país, pese a los programas específicos que se crearon para estimularla.
Una de las consecuencias del conjunto de las trasformaciones emprendidas fue la profundización de la heterogeneidad del sector agropecuario como un rasgo estructural del mercado laboral mexicano. Al respecto, Lara (1998) nos comenta que la apertura comerc... leer más
En México las décadas de 1980 y 1990 se caracterizaron por grandes cambios en los ámbitos de lo económico, lo político y lo social. Tales circunstancias hicieron imprescindible una serie de reformas estructurales que se dirigieron hacia objetivos como el proceso de modernización del Estado, la desregulación de las reglas administrativas que —se argumentaba— obstaculizaban el funcionamiento del mercado, la focalización de los subsidios a la demanda, las privatizaciones de las empresas industriales y comerciales del Estado, la descentralización, la apertura económica, la vinculación al GATT en 1986, la firma de acuerdos económicos como el TLC en 1994, entre otras medidas. Se buscaba, en genera!, adecuar al país a las nuevas exigencias del sistema económico internacional, que promovía, entre otras cosas, la reducción de la intervención del Estado y el permitir el predominio de las fuerzas del mercado.
En esta situación es que diversos autores han señalado que la apertura comercial, el tipo de cambio y los precios de. los bienes e insumos han impactado fuertemente la economía y, en especial, la actividad agrícola del país, pese a los programas específicos que se crearon para estimularla.
Una de las consecuencias del conjunto de las trasformaciones emprendidas fue la profundización de la heterogeneidad del sector agropecuario como un rasgo estructural del mercado laboral mexicano. Al respecto, Lara (1998) nos comenta que la apertura comercial de finales de los años ochenta y la firma del Tratado de Libre Comercio, agudizaron la polarización económica y social en el campo. La parte del sector empresarial, que había sustentado su rentabilidad en una serie de apoyos y subsidios otorgados por el Estado (riego, infraestructura de carretera, insumos subsidiados, excepción de impuestos, precios de garantía, etcétera), entró en un proceso de reajuste; y, dadas las nuevas condiciones de competitividad del mercado mundial, muchas empresas tuvieron que abandonar sus operaciones, mientras que otras buscaron reestructurarse.
En este contexto es necesario resaltar la importancia de realizar investigaciones en las que se identifiquen los cambios en la estructura ocupacional. Así, el fin de este trabajo es diseñar un estudio que nos permita conocer cómo se ha configurado la estructura del mercado de trabajo agrícola a partir de la década de los noventa1. Fundamentalmente se busca distinguir entre aquellos sujetos que se encuentran en condiciones precarias y de los dedicados a cultivos modernos, muchos de éstos con tendencia exportadora.
Así, el objetivo central de este trabajo es conocer las transformaciones ocurridas en la estructura ocupacional agrícola en México en 1993 y 2003, con especial atención a las condiciones laborales de los sujetos agropecuarios; a partir de un enfoque que busca aclarar las diferencias en la estructura de producción de ia agricultura.
Esta investigación se encuentra dividida en cuatro capítulos. En el primero, se presentan, de forma sucinta, algunas de las principales características de la agricultura mexicana en las últimas décadas. En el segundo, con base en un conjunto de autores, se exponen brevemente los enfoques acerca de la heterogeneidad en el trabajo y la heterogeneidad en la mano de obra agrícola. El tercer capítulo es una primera aproximación a la descripción sociodemográfica de los sujetos agropecuarios, diferenciando tres maneras de organizar el proceso productivo (subsistencia, moderna y mixta)2 de los años 1993 y 2003. Y en el cuarto capítulo se analizan las particularidades del trabajo y las condiciones laborales, fundamentándose en la topología de los procesos productivos expuesta en el tercer capítulo.
- AGRADECIMIENTOS
- INTRODUCCIÓN
- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
- PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
- METODOLOGÍA DE ESTUDIO
- CAPITULO I . LA AGRICULTURA MEXICANA: ALGUNOS ASPECTOS CONTEXTUALES
- CAPITULO II . ¿HETEROGENEIDAD DE LA MANO DE OBRA AGRÍCOLA?
- CAPITULO III. HETEROGENEIDAD, CONDICIONES DEMOGRAFICAS Y UBICACIÓN ESPACIAL EN LOS SUJETOS AGROPECUARIOS
- CAPITULO IV. INSERCIÓN LABORAL Y CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS SUJETOS AGROPECUARIOS
- CAPITULO V. CONCLUSIONES GENERALES
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Arroyo Alejandre, Jesús Efectos de la modernización de Guadalajara. (1995), "Y ante todo la población rural persiste, económica en el campo mexicano". Universidad
Arteaga, Catalina (2000), "Modernización agraria y construcción de identidades. Identidad social, identidad laboral y proyectos de vida de temporeras/os frutícolas en Chile. El palqui, 1969-1997". Facultad Latinoamérica de Ciencias Spciales (México), Centro para el estudio de la mujer, Plaza y Valdez, S.A.
Appendini, Kirsten (2005), comentario a la tesis heterogeneidad del trabajo agrícola en México según la forma en que organiza el proceso productivo, estudio comparativo entre los años 1993 y 2003
(2001) "De la milpa a los tortibonos, la reestructuración de la política alimentaría en México". El Cojlegio de México, Instituto de investigaciones de las naciones unidas para el desarrollo social.
(1983), "La polarización de la agricultura mexicana: un análisis a nivel de zonas agrícolas en 1970". En Rodríguez Gonzalo (editor) Economía Mexicana, 1 serie temática, sector agropecuario. Centro de investigación y docencia económicas. UNAM.
Barrón, Ma. Antonieta y Otros (2003), "El programa nacional con jornaleros agrícolas: Una Evaluación". En Comercio Exterior. Vol. 53, núm. 2. México.
(2000), "Jornaleros agrícolas: Viejos y nuevos fenómenos"" en Quintana Roberto (Coordinador), Investigación social rura... leer más
Arroyo Alejandre, Jesús Efectos de la modernización de Guadalajara. (1995), "Y ante todo la población rural persiste, económica en el campo mexicano". Universidad
Arteaga, Catalina (2000), "Modernización agraria y construcción de identidades. Identidad social, identidad laboral y proyectos de vida de temporeras/os frutícolas en Chile. El palqui, 1969-1997". Facultad Latinoamérica de Ciencias Spciales (México), Centro para el estudio de la mujer, Plaza y Valdez, S.A.
Appendini, Kirsten (2005), comentario a la tesis heterogeneidad del trabajo agrícola en México según la forma en que organiza el proceso productivo, estudio comparativo entre los años 1993 y 2003
(2001) "De la milpa a los tortibonos, la reestructuración de la política alimentaría en México". El Cojlegio de México, Instituto de investigaciones de las naciones unidas para el desarrollo social.
(1983), "La polarización de la agricultura mexicana: un análisis a nivel de zonas agrícolas en 1970". En Rodríguez Gonzalo (editor) Economía Mexicana, 1 serie temática, sector agropecuario. Centro de investigación y docencia económicas. UNAM.
Barrón, Ma. Antonieta y Otros (2003), "El programa nacional con jornaleros agrícolas: Una Evaluación". En Comercio Exterior. Vol. 53, núm. 2. México.
(2000), "Jornaleros agrícolas: Viejos y nuevos fenómenos"" en Quintana Roberto (Coordinador), Investigación social rural buscando huellas en la arena. Universidad autónoma metropolitana, Plaza y Valdés, S.A.
(1997), "Empleo en la agricultura de exportación en México". Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México. Juan Pablo Editor.
Berdegué, Julio, Reardon Thomas y Escobar Germán (2001), "La creciente importancia del empleo y el ingreso rurales no agrícolas". En Echeverría Rubén (Editor) ¡Desarrollo de las economías rurales. Banco Interamericano de Desarrollo.
Bovin, Philippe (1996)| "El campo mexicano, una modernización a marchas forzadas".
CEPAL/ECLAC, MCA ( Latina y el Caribe en las Últimas Décadas". 997), "Panorama
CEPAL/Naciones Unidas (1979), "Las transformaciones rurales en América Latina: ¿Desarrollo social o marginación?" Cuadernos de la CEPAL. de la Agricultura de América
Clavijo Fernando, Valdivieso Susana (2000) "Reformas estructurales y política macroeconómica: El| caso de México 1982-1999".CEPAL, Serie Reformas Económicas No. 67.
Cortes, Fernando (1990), "De marginal a informal. El desarrollo de la discusión en América Latina"] en Fernando Cortés y Óscar Cuellar, Crisis y reproducción social. Los comerciantes del sector informal, México, Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales/ Grupo Editorial Porrúa, pp. 125-164.
De A David, María Beariz, Morales, Cesar y Rodríguez Mónica (2001), "Modernidad y Heterogeneidad: Estilo de Desarrollo Agrícola y Rural en América Latina y el Caribe". En De A David Maria Beatriz (Compiladora) Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe, CEPAL, Alfaomega. Colombia.
De Grammont Hubert C (2000), "Política Neoliberal, estructura productiva y organización social de los productores: Una visión de conjunto". En: Los pequeños productores1 rurales en México: Las reformas y las opciones. Antonio Yúñez Naude, (Compiljador). El Colegio de México.
Cortijoch M, Relio F, y Mendoza José (2000), "Los pequeños productores rurales una visión de conjunto". En Yuñez Antonio (Compilador), Los pequeños productores rurales en México: Las reformas y las opciones. El Colegio de México.
y Lara Sara (1999a), "Reestructuración productiva y mercado de trabajo
rural en las empresas hortícolas". En C. de Grammont (Coordinador) Empresas, Reestructuración productiva y empleo en la, agricultura mexicana. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Plaza y Valdez S.A.
(1999b), "La modernización de las empresas hortícolas y sus efectos sobre el empleo". En C. de Grammont y Otros (Coordinadores) Agricultura de exportación en tiempos de globalización, el caso de las hortalizas, frutas y flores. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Plaza y Valdez S.A.
Echánovd Flavia (2003), "Trabajo por contrato para las empresas congeladoras de hortalizas de Guanajuato" En Comercio Exterior. Vol. 53, núm. 2. México.
Falck, Melba (1994), "El sector agrícola de Japón: El proteccionismo y sus efectos". En Comercio Exterior Vol. 44. núm. 4.
Fernández, Ramón (1975), "Clasificación de la agricultura por tipos". En: Revista del México Agrario. Año VIII. Num. 1.
Fujigaki Esperanza (2004), "La agricultura, siglos XVI al XX". En Semo Enrique Historia económica de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Galindo, Arturo (1994), La agricultura de tiempo parcial en los países industrializados. El caso de Italia. En Comercio Exterior Vol. 44. núm. 4.
García, E Norberto y Tokman, E Víctor (1985), "Acumulación, Empleo y Crisis". PREALC, OIT.
Gómez, Manuel; Gómez, Laura y Schwentesius Rita (2003) "México como abastecedor de produqtos orgánicos" En Comercio Exterior. Vol. 53, núm. 2. México.
Gómez, Oliver Luis (199j7), "Contexto macroeconómico, modernización y equidad: desafíos en el proceso de transformaciones institucionales de la agricultura en América Latina". En, Cuadernos de la CEPAL, La apertura económica y el desarrollo agrícola en América Latina y el Caribe, No.81.
Hernández, José (2000), "¿Cómo abordar el análisis de los mercados de trabajo agrícolas?" En Quintana Roberto (Coordinador), Investigación social rural buscando huellas en la arena. Universidad autónoma metropolitana, Plaza y Valdés, S.A.
Hernández, Estrada Mará Isabel (2000) "Una tipología de los productores agropecuarios". En Yuñez Antonio (Compilador), Los pequeños productores rurales en México: Las reformas y las opciones. El Colegio de México.
Heyning, Klaus (1982), "Principales enfoques sobre la economía campesina". En: Revista de la CEPAL, numero 16. Santiago de Chile.
Horbath, Jorge Enrique (locales de trabajo rural en México". 2004) "Impacto del TLCAN en los mercados
Ibarra, David (1995), “ agricultura". En Comercio Exterior. Vol. 45, num. 9, México Problemas institucionales y financieros de la Encuesta Nacional de Empleo. (1996 y 2003). El sector Agroalimentario en México.
Infante, Ricardo (1991), "Mercado de trabajo y deuda social en los 80". PEALC, OIT. Investigaciones sobre empleo No. 35.
Islam, Nurul (1982), "La agricultura Latinoamérica. Perspectivas hasta fines de siglo". En: Revista de a CEPAL, numero 16. Santiago de Chile.
Janvry, De Alain y Sadoulet, Elisabeth; (2001), "La inversión en desarrollo rural un buen negocio". En Echevarría Rubén (Editor) Desarrollo de las Economías Rurales. Banco Interamericano de Desarrollo.
Jaramillo, Carlos (2002), "Crisis y transformación de la agricultura colombiana: 1990-2000". Banco de la República de Colombia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá D.C.
M. Beatriz de A. David, Martine Dirven and Frank Vogelgesang (2000), "The Impact of the new Economic Model on Latin America's Agricultura". World DevelopmentVo\. 28, No. 9.
Montemayor, Seguy Rogelio (1995), "Apertura Externa y Crisis Financiera". En: Comercio Exterior Vol. 45 núm. 9. Lara, Flores Sara Maria mercado de trabajo rural" en ( 2000), "Notas metodológicas para el estudio del Quintana Roberto (Coordinador), Investigación social rural buscando huellas ép la arena. Universidad autónoma metropolitana, Plaza y Valdés, S.A.
(1998), "Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana". Procuraduría agraria, Juan Pablo Editor S.A México.
Llamas, Huitrón Ignacio (1989) "Educación y Mercado de Trabajo en México. Universidad Autónoma Metropolitana".
López, Luis (1982), "Agricultura y alimentación. Evolución y transformaciones más recientes en América Latina. En: Revista de la CEPAL, numero 16. Santiago de Chile.
Ocampo, José Antonio Latina". En De A David Ma América Latina y el Caribe, CEpAL (2001), "Agricultura y desarrollo rural en América ha Beatriz (Compiladora) Desarrollo Rural en , Alfaomega. Colombia
OCDE (1998), Desarrollo regional y política estructural en México. Perspectivas
OCDE. (1997). "Examen de las políticas agrícolas de México", Paris. Y Yuñez
A.
Oliver Gomes, Luis (199Í7), "Contexto macroeconómico, modernización y equidad: desafíos en el proceso de transformaciones institucionales de la agricultura en América Latina". En La apertura económica y el desarrollo agrícola en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Pacheco, Maria Edith (2005), "El trabajo agropecuario en México 1991¬2003". En De la Garza Enrique y Salas Carlos (Compiladores). La situación del trabajo en México. Universidad!
(2005b) comentario a México según la forma en Autónoma de México. la tesis heterogeneidad del trabajo agrícola en que organiza el proceso productivo, estudio comparativo entre los años 1993 y 2003.
(2004), "Ciudad de México, heterogénea y desigual. Un estudio sobre el mercado de trabajo". El Colegio de México.
Pedrero, Mercedes y Embriz, Arnulfo (1992), "Los mercados de trabajo en las zonas rurales. Notas sobre la encuesta nacional de empleo de 1988". En Revista de estudios sociológicos, de el Colegio de México, Vol. X núm.29, mayo-agosto.
Pérez Sáinz, Juan (1996), "Los nuevos escenarios laborales en América Latina". En nueva sociedad, núm. 143. Caracas, Venezuela.
Piore, Michael J (1990). para la economía del trabajo Mercados de trabajo. Teorías y (1971) "The Dual Labor "La importancia de la teoría del capital humano Un punto de vista disidente". En Tohaira, Luis, aplicaciones, Madrid, Alianza, Col. Universidad.
Market: Theory and Implications" en Gordon, D.M. Problems in political ecbnomy: an urban perpective, D.C. Heath and Company, Lexington, Mass.
Polavieja, G Javier (200p) "Desregulación laboral y estratificación social en España". Centro de Investigaciones Sociológicas.
Portes, Alejandro (1995), "En torno a la informalidad: Ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada", México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/ Miguel Ángel Porrúa.
(1989), "La informalidad como parte integral de la economía moderna y
como indicador de atraso: respuesta a Klein y Tokman", Estudios Sociológicos Vol. VII, núm. 20. El Colegio de México.
Puyana, Alicia y Romero, José (2004), "Evaluación Integral de los Impactos e Instrumentación del
Romero, Emilio (2002), breves de economía. Universidad "Capitulo Agropecuario del TLCAN". Un siglo de agricultura en México". Textos Nacional Autónoma de México.
Rubio, Blanca (2004), "El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio". UNAM, México.
(2000), "Los campesinos latinoamericanos frente al nuevo milenio". En Comercio Exterior. Vol. 50, Marzo, núm. 3. México.
Sánchez, Lourdes y Arroyo, Ramiro (1993), "Jornaleros agrícolas en México". En Gomes Sergio y Kein Emilio (Editores), Los pobres del campo, el trabajador eventual. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. OIT. PREALC.
Sanderson, Steven E (1990), La transformación de la agricultura mexicana, Estructura internacional y política del cambio rural.
Schejtman, A (1983), "Oaxaca y Sinaloa: Campesinos y empresarios en dos polos contrastantes de estructura agraria". En Rodríguez Gonzalo (editor) Economía Mexicana, 1 serie temática, sector agropecuario. Centro de investigación y docencia económicas. UNAM.
(1980), "Economía campesina: lógica interna, articulación y
persistencia". En Revista de la CEPAL. Agosto. Num. 1. CEPAL. Naciones Unidas.
Schwentesius, Rita y Gómez Manuel (1997), "Competitividad de las hortalizas mexicanas en el mercado estadounidense". En Comercio Exterior. Vol. 47. Num. 12.
Stallings, Barbara y Peres Wilson (2000), "Crecimiento, empleo y equidad. El impacto de las Caribe". CEPAL. Fondo de cul
Standing, Guy (1999), Justice". OIT. ST. Martin's Préss, Inc "Global reformas económicas en América Latina y el ura económica. Labour Flexibility. Seeking Distributive
(1997), "Ingresos Agrícolas en los países Exterior Vol. 47. Núm. 12. México.
Trápaga, Yolanda ( industrializados". En Comercio
Tokman, Víctor (1979), "Dinámica del mercado de trabajo urbano: el sector informal urbano en América Latina". En Kazman, Rubén y Reyna José (Compiladores), Fuerza de trabajo y movimientos laborales en América Latina, México, el Colegio de México.
Torres, Edelberto y Lazo, Jaime (1980), "Formas productivas y capitalismo en el agro latinoamericano", Cuadernos centroamericanos de ciencias sociales. No.4.
Uthoff, Andras (1997), "Apertura Financiera y Desarrollo Productivo". En: La apertura económica y el desarrollo agrícola en América latina y el caribe. CEPAL. Chile, 1997.
Weller, Jürgen (2000), [Reformas Económicas, Crecimiento y Empleo, los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe". CEPAL. Fondo de Cultura Económica.
Yúñez J, Taylor E, y ¡Becerril J (2000), "Los pequeños productores rurales: características y análisis de. impactos" En Yuñez Antonio (Compilador), Los pequeños productores rurales en México: Las reformas y las opciones. El Colegio de México.
Zorilla, Leopoldo (2003) "Las políticas mexicanas de desarrollo rural en el siglo XX". En Comercio Exterior Vol. 53. num. 2. México.
Zuluaga, Albarrán Alberto (1994), "Efectos de las reformas jurídicas y económicas sobre el empleo en el sector agropecuario", Secretaria del Trabajo y Previsión social Cuadernos del Trabajo No. 7. México.