El primer caso de SIDA en la República Mexicana fue diagnosticado en 1983. No obstante, se ha averiguado mediante distintos métodos indirectos que la enfermedad comenzó en 1981 (Sepúlveda, 1994: 43). Desde entonces y hasta el 15 de noviembre de 2004 se han contabilizado 90,043 casos de SIDA en el Registro Nacional de Casos de SIDA, de los cuales el 84 por ciento son hombres. No obstante, se han estimado por medio de técnicas utilizadas por ONUSIDA unas 160,000 personas viviendo con el Virus de Inmuno deficiencia Humana (VIH) (CENSIDA, 2004). Hay que destacar que la epidemia en este país se ha mantenido en niveles más bien bajos en comparación con el resto de naciones ubicadas en el continente americano (CENSIDA, 2004), aunque no hay ninguna garantía de que México siga manteniendo estos niveles de prevalencia tan bajos a largo plazo.
La mayor parte de las muertes por SIDA se ubican en el rango de edad de 25 a 34 años, puesto que la tasa de mortalidad en varones en 1998 era de 17.2 defunciones por cada mil habitantes frente al valor 3.2 correspondiente al año 1988 (Uribe y Magis, 2000). Teniendo en cuenta que el lapso de tiempo desde que el individuo se infecta con el VIH hasta que presenta los síntomas derivados de la destrucción del sistema inmune puede llegar a ser de diez años, es posible concluir que una parte importante de los enfermos fueron infectados en la adolescencia. De ahí, la necesidad de enfocarse en este subgrupo de la población para luch... leer más
El primer caso de SIDA en la República Mexicana fue diagnosticado en 1983. No obstante, se ha averiguado mediante distintos métodos indirectos que la enfermedad comenzó en 1981 (Sepúlveda, 1994: 43). Desde entonces y hasta el 15 de noviembre de 2004 se han contabilizado 90,043 casos de SIDA en el Registro Nacional de Casos de SIDA, de los cuales el 84 por ciento son hombres. No obstante, se han estimado por medio de técnicas utilizadas por ONUSIDA unas 160,000 personas viviendo con el Virus de Inmuno deficiencia Humana (VIH) (CENSIDA, 2004). Hay que destacar que la epidemia en este país se ha mantenido en niveles más bien bajos en comparación con el resto de naciones ubicadas en el continente americano (CENSIDA, 2004), aunque no hay ninguna garantía de que México siga manteniendo estos niveles de prevalencia tan bajos a largo plazo.
La mayor parte de las muertes por SIDA se ubican en el rango de edad de 25 a 34 años, puesto que la tasa de mortalidad en varones en 1998 era de 17.2 defunciones por cada mil habitantes frente al valor 3.2 correspondiente al año 1988 (Uribe y Magis, 2000). Teniendo en cuenta que el lapso de tiempo desde que el individuo se infecta con el VIH hasta que presenta los síntomas derivados de la destrucción del sistema inmune puede llegar a ser de diez años, es posible concluir que una parte importante de los enfermos fueron infectados en la adolescencia. De ahí, la necesidad de enfocarse en este subgrupo de la población para luchar contra este mal en la actualidad y para las generaciones futuras.
Como hoy en día no existe ningún fármaco capaz de acabar con el VIH, y parece que seguirá siendo así, al menos en el mediano plazo, los esfuerzos en prevención son fundamentales. Y dado que, según el Registro Nacional de Casos de SIDA en 2004, la principal vía de transmisión del VIH en México es la sexual, ya que la perinatal se reduce a 2.1 por ciento de los casos y durante los últimos seis años no se han presentado casos con diagnóstico debido a transfusión sanguínea (CENSIDA, 2004), la preocupación primordial ha de estar centrada en impulsar la práctica preventiva más eficaz y acorde con la sexualidad de los jóvenes: el uso del condón en las relaciones sexuales.
Los estudios revelan que el uso del condón no está generalizado, puesto que una proporción nada despreciable de adolescentes, en especial mujeres, reconoce no haberlo usado en su primera relación sexual, por ejemplo (Gayet et al., 2003). Aunque existen algunas deficiencias en los conocimientos sobre el SIDA, como contundirlo a menudo con el VIH (Aldaz y Pick, 1996: 533; Givaudan et al., 1996: 190), no parece que el comportamiento sexual desprotegido se deba exclusivamente a una falta de información. Poco a poco, ha ido extendiéndose la idea entre los estudiosos de que el entorno social influye notablemente en que el uso del condón se generalice o no. Por eso, encontramos investigaciones empíricas que tratan de entender la relación entre el comportamiento sexual protegido y aspectos como el lugar de residencia, el nivel educativo (Gayet et al., 2003), la construcción social de la sexualidad femenina (Hirsch et al., 2002) o el modelo tradicional de masculinidad (Stern et al., 2003).
Además, los investigadores tienen presente que los conocimientos y las normas sociales sobre sexualidad y otras cuestiones como el VIH/SIDA transmitidos a los adolescentes proceden de una gran variedad de fuentes, ya que los jóvenes están en contacto con personas e instituciones de muy diversa índole. Los informantes más evidentes y señalados por los investigadores son la escuela, los medios de comunicación de masas y los pares (Sepúlveda et al., 1993; Uribe y Magis, 2000; Rico et al., 1995). Es más, la mayoría de los estudios acerca de la influencia de las relaciones interpersonales sobre el comportamiento sexual adolescente resaltan la presión social que ejercen los amigos y otros jóvenes que rodean al individuo (Gayet et al., 2002; Givaudan et al., 1996; Stern et al., 2003). Por esta razón, algunos programas de prevención del VIH/SIDA dedicados a los adolescentes, como el desarrollado por la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM), denominado Gente Joven (Pizzonia, 1996), o el elaborado por el Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población (IMIFAP), que se llamó Un equipo contra el SIDA (Uribe y Magis, 2000: 29), coinciden en capacitar e informar a algunos jóvenes para que sirvan de líderes o guías de los otros.
También el programa mencionado Gente Joven y otros como el llamado Planeando tu vida (Pick et al., 1995) tienen entre sus objetivos promover la comunicación entre padres y adolescentes sobre sexualidad; pero, curiosamente, se han hecho muy pocos esfuerzos por analizar la influencia que los padres realmente ejercen sobre el comportamiento sexual adolescente. A pesar de que la familia es uno de los agentes más importantes de la socialización del adolescente (Andrade, 1998: 216), es necesario averiguar hasta qué punto las conversaciones con los padres influyen en la sexualidad de los jóvenes, y en concreto, en aumentar el uso del condón como forma de prevención contra el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Pudiera resultar que los adolescentes apenas atienden al dictamen paterno sobre estas cuestiones, y por tanto, sería más apropiado y eficiente enfocar la prevención en otros ámbitos fuera del familiar. Pero, como explicaré en los dos primeros capítulos, tiene sentido afirmar que ^comunicarse con los padres proporciona a los jóvenes ciertas herramientas útiles para aumentar el uso del condón en sus relaciones. En todo caso, el propósito de esta investigación consiste en obtener evidencias empíricas qué apoyen esta aseveración para una muestra de adolescentes mexicanos.
Es posible que el lector se pregunte si la comunicación no puede extenderse también a otros miembros de la familia, como hermanos o abuelos, con los que pueda resultar incluso más fácil hablar sobre estas cuestiones. Estoy de acuerdo en que éste es otro aspecto interesante de la comunicación familiar, pero por razones prácticas la presente investigación se centrará únicamente en la relación entre padres e hijos.
Con el fin de facilitar la lectura y comprensión del trabajo, explico su estructura a continuación. En el primer capítulo, sitúo la tesis en el contexto de la investigación académica internacional y nacional sobre el problema de interés; presento los lineamientos principales de numerosos estudios empíricos sobre la comunicación en torno a la sexualidad entre padres y adolescentes y también entre estos últimos y sus parejas, ya que considero que estas dos cuestiones se relacionan a la hora de influir en el sexo protegido. En el segundo capítulo, sintetizo las principales teorías mencionadas en los artículos anteriores que han sido utilizadas como explicaciones del comportamiento sexual de riesgo, con el fin de mostrar los elementos que cada una de ellas aporta para elaborar un esquema conceptual propio, según mi criterio. El contenido del tercer capítulo responde al interés por especificar los objetivos de la investigación y la metodología seguida en el análisis de los datos, así como por exponer las características de la población estudiada y los límites de la investigación. Los capítulos cuatro y cinco muestran un panorama a partir de los datos disponibles sobre México de la comunicación en torno a la sexualidad entre padres e hijos y entre los adolescentes y sus parejas, respectivamente. Finalmente, en el capítulo seis realizo un análisis mediante técnicas multivariadas del efecto que la comunicación familiar sobre sexualidad tiene en el uso del condón por parte de los adolescentes; trato de verificar si existe dicha influencia y si su mecanismo de acción es la mejora de la comunicación entre los jóvenes y sus parejas.
- Introducción
- Capítulo 1. La comunicación sobre sexualidad a nivel interpersonal y su influencia en el comportamiento sexual protegido. Antecedentes
- Capítulo 2. Teorías que explican el comportamiento sexual de riesgo y la educación en salud
- Capítulo 3. Metodología
- Capítulo 4. Comunicación entre padres y adolescentes sobre sexualidad
- Capítulo 5 . Comunicación sobre sexualidad entre el adolescente y su pareja
- Capítulo 6. Asociación entre la comunicación sobre sexualidad y el uso del condón
- Conclusiones y discusión
- Anexo
- Bibliografía
Ahlemeyer, H.W. y D. Ludwig (1997): "Norms of Communication and Communication as a Norm in the Intímate Social System" en Van Campenhoudt, L., Cohén, M., Guizzardi, G. y Hausser, D. (comps.) Sexual Interactions and HIVRisk. New Conceptual Perspectives in European Research. London: Taylor & Francis.
Ajzen, I. y M. Fishbein (1980): Understanding attitudes andpredicting social behaviour. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
Aldaz, E. y S. Pick (1996): "El impacto del SIDA en las creencias y conductas sexuales en mujeres adolescentes" en La psicología social en México. México: Asociación Mexicana de Psicología Social, vol. VI, pp. 530-535.
Alfaro Martínez, L.B.; K. Torres Maldonado; C.A. Soto Chávez y R. Díaz-Loving (1998): "Factores so ció demográficos relacionados con el locus de control ante el VIH/SIDA en adolescentes" en La psicología social en México. México: Asociación Mexicana de Psicología Social, vol. VII, pp.68-73.
Amuchástegui Herrera, A. (1998): "Saber o no saber sobre sexo: los dilemas de la actividad sexual femenina para jóvenes mexicanos" en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps.) Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, COLMEX, México DF.
Amuchástegui, Herrera, A. (2001): Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados. México: EDAMEX y Population Council.
Andrade Palos, P. (1998): ... leer más
Ahlemeyer, H.W. y D. Ludwig (1997): "Norms of Communication and Communication as a Norm in the Intímate Social System" en Van Campenhoudt, L., Cohén, M., Guizzardi, G. y Hausser, D. (comps.) Sexual Interactions and HIVRisk. New Conceptual Perspectives in European Research. London: Taylor & Francis.
Ajzen, I. y M. Fishbein (1980): Understanding attitudes andpredicting social behaviour. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
Aldaz, E. y S. Pick (1996): "El impacto del SIDA en las creencias y conductas sexuales en mujeres adolescentes" en La psicología social en México. México: Asociación Mexicana de Psicología Social, vol. VI, pp. 530-535.
Alfaro Martínez, L.B.; K. Torres Maldonado; C.A. Soto Chávez y R. Díaz-Loving (1998): "Factores so ció demográficos relacionados con el locus de control ante el VIH/SIDA en adolescentes" en La psicología social en México. México: Asociación Mexicana de Psicología Social, vol. VII, pp.68-73.
Amuchástegui Herrera, A. (1998): "Saber o no saber sobre sexo: los dilemas de la actividad sexual femenina para jóvenes mexicanos" en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps.) Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, COLMEX, México DF.
Amuchástegui, Herrera, A. (2001): Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados. México: EDAMEX y Population Council.
Andrade Palos, P. (1998): "El ambiente familiar del adolescente: una alternativa de evaluación" en La psicología social en México. México: Asociación Mexicana de Psicología Social, vol. VII, pp.216-221.
Bandura, A. (1977): Social Learning Theory. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentíce-Hall.
Bandura, A. (1999): "Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes" en Albert Bandura (ed.) Auto-eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la Sociedad actual. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Bandura, A. y Walters, R.H. (2002): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza
Blake, S.; L. Simkin; R. Ledsky; Ch. Perkins y J. Calabrese (2001): "Effects of a Parent-Child Communications Intervention on Young Adolescents' Risk for Early Onset of Sexual Intercourse" en Family Planning Perspectives, vol. 35, n° 2,pp. 52-61.
Cabrera, G., J. Tascón y D. Lucumí (2001): "Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo" en la Rev. Fac. Nac. Salud Pública, vol. 19, n° l,pp. 91-101.
Carrillo-Rosado, H. G. (1995): Lifting the Veil of Silence: Sexuality, Social Influence, and the Practice of AIDS Prevention in Modern México. Tesis Doctoral, University of California at Berkeley.
CENSIDA (15/11/2004): "El SIDA en cifras 2004". wvw.salud.gob.tra/am^ 08/06/2005.
Crosby, R.A.; R.J. DiClemente; G.M. Wingood; B.K. Cobb; K. Harrington; S.L. Davies; E.W. Hook y M.K. Oh (2002): "Condom Use and Correlates of African American Adolescent Females Infrequent Communication With Sex Partners About Preventing Sexually Transmitted Diseases and Pregnancy" en Health Education and Behavior, vol. 29, n° 2, abril, pp. 219-231. Crosby, R. A. y K.S. Miller (2002): "Family Influences on Adolescent Females' Sexual Health" en Gina M. Wingood y Ralph J. DiClemente (eds.) Handbook of Women Sexual and Reproductive Health. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.
Díaz-Loving, R.; S. Rivera Aragón y P. Andrade Palos (1994): "La teoría de la acción razonada en la predicción de uso y petición de uso de condón" en La psicología social en México. México: Asociación Mexicana de Psicología Social, vol. V,pp. 608-614.
Elwood, W. N. (2002): '"The head that doesn't speak one calis a cabbage:' HIV, AIDS, risk and social support in the 21st century" en Journal of Social and Personal Relationships, vol. 19, n° 1. Faulkner, S. L. (2002): "Reconciling Messages: The Process of Sexual Talk for Latinas" en Qualitative Health Research, vol. 12,n°3, pp. 310-328. Faulkner, S. L. (2003): "Good Girl or Flirt Girl: Latinas' Defínitions of Sex and Sexual Relationships" en Hispanic Journal ofBehavioral Sciences, vol. 25, n° 2.
Ferrand, A. y T.A.B. Snijders (1997): "Social Networks and Normative Tensions" en Van Campenhoudt, L., Cohén, M., Guizzardi, G. y Hausser, D. (comps.) Sexual Interactions and HIV Risk. New Conceptual Perspectives in European Research. London: Taylor & Francis.
Ferrand, A.; J. Marquet y L. Van Campenhoudt (1998): "Social Networks and Normative Context" en Michel Hubert, Natalie Bajos y Theo Sandfort (comps.) Sexual Behavior and HIV/AIDS in Europe. Comparisons of National Surveys. London: UCL Press.
Gayet, C; C. A. Rosas; C. Magis y P. Uribe (2002): "Con quién hablan los adolescentes mexicanos sobre el SIDA" en Salud Pública de México, vol. 44, n° 2.
Gayet, C; F. Juárez; L. Pedrosa y C. Magis (2003): "Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual" en Salud Pública de México, vol. 45, suplemento 5.
Givaudan, M.; S. Pick; E. Aldaz y A. Saldívar-Garduño (1996): "Creencias y normas que influyen las conductas sexuales respecto a la prevención del SIDA" en La psicología social en México. México: Asociación Mexicana de Psicología Social, vol. VI, pp. 187-192.
Gómez, C. A.; M. Hernández y B. Faigeles (1999): "Sex in the New World:
An Empowerment Model for HIV Prevention in Latina Immigrant Women" en Health Education & Behavior, vol. 26, n° 2, abril, pp. 200-212.
Hirsch, J. S.; J. Higgins; M.E. Bentley y C.A. Nathanson (2002): "The Social Constructions of Sexuality: Marital Infidelity and Sexually Transmitted Disease -HIV Risk in a Mexican Migrant Community" en American Journal of Public Health, vol. 92, n° 8.
Hosmer, D.W. y S. Lemeshow (1989): Applied Logistic Regression. USA: John
Wiley & Sons.
Hutchinson, M. K. y T.M. Cooney (1998): "Patterns of Parent-Teen Sexual
Risk Communication: Implications for Intervention" en Family Relations, vol. 45,n°2,pp. 185-194.
Ingham, R y G. Van Zessen (1997): "From Individual Properties to Interactional Processes" en Van Campenhoudt, L., Cohén, M., Guizzardi, G. y Hausser, D. (comps.) Sexual Interactions and HIV Risk. New Conceptual
Perspectives in European Research. London: Taylor & Francis.
Jaccard, J.; P.J. Dittus y V.V. Gordon (2000): "Parent-Teen Communication about Premarital Sex: Factors Associated with the Extent of Communication" en Journal of Adolescent Research, vol. 15,n°2, pp. 187-208. Jiménez Uribe, R. (2004): Un acercamiento a la comunicación, conocimientos y comportamiento sexual de la primera relación sexual de los adolescentes mexicanos, Tesis de Maestría, COLMEX: México DF.
Juárez, F. (2002): "Salud sexual y reproductiva de los
adolescentes en América Latina: evidencia, teorías e intervenciones" en Cecilia Rabell y Ma Eugenia Zavala (comps.) La fecundidad en condiciones de pobreza: una visión internacional. US: México.
Lehr, S.T.; C. Dilorio; W.N. Dudley y J.A. Lipana (2000): "The Relationship between Parent-Teenager Communication and Safer Sex Behaviors in College Students" en Journal of Family Nursing, vol. 6, n° 2, pp. 180-196. Marston, C. (2004): "Gendered Communication among Young People in México: Implications for Sexual Health Interventions" en Social Science & Medicine, vol. 59, pp. 445-456. Marston, C; F. Juárez y J.A. Izazola (2004(a)): "Young, Unmarried Men and
Sex: Do Friends and Partners Share Risk Behavior?" en Culture, Health & Sexuality, vol. 6, n° 5, pp. 411-424.
McKay, S. (2003): "Adolescent Risk Behaviors and Communication Research" en Journal of Language and Social Psychology, vol. 22, n° 1. Miller, K.S.; B.A. Kotchick; S. Dorsey; R. Forehand y A. Y. Ham (1998): "Family Communication about Sex: What are Parents Saying and Are Their Adolescents Listening?" en Family Planning Perspectives, vol. 30, n° 5. Miller, K.S.; R. Forehand y B.A. Kotchick (1999): "Adolescent Sexual Behavior in Two Ethnic Minority Samples: The Role of Family Variables" en Journal of Marriage and the Family, vol. 61, n°l.
Miller-Day, M. y A.H. Dodd (2004): "Toward a Descriptive Model of Parent-offspring communication about alcohol and other drugs" en Journal of Social and Personal Relationship, vol, 21, n° 1, pp. 69-91.
Moatti, J.P., D. Hausser y D. Agrafíotis (1997): "Understanding HIV Risk-related Behaviour: A Critical Overview of Current Models" en Van Campenhoudt, L., Cohén,
M., Guizzardi, G. y Hausser, D. (comps.) Sexual Interactions and HIV Risk. New Conceptual Perspectives in European Research. London: Taylor & Francis.
Moore, S. y A. Parker (1999): "Barriers to Safer Sex: Beliefs and Attitudes among Male and Female Adult Heterosexuals Across Four Relationship Groups" en Journal of Health Psychology, vol. 4, n° 2.
Ojeda, N. (1999): "Curso de vida femenino y conceptualización social de la salud reproductiva" en Norma Ojeda (comp.) Género, familia y conceptualización de la salud reproductiva en México. México DF: El Colegio de la Frontera Norte.
Parelló Valls, M.; G. Villagrán-Vázquez y S. Barocio Rocha (1998): "Predictores de uso de condón en mujeres" en La psicología social en México. México: Asociación Mexicana de Psicología Social, vol. VII, pp. 318-323. Pick de Weiss, S.; M. Givaudan y S. Gohen (1995): "Educación sexual para adolescentes en México: una investigación operativa" en Matilde Maddaleno et al. (comps.) La salud del adolescente y del joven. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, publicación científica n° 552.
Pick de Weiss, S. y P. A. Palos (1995): "Impact of the family on the sex lives of adolescents" en Adolescente, vol. 30, pp. 667-675.
Pizzonia, C. (1996): "Educación Sexual. El programa Gente Joven" en Demos,
n° 9, http:/yww.ejournal.ut«u^ 22/06/05.
Rico, B.; M. Bronfman y C. Del Río Chiriboga (1995): "Las campañas contra el SIDA en México: ¿los sonidos del silencio o puente sobre aguas turbulentas?" en Salud Pública de México, vol. 37, n° 6.
Sepúlveda, J.; H. Fineberg y J. Mann (1993): SIDA. Su prevención a través de la educación: una perspectiva mundial. Información Profesional Especializada: México D.F.
Sepúlveda, J. (1994): "SIDA y enfermedades de transmisión sexual. ¿Un riesgo
para todos?" en Cuadernos de Salud. México DF.
Stern, C; C. Fuentes-Zurita; L. R. Lozano-Treviño y F. Reysoo (2003): "Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México" en Salud Pública de México, vol. 45, suplemento 1.
Szasz, I. (2001) "La investigación sobre sexualidad y el debate sobre los derechos reproductivos en México" en José Gómez de León Cruces y Cecilia Rabell Romero (coords.) La población de México: tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXL, México: Consejo Nacional de Población-Fondo de Cultura Económica.
Talashek, M. L.; K.F. Norr y B.L. Dancy (2003): "Building Teen Power for
Sexual Health" en Journal of Transcultural Nursing vol. 14, n° 3, Julio, pp. 207¬216.
Talashek, M.L.; N. Perigallo; K. Norr y B.L. Dancy (2004): "The Context of
Risky Behaviors for Latino Youth" en Journal of Transcultural Nursing, vol. 15,n°2,abril,pp. 131-138.
Torres Maldonado, K. y R. Díaz-Loving (1999): "Un modelo integral predictivo del uso del condón" en Rolando Díaz-Loving y Karina Torres Maldonado (comps.) Juventud y SIDA: una visión psicosocial. México: Miguel Ángel Porrúa
Uribe, L. (2005): "Familia, noviazgo e iniciación sexual. El papel que desempeña la comunicación entre padres e hijos" en Marta Mier y Terán y Cecilia Rabell (coords.) Jóvenes y niños: un enfoque so ció demográfico. FLACSO, México D.F.
Uribe, P. y C. Magis (2000): La respuesta mexicana al SIDA: mejores prácticas. CONASIDA: México D.F.
Van Campenhoudt, L. y M. Cohén (1997): "Interaction and Risk-related Behaviour: Theoretical and Heuristic Landmarks" en Van Campenhoudt, L., Cohén, M., Guizzardi, G. y Hausser, D. (comps.) Sexual Interactions and HIV Risk. New Conceptual Perspectives in European Research. London: Taylor & Francis. Villaseñor-Sierra, A.; R. Caballero-Hoyos; A, Hidalgo-San Martín y J. I.
Santos-Preciado (2003): "Conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/SIDA como predictor del uso de condón en adolescentes" en Salud Pública de México, vol. 45, suplemento 1.
Whitaker, D. J.; K.S. Miller; D.C. May y M.L. Levin (1999): "Teenage Partners' Communication about Sexual Risk and Condom Use: The Importance of Parent-Teenager Discussions" en Family Planning Perspectives, vol. 31, n° 3, pp. 117-121.
Whitaker D. J. y K.S. Miller (2000): "Parent- Adolescent Discussions About Sex and Condoms: Impact on Peer Influences of Sexual Risk Behavior" en Journal of Adolescent Research, vol. 15, n° 2, pp. 251-273.