¿Hablar de sexualidad con sus padres ayuda a los adolescentes a prevenir el VIH/SIDA?: un acercamiento al contexto mexicano urbano

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 613907972 C7946h

Descargar
por Cordero Coma, Julia

Programa: Maestrí­a en Población, VI promoción, 2003-2005
Director de Tesis: Gayet Serrano Clavero, Cecilia Inés
Línea de investigación: Familia, género, grupos de edad, salud
Periodo de investigación: 2005
Año de publicación: 2005

Tags:

El primer caso de SIDA en la República Mexicana fue diagnosticado en 1983. No obstante, se ha averiguado mediante distintos métodos indirectos que la enfermedad comenzó en 1981 (Sepúlveda, 1994: 43). Desde entonces y hasta el 15 de noviembre de 2004 se han contabilizado 90,043 casos de SIDA en el Registro Nacional de Casos de SIDA, de los cuales el 84 por ciento son hombres. No obstante, se han estimado por medio de técnicas utilizadas por ONUSIDA unas 160,000 personas viviendo con el Virus de Inmuno deficiencia Humana (VIH) (CENSIDA, 2004). Hay que destacar que la epidemia en este país se ha mantenido en niveles más bien bajos en comparación con el resto de naciones ubicadas en el continente americano (CENSIDA, 2004), aunque no hay ninguna garantía de que México siga manteniendo estos niveles de prevalencia tan bajos a largo plazo.
La mayor parte de las muertes por SIDA se ubican en el rango de edad de 25 a 34 años, puesto que la tasa de mortalidad en varones en 1998 era de 17.2 defunciones por cada mil habitantes frente al valor 3.2 correspondiente al año 1988 (Uribe y Magis, 2000). Teniendo en cuenta que el lapso de tiempo desde que el individuo se infecta con el VIH hasta que presenta los síntomas derivados de la destrucción del sistema inmune puede llegar a ser de diez años, es posible concluir que una parte importante de los enfermos fueron infectados en la adolescencia. De ahí, la necesidad de enfocarse en este subgrupo de la población para luch... leer más


  • Introducción

  • Capítulo 1.  La comunicación sobre sexualidad a nivel interpersonal y su influencia en el comportamiento sexual protegido. Antecedentes

  • Capítulo 2.  Teorías que explican el comportamiento sexual de riesgo y la educación en salud

  • Capítulo 3. Metodología

  • Capítulo 4. Comunicación entre padres y adolescentes sobre sexualidad

  • Capítulo 5 . Comunicación sobre sexualidad entre el adolescente y su pareja

  • Capítulo 6. Asociación entre la comunicación sobre sexualidad y el uso del condón

  • Conclusiones y discusión

  • Anexo

  • Bibliografía

Ahlemeyer, H.W. y D. Ludwig (1997): "Norms of Communication and Communication as a Norm in the Intímate Social System" en Van Campenhoudt, L., Cohén, M., Guizzardi, G. y Hausser, D. (comps.) Sexual Interactions and HIVRisk. New Conceptual Perspectives in European Research. London: Taylor & Francis.

Ajzen, I. y M. Fishbein (1980): Understanding attitudes andpredicting social behaviour. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

Aldaz, E. y S. Pick (1996): "El impacto del SIDA en las creencias y conductas sexuales en mujeres adolescentes" en La psicología social en México. México: Asociación Mexicana de Psicología Social, vol. VI, pp. 530-535.

Alfaro Martínez, L.B.; K. Torres Maldonado; C.A. Soto Chávez y R. Díaz-Loving (1998): "Factores so ció demográficos relacionados con el locus de control ante el VIH/SIDA en adolescentes" en La psicología social en México. México: Asociación Mexicana de Psicología Social, vol. VII, pp.68-73.

Amuchástegui Herrera, A. (1998): "Saber o no saber sobre sexo: los dilemas de la actividad sexual femenina para jóvenes mexicanos" en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps.) Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, COLMEX, México DF.

Amuchástegui, Herrera, A. (2001): Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados. México: EDAMEX y Population Council.

Andrade Palos, P. (1998): ... leer más